- Browse by Author
Browsing by Author "Solovieva, Yulia"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Artículo Análisis de las funciones ejecutivas en niños con déficit de atención(2003) Solovieva, Yulia; Bonilla Sánchez, María del Rosario; Quintanar Rojas, Luis; Solovieva, Yulia; 0000-0001-5610-1474; Bonilla Sánchez, María del Rosario; 0000-0003-3398-5988; Quintanar Rojas, Luis; 0000-0002-9758-1467"El síndrome del trastorno por déficit de atención (TDA) es uno de los cuadros clínicos más frecuentes que se observa en niños en edad preescolar. Algunos autores (Akhutina; Pilayeva y Akhutina, 1997) han establecido la relación entre los síntomas del TDA y una debilidad del tercer bloque funcional, de acuerdo a Luria (1973), el cual cumple funciones de programación y control de la actividad. El presente trabajo analiza las funciones ejecutivas en 14 niños preescolares con TDA. El grupo control consistió de 16 niños normales de la misma edad y nivel socioeconómico y cultural. A todos los niños se les aplicó el Esquema de Evaluación Neuropsicológica Breve. Incluyendo el análisis de las ejecuciones en las tareas para las funciones ejecutivas: 1) la coordinación manual; 2) la coordinación de los dedos; 3) la copia y continuación de una secuencia y 4) la tarea verbal asociativa. Los resultados obtenidos en los dos grupos señalaron severas dificultades en el grupo de niños con TDA en la mayoría de las tareas. Se concluye que, en los casos estudiados, existe un retardo en el desarrollo funcional de los mecanismos de regulación y control y de la organización cinética, el cual afecta a las funciones ejecutivas".Artículo Cambios clínicos y electrofisiológicos después de terapia neuropsicológica en un paciente con afasia motora eferente(2002) Quintanar Rojas, Luis; Solovieva, Yulia; Bonilla Sánchez, María del Rosario; Sánchez Sánchez, Alma Rosa; Figueroa, Silvia; Quintanar Rojas, Luis; 0000-0002-9758-1467; Solovieva, Yulia; 0000-0001-5610-1474; Bonilla Sánchez, María del Rosario; 0000-0003-3398-5988"En el presente trabajo se analizaron los efectos de un programa de rehabilitación neuropsicológica aplicado durante un año, a un paciente con afasia motora eferente, a través de la evaluación clínica y de estudios de mapeo cerebral, antes y después del tratamiento. Se trabajó con un paciente masculino de 30 años, quién fue herido de bala en 1994, la tomografía mostró una lesión en la región frontal posterior del hemisferio izquierdo. El diagnóstico neurológico señaló hemiplejia derecha y afasia motora. Para la evaluación neuropsicológica inicial se utilizaron los procedimientos de Luria y un mapeo cerebral, realizados en enero de 1999. Posteriormente se aplicó un programa de rehabilitación elaborado sobre la base de las propuestas de Luria y Tsvetkova durante doce meses. La evaluación final, neuropsicológica y el mapeo cerebral se realizaron en enero y febrero del 2000, respectivamente. Desde el punto de vista clínico, los resultados mostraron un avance sustancial en todas las esferas del paciente y particularmente en su lenguaje espontáneo. Dichos avances se correlacionaron con los cambios observados en la actividad cerebral, relacionados con una mayor sincronización, un decremento de las ondas lentas y un incremento de la actividad alfa en ambos hemisferios".Artículo Características neuropsicológicas de niños preescolares con trastorno por déficit de atención con hiperactividad(2011-01) Bonilla Sánchez, María del Rosario; Quintanar Rojas, Luis; Solovieva, Yulia; Gómez Moya, Rosinna; Bonilla Sánchez, María del Rosario; 0000-0003-3398-5988; Quintanar Rojas, Luis; 0000-0002-9758-1467; Solovieva, Yulia; 0000-0001-5610-1474; Gómez Moya, Rosinna; 0000-0001-7852-2923"La neuropsicología histórico-cultural propone el análisis de los mecanismos cerebrales que condicionan el cuadro clínico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Mediante el análisis cualitativo de errores y rasgos particulares observados durante la ejecución de tareas de evaluación neuropsicológica breve infantil y de la atención, se comparan las características de las ejecuciones de niños mexicanos preescolares con TDAH y de niños sin ningún tipo de trastorno. Los resultados revelan diferencias significativas favorables a los niños sin TDAH, mientras que los niños con TDAH muestran un perfil neuropsicológico caracterizado por un déficit funcional severo en los mecanismos de programación y control, organización secuencial motora, análisis y síntesis espacial y activación cerebral inespecífica. El TDAH se constituye, por tanto, en un síndrome neuropsicológico complejo en el que están implicados, además de las dificultades en el proceso de atención y otras funciones cognitivas aisladas, diversos procesos psicológicos y mecanismos cerebrales".Artículo Efectos del juego de roles con elementos simbólicos en el desarrollo neuropsicológico