- Browse by Author
Browsing by Author "Lopez Campos , Merced"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
Tesis de licenciatura Derechos humanos de las poblaciones indias de mexico la confesion en materia penal(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Lopez Campos , Merced; Maldonado Cisneros, Eleazar; Perea Pelaez EmilianoEl descubrimiento de America por el imperio español en el año de 1492 significo la imposición de una nueva religion, costumbres, tradicionales lenguas; en épocas palabras una nueva cultura en las tierras conquistadas: a partir de estas imposiciones a traves de los siglos en America Latina existen aproximadamente 400 Grupos Étnicos; esto se debe a sus valores culturales; a su organización política; a su derecho consuetudinario que regula los actos de sus comunidades; a su lengua o idioma; lo que los ha caracterizado y no permitido ser destruidos por los colonizadores que los siguen agrediendo y menospreciando. Grupos Étnicos que también han sufrido el olvido de nuestros legisladores y a los que se les ha violado su dignidad humana, es decir, sus Derechos Humanos y en no pocas ocasiones sujetos al etnocidio. La lengua o idioma es la principal manifestación de toda cultura, es el medio de comunicación que permite a los hombres precisar un entendimiento con la sociedad en que viven; se hablan en nuestro país diferentes leguas, aproximadamente 260 en la región comprendida entre la frontera del Norte de México y la frontera Sur con Guatemala, lo que denota la existencia de una variedad de culturas que se tienen que proteger, nuestras lenguas no se fusionaron, como el latín del Imperio Romano, que dio origen a las lenguas Romances como el Español, Francés, Italiano y el Portugués. El Náhuatl predomina desde antes de la llegada de los Españoles y los que hoy lo hablan dicen que hablan Mexicano, signo inequívoco de su resistencia, niegan hablar en castellano, porque es cierto como dice el autor Guillermo Bonfil Batalla, "QUIZA LA MAYOR VICTORIA DE LA CONQUISTA SOBRE LOS MEXICANOS FUE HACERLOS RENEGAR DE SU RAIZ INDÍGENA AL PUNTO DE DESPRECIARLA Y PROCURAR SU OCULTAMIENTO". Después de la Independencia, el mestizo era el grupo más numeroso que había y en él descansaba el predominio de la vida política y social de la nación; no obstante que el indígena es un ser biológicamente vigoroso con energía y capacidad para alcanzar niveles máximos en su vida económica social y política, no se legisló, a pesar de haberse dado las condiciones en favor de su cultura, para lograr la interacción definitiva y sólida de nuestra Nación. No se sentaron bases jurídicas para que nos representara como Nación. A pesar de las reformas a nuestra Constitución y del movimiento indígena, se les siguen violando sus derechos a estos grupos y seguirán violándose mientras los gobernantes de cada Estado de la República donde existan grupos indígenas no codifiquen sus leyes civiles y penales, para tener presentes y considerar a los grupos indígenas creando así leyes para su protección; ya que no pueden olvidarse de los Grupos Étnicos que representan una parte fundamental de nuestra identidad como Nación y que dicha cultura se sigue trasmitiendo de generación en generación como el legado mas preciado, constituyendo sus vivencias como un grupo social que les permite paz y armonía entre sus miembros, ya que su conciencia como Grupo Étnico los compromete y obliga a solidarizarse. El objeto principal de este trabajo es analizar una de las tantas violaciones a los Derechos Humanos de los indígenas, la que se comete al sujetarlos a un enjuiciamiento penal, sin tener en cuenta su Derecho a ser diferente