Repository logo
    menu.section.about_menu
    All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Garcia Amador, Bernardo Ignacio"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Tesis de licenciatura
    Paleomagnetismo de la formacion Chivillas, Tehuacan, Estado de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Garcia Amador, Bernardo Ignacio; Ortega Guerrero, Beatriz
    A raíz del rompimiento del supercontinente llamado Pangea iniciado en el Mesozoico temprano (McHone, 2000), la separación de las placas de Norteamérica y África derivó en la creación de la cuenca del Atlántico septentrional. En este proceso de apertura, la región del golfo de México participó activamente desde el Triásico tardío al Cretácico temprano. De acuerdo a varios autores, el golfo de México se formó por la rotación en sentido antihorario del bloque de Yucatán, el cual se alejó de Norteamérica, mientras estaba activo otro rift separando Norte y Sudamérica (Pindell, 1985, 1994; Marton y Buffler, 1993; Bird et al., 2005). La expansión del fondo oceánico de esta zona inició entre el Caloviano [165 Ma] y el Kimeridgiano [155 Ma] finalizando en el Berriasiano [140-138 Ma] (Pindell, 1985; Salvador, 1991; Marton y Buffler, 1994; Bird et al., 2005; entre otros). Durante esta expansión tuvo lugar un volcanismo alcalino contemporáneo a la acumulación de sedimentos en la margen continental, que en la sierra de Zongolica (Puebla) han sido descritos como la formación Chivillas (Carrasco, 1978; Alzaga y Pano, 1989), y asignados al Barremiano (Mendoza-Rosales et al., 2010). La mayor parte de los autores coinciden en señalar que los vectores de extensión del golfo estuvieron orientados aproximadamente N-S o NW-SE (Anderson y Schmidt, 1983; Pindell, 1985; Salvador, 1991; Marton y Buffler, 1994; Dickinson y Lawton, 2001). Sin embargo, aunque existen varios modelos de la apertura del golfo de México que proponen diferentes mecanismos, no existe un consenso en la configuración del rift ni tampoco la localización geográfica de sus ejes (Mendoza-Rosales et al., 2010). Como parte de una investigación que tiene por objetivo principal constreñir la edad y los mecanismos de la apertura del golfo de México, se llevan a cabo detallados análisis sedimentológicos, estratigráficos y geoquímicos en las secuencias del Jurásico- Cretácico que afloran en la margen del mismo (Mendoza-Rosales et al.; 2010; Rodriguez-Otero, 2010). Esta tesis se inscribe dentro de esta investigación, y aquí se presentan los primeros resultados de un análisis paleomagnético en las lavas almohadilladas de la formación Chivillas, con el propósito de contribuir al conocimiento de la dinámica de la formación del golfo de México. El detallado análisis de los vectores paleomagnéticos de las lavas permitirá generar un modelo de los desplazamientos y rotaciones de estas rocas ocurridos durante el proceso de apertura del golfo, a partir de la comparación de los polos paleomagnéticos calculados de las direcciones de la magnetización remanente característica, con la curva de deriva polar aparente para Norteamérica (apparent polar wander path, APWP).
logo_buap
social networkssocial networkssocial networkssocial networkssocial networks

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

4 sur 104 Centro Histórico C.P. 72000

Teléfono +52(222) 2295500 ext. 5013

Dirección General de Bibliotecas

Boulevard Valsequillo y Av. de las Torres

Ciudad Universitaria. Col. San Manuel

C.P. 72570

Teléfono +52 (222) 2295500 Ext 2901

logo_buap Copyright © Dirección General de Bibliotecas - BUAP 2024. All right reserved.