Repository logo
    menu.section.about_menu
    All of DSpace
  • English
  • Español
  • Português
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Romero Ogawa, Teresita"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Artículo
    Calidad de vida en los adultos mayores con trastornos temporomandibulares
    (2019-07-23) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Álvarez Rodríguez, Jocelyn; Romero Ogawa, Teresita; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Álvarez Rodríguez, Jocelyn; 0000-0002-3840-7290; Romero Ogawa, Teresita; 0000-0002-8271-8301
    "Los trastornos temporomandibulares (TTM) son una condición músculo esquelética dolorosa que afecta los músculos de la masticación, la articulación temporomandibular (ATM) y varias estructuras anatómicas del sistema estomatognático. El objetivo es comparar la calidad de vida; determinada con el instrumento OHIP 49-Mx, de adultos mayores con trastornos temporomandibulares (TTM) vs. libres de TTM. Se realizó un estudio observacional analítico en la población de adultos mayores en una Unidad Gerontológica de Puebla, México. Se estableció el diagnóstico de TTM en las instalaciones; con los criterios diagnósticos para TTM propuesto por Dworkin y mejorados por Schiffman en el 2014 por investigadora previamente capacitada. Adicionalmente, se evaluó la calidad de vida (OHIP 49-Mx) por la misma investigadora. El manejo estadístico fue realizado con U de Mann-Whitney (contraste de medianas) con valor significativo ≤0.05, en el programa SPSSv.21. En los resultados se evaluaron 192 adultos mayores; 131 (68,2 %) con TTM; 84 % mujeres. Los pacientes con TTM, presentaron medianas superiores en la mayoría de las dimensiones del instrumento OHIP 49 Mx: limitación funcional Md=16 vs. 13, p=0,06; dolor Md=8,0 vs. 4,0 p=0.02; incomodidad psicológica Md=3 vs. 3, p=0,31; inhabilidad física Md=11 vs. 3, p≤0,00; inhabilidad psicológica Md=1 vs. 1; p=0,03; inhabilidad social, Md=0 vs. 0; p=0,90 e incapacidad Md=1 vs. 1, p=0,03. Se concluye que los adultos mayores con TTM, denotaron una menor calidad de vida relacionada con la salud bucal; específicamente en las dimensiones de limitación funcional, inhabilidad física, psicológica y dolor".
  • Artículo
    Concentraciones de vitamina D en mujeres embarazadas y su relación con diabetes gestacional
    (2020-12-01) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Collantes Gutiérrez, Alonso Antonio; Romero Ogawa, Teresita; Morales López, Alejandro; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Romero Ogawa, Teresita; 0000-0002-8271-8301
    "La diabetes gestacional es un estado de intolerancia a los carbohidratos, de severidad variable, que se diagnostica por primera vez a partir del segundo trimestre del embarazo. La prevalencia de diabetes gestacional en México se reporta en 10.3 a 30.1% de los embarazos. La mujer mexicana pertenece a un grupo étnico de alto riesgo de diabetes gestacional, con la coexistencia de múltiples factores de riesgo: antecedente familiar de diabetes mellitus, alto índice de masa corporal, exceso de ganancia de peso durante el embarazo, síndrome de ovario poliquístico y, cada vez más frecuente, la maternidad posterior a los 30 años. La deficiencia de vitamina D puede favorecer el inicio de la diabetes por múltiples mecanismos: inhibición de la secreción de insulina al disminuir la entrada de calcio a las células β del páncreas, menor sensibilidad de los receptores de insulina, disminución del factor de crecimiento insulinoliforme, y la promoción de aumento de peso y obesidad. A pesar de ello hasta ahora no hay consenso en la bibliografía mundial para considerarla factor de riesgo. El objetivo es comparar las concentraciones de vitamina D en pacientes embarazadas sanas vs con diabetes gestacional, en un hospital de Puebla, México".
  • Artículo
    COVID-19: más que una infección respiratoria
    (2020-10-06) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Torres Escobar, Indiana; Romero Ogawa, Teresita; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Torres Escobar, Indiana; 0000-0002-5013-2787; Romero Ogawa, Teresita; 0000-0002-8271-8301
