- Browse by Author
Browsing by Author "Hernandez Flores, Hilda Gabriela"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Artículo Comunicação para o desenvolvimento sustentável(2022) Hernandez Flores, Hilda Gabriela; Hernandez Flores, Hilda Gabriela; 0000-0002-3896-9090"A Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación é editada pela ALAIC - Associação Latino-Americana de Pesquisadores da Comunicação. É uma revista científica trimestral, de abrangência internacional, que tem como principal objetivo promover a divulgação, democratização e fortalecimento da escola latino-americana de pensamento comunicacional. Visa também ampliar o diálogo com a comunidade acadêmica mundial e contribuir para o desenvolvimento integral da sociedade no continente".Artículo La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación(2009) Corrales García, Fernanda; Hernandez Flores, Hilda Gabriela; Hernandez Flores, Hilda Gabriela; 0000-0002-3896-9090"La comunicación alternativa es una respuesta no autoritaria a la voluntad del cambio social, gracias a ella conocemos la voz de los actores sociales: hombres y mujeres que viven, piensan y sienten, y que buscan ser escuchados. El presente artículo propone un acercamiento a este tipo de comunicación, y para ello, en sus líneas pretende dibujar una línea del tiempo para esclarecer el concepto desde la perspectiva de diversos autores en el tema, los medios que la producen y su función de voceros de los movimientos sociales. Así mismo, se aborda el surgimiento teórico del término medios alternativos, sus limitantes y contradicciones. Para finalizar se exponen dos movimientos sociales en América Latina: el del EZLN en México y el ocurrido tras el golpe de estado en Honduras, los cuales, a nuestro parecer, han sido productores y promotores en su contexto de la comunicación alternativa, dentro de un proceso social mayor y complejo: la lucha contra el neoliberalismo".Artículo La comunicación estratégica como apoyo de la educación para el desarrollo sustentable de entornos universitarios locales medio ambientales(2011-05) Estupiñán Villanueva, Andrea; Hernandez Flores, Hilda Gabriela; Valencia Ortega, Helios José Roberto; Hernandez Flores, Hilda Gabriela; 0000-0002-3896-9090"La interconexión que hoy en día el ser humano establece con los entornos locales, va más allá de los quehaceres simples y de acciones que refuerzan los conocimientos sobre su hábitat. Las nuevas sociedades tienen la necesidad de construir estructuras más eficientes en respuesta a su relación con el medio ambiente para gestionar el conocimiento local/global a través de valores y acciones que construyan un nuevo orden social. Así, cuando se habla de modelos o programas para el cuidado ambiental no sólo se hace referencia a la intervención de disciplinas que trabajan con la ecología y el medio ambiente, por el contrario, se enfatiza la importancia que tiene abordar las problemáticas ambientales desde una perspectiva multidisciplinaria y transdisciplinaria. Es así como, la transversalidad de disciplinas como la educación y la comunicación da como resultado líneas y proyectos de investigación que no sólo repercuten en el conocimiento/información de las personas, sino que permean con comunicación estratégica la formación de universitarios socialmente responsables. En este contexto, se hace hincapié en la difusión y comunicación de proyectos de “alfabetización ambiental” que deben concebir a las universidades como instituciones que colaboran continuamente con el desarrollo sustentable de las sociedades".Artículo La comunicación organizacional desde el pensamiento complejo. Una visión innovadora para el manejo gerencial(2007) Meléndez Rodríguez, Víctor Manuel; Hernandez Flores, Hilda Gabriela; Molina Carmona, Edith; Hernandez Flores, Hilda Gabriela; 0000-0002-3896-9090; Molina Carmona, Edith; 0000-0002-2047-337X"El presente trabajo es un análisis sobre los beneficios que pueden esperar los empresarios y sus organizaciones, en cuanto a una aplicación más eficiente y estratégica de la comunicación. La perspectiva tomará, como punto de partida el pensamiento simple hasta analizar algunos elementos del pensamiento complejo con la finalidad de generar una revaloración del quehacer en cuanto a la aplicación de la comunicación organizacional. Uno de los retos para el desarrollo empresarial en el marco de la globalización, será la reestructuración de sus organizaciones, como organismos dinámicos bajo nuevos marcos de competitividad que exigen el manejo de los mercados y que demandan mayor adaptabilidad a esos cambios; como consecuencia de ello, deberá haber un transformación en cuanto a los esquemas convencionales en el pensamiento de sus directivos; debiendo iniciar en un