- Browse by Author
Browsing by Author "Reinoso Fonseca, Nelson Ramiro"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Tesis de maestría Apropiación y sentido de las formas estéticas en el arte colonial neogranadino: Metáfora e imagen en la obra de Josefa del Castillo y Gregorio Vásquez (1680–1750)(2020-02) Reinoso Fonseca, Nelson Ramiro; REINOSO FONSECA, NELSON RAMIRO; 895858; MARQUEZ CARRILLO, JESUS; 31218; FABELO CORZO, JOSE RAMON; 20452“Esta investigación es una aproximación interpretativa a las formas estéticas de las imágenes producidas por el pintor Gregorio Vásquez y por la poetisa Josefa del Castillo, inscritas en el arte colonial neogranadino. Específicamente, del pintor Gregorio Vásquez consideraremos el Símbolo de la Trinidad y El Juicio Final; mientras que de la poetisa Josefa del Castillo, abordaremos sus escritos Mi Vida y Afectos Espirituales. Aunque atenderemos las imágenes conceptuales que componen su retórica visual a través de las metáforas, para el caso de Josefa del Castillo, y de los temas iconográficos, para el caso de Gregorio Vásquez, por ejemplo, nos centraremos en la apropiación y el sentido de sus formas estéticas que emplearon para la producción de sus obras artísticas, sin obviar referencias a tipos iconográficos o literarios empleados, cuando sea necesario. Ya que no contamos con estudios específicos que consideren su estudio de manera conjunta sobre este tema, vale la pena abordarlo hermenéuticamente, atendiendo a sus contrastes y de manera comparativa, con el fin de establecer un punto de partida de cara a nuevas investigaciones.”Tesis de doctorado Una interpretación fenomenológico-hermenéutica acerca de la simbología del ocultismo desde la filosofía del límite de Eugenio Trías(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-11) Reinoso Fonseca, Nelson Ramiro; REINOSO FONSECA, NELSON RAMIRO; 895858; CHAVEZ BAEZ, ROMAN ALEJANDRO; 436338; XOLOCOTZI YAÑEZ, ANGEL; 30328; ROMERO CONTRERAS, ARTURO; 49200"Esta tesis investiga sobre el problema hermenéutico relacional entre la simbología del ocultismo y lo sagrado, a partir de las categorías fenomenológico-hermenéuticas de la simbología religiosa que Eugenio Trías plantea, como condiciones de posibilidad de lo místico, en su principal obra La Edad del Espíritu. Publicada en 1994, Trías considera en ella un ciclo simbólico para desplegar la gran narrativa en la que ensambla diferentes y sucesivas interpretaciones acerca del universo de las revelaciones simbólicas a través de las grandes religiones históricas. Centrados en este ciclo simbólico, la hipótesis plantea entender la simbología liminal de Trías en tanto simbología del ocultismo, cuyo trasunto ctónico es condición de su posibilidad. El marco de interpretación triasiano adolece, por tanto, de importantes carencias al momento de ofrecer una comprensión coherente sobre la función de dicho sesgo cognitivo respecto al papel de la simbología religiosa a la luz de su filosofía liminal, por lo que su hermenéutica estaría enfocada únicamente a reiterar la pura objetivación del símbolo por medio de épocas histórico-culturales. Bajo este contexto, el objetivo de esta investigación apunta a esclarecer críticamente el sentido último que sustentaría la naturaleza hermenéutica del ciclo de la simbología religiosa en La edad del Espíritu".