    "La epidemia por SARS-CoV-2 inició en México hace siete meses. Ha sido abordada desde distintos componentes con énfasis especial en el número de casos, los cuales en México han ido disminuyendo en las últimas semanas, así como la cifra de decesos y la cantidad de pruebas realizadas. Aún sin condiciones preexistentes pueden desarrollarse cuadros cardíacos diversos: lesión miocárdica aguda, definida como la elevación significativa de troponinas cardíacas, en 8-10% de los afectados o miocarditis o arritmias hasta en 16%, a pesar de no presentar un cuadro respiratorio asociado. Una proporción importante de los casos de muerte (7%) puede deberse a una miocarditis fulminante según reportes de dos hospitales en Wuhan, China".
  • Artículo
    Expectativas relacionadas con el tratamiento de pacientes con Trastornos Temporomandibulares (Estudio Cualitativo)
    (2010) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Lara, Carmen; Romero Ogawa, Teresita; Morales Sánchez, Claudia; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Romero Ogawa, Teresita; 0000-0002-8271-8301
    "Los trastornos temporomandibulares (TTM) son un conjunto de padecimientos dolorosos, generalmente crónicos, que afectan los músculos de la masticación, las articulaciones temporomandibulares y los nervios. Se estima que alrededor de 40% de la población presenta dolor relacionado con este padecimiento. Los tratamientos incluyen elementos encaminados tanto al aspecto físico como al aspecto emocional. Sin embargo, se ha prestado poca atención a conocer las expectativas que tiene el paciente con TTM en relación con el tratamiento. El objetivo, a partir de un estudio cualitativo, es describir los principales síntomas relacionados con el padecimiento y las expectativas del tratamiento del paciente con TTM. Se realizó un estudio cualitativo con cuatro entrevistas a profundidad, dos mujeres y dos hombres, en búsqueda inicial de tratamiento en la consulta de Cirugía Maxilofacial del ISSSTEP. A partir de estas entrevistas, se seleccionaron tres aspectos: problemas relacionados con el padecimiento, expectativas de tratamiento y expectativas relacionadas con la atención médica. En los resultados, los problemas relacionados con el padecimiento difieren de acuerdo con la edad y el sexo del paciente, con mayor referencia de dolor en la mujer madura. Las expectativas de tratamiento en las mujeres se centran más en el alivio del dolor y en el confort del aspecto emocional, mientras que en los hombres están encaminadas a los aspectos meramente físicos, como poder comer cosas duras. En cuanto a las expectativas de la atención médica, prácticamente no hubo diferencias; todos los pacientes se enfocaron en establecer una buena comunicación con el médico y en ser escuchados".
  • Artículo
    Morbimortalidad postoperatoria a 30 días con/sin la lista de verificación de seguridad quirúrgica
    (2020-09-03) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Díaz Barrientos, Cheryl Z.; Heredia Montaño, Mónica; Romero Ogawa, Teresita; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Díaz Barrientos, Cheryl Z.; 0000-0003-3046-1185; Romero Ogawa, Teresita; 0000-0002-8271-8301
    "La cirugía es un elemento esencial de la asistencia sanitaria en todo el mundo. Por el aumento en la incidencia de los traumatismos, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, el papel de la cirugía en los sistemas de salud pública irá en aumento. A pesar de la rentabilidad en cuanto a costo-eficacia que tiene la cirugía en relación con salvar vidas y discapacidades evitadas, la falta de atención quirúrgica de calidad sigue siendo un problema importante en gran parte del mundo. En países desarrollados se han registrado complicaciones en el 3 al 16% de los procedimientos quirúrgicos, con tasas de mortalidad o discapacidad permanente del 0.4 al 0.8%. Los estudios hechos en países en vías de desarrollo señalan una mortalidad del 5 al 10% en procedimientos de cirugía mayor. Las infecciones y otras complicaciones constituyen un problema en todo el mundo. En México se ha estimado que, aproximadamente, ocho de cada 100 pacientes sufren de un efecto adverso; pero a diferencia de Latinoamérica (26.4%), aquellos relacionados con los procedimientos quirúrgicos (32%) son los más frecuentes. La definición de morbilidad es la cantidad de personas que se enferman en un lugar y un periodo determinados en relación con la población total. La mayor parte de los reportes concernientes a morbilidad y mortalidad quirúrgica se basan en la descripción de los eventos adversos asociados con un tipo particular de procedimiento quirúrgico. El registro de las complicaciones es complejo, consume tiempo, recursos materiales y humanos, además de no existir una clasificación universal y precisa de los eventos adversos y los errores. El objetivo es comparar la morbimortalidad postoperatoria a 30 días con/sin lista de verificación de seguridad quirúrgica en cirugía programada".