proceso de reconversión de la gestión empresarial así como las dinámicas organizacionales".Artículo La cultura organizacional y la comunicación, como ejes generadores de valores corporativos(2011-10-11) Hernandez Flores, Hilda Gabriela; Mejía Castillo, Alma Rosa; Hernandez Flores, Hilda Gabriela; 0000-0002-3896-9090"Actualmente, la cultura organizacional y la comunicación juegan un papel determinante en el ámbito empresarial-institucional como factor para establecer un sistema de significados compartidos. De esta manera ante los nuevos retos organizacionales, surge la necesidad de revisar los ejes culturales que permiten el desarrollo estable y competitivo de las empresas e instituciones del siglo XXI. A partir de los valores y creencias corporativas, las organizaciones comparten valores y comportamientos que con el paso del tiempo deben renovarse o reenfocarse, la presente investigación ha tenido como fin la revisión de los valores de la cultura organizacional tradicional para determinar si ejes como la innovación, la responsabilidad social, la gestión del conocimiento y el aprendizaje organizacional son generadores o modificadores de valores corporativos enfatizados al cumplimiento de los objetivos organizacionales y las demandas del siglo XXI. La investigación contribuye, a partir de los resultados, a una visión corporativa más clara de los líderes empresariales o institucionales, donde la perspectiva organizacional no sólo se queda estancada en las simples formas administrativas, sino que propicia la existencia de una estrategia de comunicación planificada para crear una sinergia entre los elementos y manifestaciones culturales; esto al mismo tiempo demuestra la función del comunicador organizacional como agente interviniente de cambio en las organizaciones. Finalmente, este proyecto es un parteaguas para futuras investigaciones, de estudiantes, docentes y empresarios en el conocimiento del cambio cultural en las organizaciones para el continuo desarrollo de las mismas".Libro Investigando la comunicación en crisis(2013) Islas, Octavio; Hernandez Flores, Hilda Gabriela; Islas, Octavio; 0000-0002-6562-3925; Hernandez Flores, Hilda Gabriela; 0000-0002-3896-9090"En el libro Investigar la comunicación en crisis hemos reunido 16 textos que fueron escritos por académicos, investigadores de las ciencias de la comunicación, profesionales de las relaciones públicas y consultores iberoamericanos, expertos en la prevención y manejo de situaciones de crisis. En el libro finalmente decidimos incluir los escritos de 18 autores -doce mexicanos, cinco españoles y una colombiana-. De Gabriela Hernández -docente e investigadora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México- partió la iniciativa de coordinar un número especial sobre temas de comunicación y crisis, el cual inicialmente pretendíamos publicar como número especial en la reconocida revista web Razón y Palabra. Nos sorprendió advertir cuan limitada resulta la literatura iberoamericana disponible sobre el tema. Por tal motivo decidimos postergar el número especial sobre comunicación y crisis que sería publicado en Razón y Palabra, y decidimos trabajar en la publicación de un libro colectivo, susceptible de ofrecer un amplio panorama del estado del arte que presenta la literatura iberoamericana sobre el manejo de situaciones de riesgo y crisis".Libro Manual para la elaboración de Tesis(2006-03) Hernandez Flores, Hilda Gabriela; Molina Carmona, Edith; Hernandez Flores, Hilda Gabriela; 0000-0002-3896-9090; Molina Carmona, Edith; 0000-0002-2047-337X"La Escuela de Ciencias de la Comunicación no puede quedar al margen de la dinámica de cambio que enfrenta hoy la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla como institución de educación superior, así mismo, no puede hacer a un lado las necesidades de la sociedad; de ahí que el reto que actualmente enfrenta no sólo es su adaptación al presente, sino también la preparación para los cambios del futuro. Lo anterior significa que los universitarios debemos realizar un trabajo que dé respuesta a las necesidades y expectativas de los diversos sectores sociales. Esto sólo será posible a través de la formación de profesionales capaces, de la realización de investigaciones cuya aplicación genere beneficios a la comunidad y de la programación de actividades de extensión que pongan el conocimiento y la cultura a disposición de la comunidad. Acorde a lo anterior, en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la BUAP surge la preocupación por elevar los índices de titulación, y la mejora continua de los trabajos recepcionales que se generan en nuestro ámbito; el Manual que ahora presentamos es el resultado del trabajo conjunto y participación dinámica