Repository logo
    menu.section.about_menu
    All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "González Vázquez, Alejandro"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Tesis de maestría
    Efecto de la administración profiláctica de zinc y terapéutica de selenio y taurina sobre el estrés nitrosativo y quimiocinas causado por un proceso hipóxico-isquémico prenatal
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-04) González Vázquez, Alejandro; LEON CHAVEZ, BERTHA ALICIA; 26224; GONZALEZ BARRIOS, JUAN ANTONIO; 122257
    “La asfixia perinatal, es definida como la falla para establecer la respiración al nacer (Lawn et al. 2007), comprende una severa de privación de oxígeno (O2) durante el nacimiento provocada por el desprendimiento de la placenta, vasa previa (condición donde los vasos sanguíneos fetales atraviesan el orifico externo del útero y a menudo se rompen) o eventos hipóxicos-isquémicos al nacer (lo que incluye ruptura de los vasos uterinos) y problemas en el momento del parto o parto prolongado. La principal característica sobresaliente de la asfixia intraparto es el daño cerebral, el cual es considerado como el foco de atención en la investigación de ciencia básica y clínica, lo que ha llevado a que el cerebro sea el principal objetivo de intervención para aliviar el origen del daño progresivo de la hipoxia, estrés oxidativo e inflamación al nacer . Las secuelas provocadas por la encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI) son un problema de salud pública global, estas llevan a disminuir la calidad de vida de los neonatos que cursaron con esta patología. Los tratamientos actuales mitigar la gravedad de las secuelas por EHI, no son del todo eficaces ya que solo se centran en la supervivencia del neonato y carecen de una buena neuroprotección a largo plazo”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Tesis de licenciatura
    Óxido nítrico influye en el aprendizaje y la memoria tras un proceso hipóxico-isquémico cerebral en rata
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2015-07) González Vázquez, Alejandro; LEON CHAVEZ, BERTHA ALICIA; 26224
    “Los accidentes cerebrovasculares (ACV) representan un grave problema de salud pública a nivel mundial. Las características de la fisiopatología de los ACV´s son la disminución de oxígeno y nutrientes al tejido cerebral afectado, depende de del tiempo de duración de la obstrucción sanguínea, lo cual puede reflejar el daño causado. Diversas moléculas han sido involucradas en el daño isquémico, dentro de estas, el óxido nítrico participa durante las etapas del daño post-isquémico. El Óxido Nítrico participa de igual manera en la amplificación del aprendizaje y memoria, así como en la exacerbación del daño provocado por un infarto cerebral, la diferencia radica en las concentraciones que se producen en ambos casos. En condiciones patológicas tal como sucede en los ACV´s, el óxido nítrico potencializa mecanismos inflamatorios y neurotóxicos que tienen como fin el daño celular y la muerte neuronal. Las investigaciones en el tratamiento del infarto isquémico con el uso de inhibidores inespecíficos de la Sintasa del Óxido Nítrico (NOS) como el L-ω-NitroMetil-Arginina Ester (L-NAME) se enfocan en disminuir el daño celular provocado por la sobre-estimulación de las Sintasas del Óxido Nítrico tras un episodio isquémico manteniendo funciones cerebrales esenciales que dan soporte a la conducta de los sujetos”.
logo_buap
social networkssocial networkssocial networkssocial networkssocial networks

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

4 sur 104 Centro Histórico C.P. 72000

Teléfono +52(222) 2295500 ext. 5013

Dirección General de Bibliotecas

Boulevard Valsequillo y Av. de las Torres

Ciudad Universitaria. Col. San Manuel

C.P. 72570

Teléfono +52 (222) 2295500 Ext 2901

logo_buap Copyright © Dirección General de Bibliotecas - BUAP 2024. All right reserved.