  • Artículo
    Severity index by gender in adult patients with Temporomandibular Disorders (TMD)
    (2012-09-12) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Adauta García, Maricruz; Mayoral García, Verónica Anuette; Romero Ogawa, Teresita; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Mayoral García, Verónica Anuette; 0000-0003-4493-2056; Romero Ogawa, Teresita; 0000-0002-8271-8301
    "Temporomandibular Disorders (TMD) are conditions characterized by pain or dysfunction of the Temporomandibular Joint (TMJ) and masticatory muscles. Females have been identified as the group most at risk of developing this pathology and the data indicate that females more frequently present grave symptoms, with greater tendencies to chronicity. The objective of this study is to determine the severity of TMD by gender in a group of outpatients of the clinic at the Faculty of Dentistry of Puebla. Observational study design, with 75 patients included (65% female). The severity of TMD, was evaluated with the Temporomandibular index (TMI) with three domains (function, articular, muscular), using the standardization of the researcher (kappa=0.96). Percentages and the mean of percentages of severity of TMD were calculated. The outcomes of TMI were compared by gender. Total of severity index between gender shows that the means of the three sub-indices and the total index were higher in women, but only the muscle index showed significant differences (p=0.022). The total of severity Index showed marginal differences between the gender (p=0.074). The women reported more grave signs and symptoms of TMD, specifically in the perception of pain".
  • Artículo
    Trastornos temporomandibulares en niños y su relación con la lactancia artificial con uso del biberón
    (2020) Espinosa de Santillana, Irene Aurora; Ortega Oviedo, Lilian; Muñoz Quintana, Gabriel; Romero Ogawa, Teresita; Torres Escobar , Indiana; Torres Escobar; Espinosa de Santillana, Irene Aurora; 0000-0002-9055-2460; Ortega Oviedo, Lilian; 0000-0002-1132-3919; Muñoz Quintana, Gabriel; 0000-0001-7606-4359; Romero Ogawa, Teresita; 0000-0002-7519-8029; Torres Escobar, Indiana; 0000-0002-5013-2787
    "El objetivo es establecer la relación de los trastornos temporomandibulares (TTM) de niños de 8 a 10 años, con lactancia artificial exclusiva con uso del biberón. Se realizó un estudio de casos y controles, (pareados por edad y sexo). Se incluyeron 38 niños, sin alteraciones del crecimiento ni parafunciones bucales severas, previo consentimiento (madres) y asentimiento (niños) informado. Los participantes fueron diagnosticados con TTM (19 casos) o sin diagnóstico de TTM (19 controles) utilizando los criterios diagnósticos para los TTM (CD/TTM), previa estandarización de la investigadora; kappa inter 0,98 e intraobservador 0,73. Los antecedentes de lactancia fueron registrados con cuestionario ex profeso: tipo y tiempo de administración y datos generales del niño y la madre. Se calculó estadística descriptiva e inferencial; Ji cuadrada para identificar la asociación entre TTM y lactancia artificial exclusiva con uso del biberón, y razón de posibilidades (OR), con valor significativo ≤0,05. En los resultados, la edad es 8,95±0,84 años, 57,9% sexo masculino, sin diferencias por grupos en la edad y escolaridad de las madres (p>0,05). El tipo de TTM más común fue dolor muscular (57,9%), seguido de luxación del disco con reducción y su combinación (21,1%). La media de apertura bucal, sitios musculares y articulares doloridos fue estadísticamente diferente entre los casos y controles (p<0,05). El porcentaje de alimentación con lactancia artificial exclusiva con uso del biberón fue igual en ambos grupos (57,9% p=1,00), el OR calculado fue de 1 con IC95% de 0,27-3,60. Se concluye que no se encontró relación entre la lactancia artificial con el uso del biberón y los TTM. El tipo de TTM más frecuente fue dolor muscular".
logo_buap
social networkssocial networkssocial networkssocial networkssocial networks

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

4 sur 104 Centro Histórico C.P. 72000

Teléfono +52(222) 2295500 ext. 5013

Dirección General de Bibliotecas

Boulevard Valsequillo y Av. de las Torres

Ciudad Universitaria. Col. San Manuel

C.P. 72570

Teléfono +52 (222) 2295500 Ext 2901

logo_buap Copyright © Dirección General de Bibliotecas - BUAP 2024. All right reserved.