del grupo de profesores responsables de guiar a los alumnos de la Escuela por el proceso de elaboración de tesis de licenciatura".Artículo Los nuevos ejes de la cultura organizacional de las empresas e instituciones en el siglo XXI(2006-08) Hernandez Flores, Hilda Gabriela; Cendejas Hernández, Gerardo; Hernandez Flores, Hilda Gabriela; 0000-0002-3896-9090"En un contexto tan variado y multicultural, no sólo entre sociedades sino también entre empresas, resulta importante comprender el origen de la cultura y sus significados. Cultura o civilización es todo complejo que incluye creencias, arte, moral, ley, costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad (Taylor, 1871). En castellano la palabra cultura estuvo largamente asociada a las labores de la labranza de la tierra, significando cultivo (1515); sin embargo, este término derivó en diversos aspectos, dejando atrás su verdadero significado y, como pasa con otras palabras, se fue utilizando arbitrariamente, de ahí que cultura se entienda como un proceso que determina niveles socioeconómicos, aquello que sólo se encuentra en los museos, sin embargo la cultura se encuentra en todo lo que hacemos y decimos como grupo social, la misma organización lo es. Iniciemos pues por esclarecer este concepto".Artículo Prensa regional y medio ambiente: cobertura informativa en cuatro diarios de Puebla(2011) Ramos Rodríguez, José Manuel; Molina Carmona, Edith; Hernandez Flores, Hilda Gabriela; Sánchez Piene, Jessica; Ramos Rodríguez, José Manuel; 0000-0002-7176-0117; Molina Carmona, Edith; 0000-0002-2047-337X; Hernandez Flores, Hilda Gabriela; 0000-0002-3896-90902En este trabajo se presentan los resultados correspondientes al análisis de la información sobre medio ambiente publicada a lo largo de un mes en los cuatro diarios de mayor circulación en la capital del estado de Puebla, la cuarta ciudad del país en cantidad de población, con cerca de dos millones de habitantes. Mediante la técnica de análisis de contenido y considerando variables como ubicación espacial de las notas, géneros periodísticos, niveles discursivos, contenido temático, componentes visuales de la nota y tipo de argumentación, se encontraron algunas tendencias comunes en la línea editorial de cada uno de ellos. En términos generales, los resultados obtenidos muestran un periodismo que aborda marginalmente los temas ambientales presentando información factual descontextualizada, normalmente sin seguimiento alguno. Los asuntos que predominan se refieren a desastres naturales o situaciones críticas, o bien se relacionan con las agendas de los planes de desarrollo municipal y estatal de la localidad. Este tratamiento informativo parcela y reduce la relevancia de la problemática ambiental actual y la convierte en un asunto cotidiano de poca importancia".Artículo Strengthening eating habits through a communication program. Case study: Colegio Inter Canadiense de Puebla(2011-11-30) Hernandez Flores, Hilda Gabriela; Sánchez Reina, Jesús Roberto; Ramos Rodríguez, José Manuel; Hernandez Flores, Hilda Gabriela; 0000-0002-3896-9090; Sánchez Reina, Jesús Roberto; 0000-0002-6068-1229; Ramos Rodríguez, José Manuel; 0000-0002-7176-0117"In the current decade, obesity and malnourishment cases in urban and rural zones of Mexico have increased dramatically. Consequently, the number of diseases spread through this main symptom, such as diabetes and cholesterol, could aggravate the living conditions for Mexican inhabitants in a few years. This is what makes evident for the country, the need to reorient vulnerable communities about how to accomplish better and healthy eating habits as well as urge populations to achieve a better quality of life. Considering that one of the most vulnerable communities, facing eating habit problems, is the teenage population, this Project has focused on the case study of students from junior high school, belonging to the Colegio Inter Canadiense de Puebla. The aim of this project is to design a communication program which supports and reinforces eating habits inside the school community. To design the effective communication program, a quantitative diagnosis, through 41 question survey, has been developed. This has been in order to identify (internal/external) factors which affect the nutrition of the school community, to determine the student’s and parent’s needs of information on related food and nutrition topics, and to identify the media which may allow an adequate dissemination for the communication program. Through this instrument has been possible to recognize the problems and issues in which the communication program must proceed, besides its results will help to trace the objectives and characteristics of the implementing program".