- Browse by Author
Browsing by Author "Silva Uribe, Yolanda Paola"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Tesis de licenciatura Caracterización de suelos de origen volcánico como adsorbentes de aflatoxina B₁(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014) Silva Uribe, Yolanda Paola; SILVA URIBE, YOLANDA PAOLA; 712191; TENORIO ARVIDE, MARIA GUADALUPE; 92197“La contaminación de diversos productos alimenticios con micotoxinas es un problema importante para el desarrollo de la vida humana y animal ya que genera diferentes efectos adversos tanto en estos sistemas biológicos como en cultivos; y de estos efectos también pueden derivar pérdidas económicas (Zain, 2011). Las micotoxinas, son metabolitos secundarios producidos por mohos micotoxigénicos. La producción de éstas se ve favorecida por condiciones propicias de humedad y temperatura, así como por los efectos del cambio climático, ya que en general éstos favorecen el crecimiento de hongos e incrementan la susceptibilidad de los cultivos a ser contaminados; es importante señalar que en este aspecto los especialistas en estudios de cambio climático enfatizan esfuerzos en la cantidad de los alimentos y no en la calidad de los mismos (Paterson y Lima, 2010; Zain, 2011). De esta manera, entre las micotoxinas de mayor relevancia se encuentran las aflatoxinas y dentro de éstas se ubica la aflatoxina B1, la cual está catalogada de acuerdo a la Agencia para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés International Agency for Research on Cancer) como carcinógeno del grupo I, es decir, de los más peligrosos para los seres humanos”.Tesis Indicadores edáficos para la alerta de erosión y desertificación al sur del Municipio de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-11) Silva Uribe, Yolanda Paola; SILVA URIBE, YOLANDA PAOLA; 712191; Ruíz Careaga, Jesús;*CA1233004La desertificación es un proceso de deterioro ambiental (Morales, 2005; Yang et al., 2005; Abraham et al., 2006) reconocido como una seria amenaza para los ecosistemas de tierras secas, los que son extremadamente vulnerables a la sobreexplotación y al uso inadecuado de la tierra (Morales, 2005; Hori et al., 2011; CINU, 2015). Las tierras secas representan cerca del 40% de la superficie terrestre (Hori et al., 2011; UNEMG, 2011; SEMARNAT, 2013; van Oudenhoven et al., 2015); en estas se encuentra alrededor del 44% de las tierras agrícolas y el 50% del ganado del mundo (Hori et al., 2011; SEMARNAT, 2013; UNCCD, 2014b); y se conjugan problemas como la baja disponibilidad de agua, la degradación de la tierra, inseguridad alimentaria y migración (Díaz-Padilla et al., 2011). En ellas viven poco más de 2 mil millones de personas; aproximadamente uno de cada tres habitantes del planeta; la mayoría en países en vías de desarrollo y en condiciones de pobreza (FAO, 2007a; Hori et al., 2011; SEMARNAT, 2013; CINU, 2015). Alrededor del 25% de la superficie del planeta está afectada por la desertificación (FAO, 2007a; Díaz-Padilla et al., 2011; Granados-Sánchez et al., 2013; SEMARNAT, 2013); la que perjudica directamente a más de 250 millones de personas (FAO, 2007a; Maestre y Escudero, 2009; CINU, 2015) y pone en peligro los medios de vida de más de 1000 millones de habitantes al reducir la productividad de las tierras destinadas a la agricultura y la ganadería (Morales, 2005; Granados-Sánchez et al., 2013; UNCCD, 2014a; UNCCD, 2014b; CINU, 2015).