de niños preescolares(2019-04-01) Bonilla Sánchez, María del Rosario; Solovieva, Yulia; Méndez Balbuena, Ignacio; Díaz Ramírez, Ileana; Bonilla Sánchez, María del Rosario; 0000-0003-3398-5988; Solovieva, Yulia; 0000-0001-5610-1474; Méndez Balbuena, Ignacio; 0000-0002-3054-4944"Valorar el desarrollo neuropsicológico de niños preescolares permite determinar los mecanismos débiles y fuertes en el curso del desarrollo infantil y conocer el nivel de preparación del niño para la escuela. El juego de roles sociales es una actividad que promueve el desarrollo neuropsicológico. El objetivo de este artículo es mostrar los resultados de la aplicación de un programa de juego de roles sociales para promover el desarrollo neuropsicológico en niños preescolares. A través de análisis cuantitativos y cualitativos se observaron mejores ejecuciones de los niños del grupo experimental, principalmente en tareas gráficas y verbales y en mayores posibilidades de auto-regulación. Concluyendo así; que el juego de roles promueve el desarrollo neuropsicológico. Los resultados muestran la utilidad de métodos de juego como estrategia de trabajo psicopedagógico".Artículo Evaluación neuropsicológica de la retención audio-verbal en niños preescolares con y sin TDA(2010-06-28) Bonilla Sánchez, María del Rosario; Solovieva, Yulia; Quintanar Rojas, Luis; Lázaro, Emelia; Bonilla Sánchez, María del Rosario; 0000-0003-3398-5988; Solovieva, Yulia; 0000-0001-5610-1474; Quintanar Rojas, Luis; 0000-0002-9758-1467"Entre los problemas más frecuentes del desarrollo, abordados por la neuropsicología infantil, se encuentra el Trastorno por Déficit de Atención (TDA). Desde de la aproximación histórico-cultural, estudios previos han analizado los mecanismos cerebrales afectados y conservados en este síndrome, tales como la regulación y el control, y las funciones espaciales, entre otros. Se ha detectado que en las tareas que evalúan la retención audio-verbal no hay diferencias estadísticas significativas de los niños con TDA respecto a la población preescolar regular. No obstante, hasta el momento no se han analizado a profundidad las características de estos desempeños en ambas poblaciones. En el presente artículo se analizan las diferencias cualitativas de los tipos de respuestas durante la evaluación neuropsicológica de la retención audio-verbal en niños preescolares con TDA y niños preescolares regulares de población urbana oficial y privada, y de procedencia rural. El análisis reveló que es posible hablar de diferencias cualitativas que permiten caracterizar a niños con TDA de las poblaciones de niños preescolares regulares. Estas características se relacionan con el menor promedio de palabras productivas en diferentes tareas, así como con la ausencia de incremento de productividad en condiciones de reproducción voluntaria en niños con TDA".Artículo Evidencias de la formación de la función simbólica a través de la actividad de juego de roles sociales(2016-01) Bonilla Sánchez, María del Rosario; Solovieva, Yulia; Bonilla Sánchez, María del Rosario; 0000-0003-3398-5988; Solovieva, Yulia; 0000-0001-5610-1474"Desde el paradigma de L.S. Vigotsky, los signos y símbolos son instrumentos psicológicos cuya adquisición garantiza el desarrollo. La función simbólica se comprende como habilidad para dominar signos y símbolos (Salmina, 1988). En este estudio se muestran los resultados de la aplicación de un programa de juego de roles sociales para la formación de la función simbólica en niños de educación preescolar (grupo experimental), durante cinco meses. El juego se dirigió a la formación de los niveles constitutivos de la función simbólica (sustitución, codificación y esquematización); en los planos del desarrollo psicológico (materializado, perceptivo concreto, perceptivo esquematizado y verbal). El análisis cualitativo y cuantitativo de la evaluación post-test muestran que los niños del grupo experimental tuvieron un mejor desempeño en los planos y categorías e valuadas".Artículo Rehabilitación neuropsicológica en un caso de afasia semántica(2011) Bonilla Sánchez, María del Rosario; Quintanar Rojas, Luis; Solovieva, Yulia; Pelayo González, Héctor Juan; Rodríguez Vargas, Fernando; Bonilla Sánchez, María del Rosario; 0000-0003-3398-5988; Quintanar Rojas, Luis; 0000-0002-9758-1467; Solovieva, Yulia; 0000-0001-5610-1474; Pelayo González, Héctor Juan; 0000-0003-3543-8929"La afasia se define como una alteración sistémica del lenguaje como consecuencia de lesiones cerebrales. De acuerdo a la propuesta de A.R. Luria, los síndromes afásicos pueden clasificarse según el mecanismo neuropsicológico que se encuentra en la base de las alteraciones que el paciente presenta. En el caso de la afasia semántica la estructura acústica del discurso se encuentra intacta, mientras que el nivel lógico-gramatical se desintegra. Los pacientes con esta forma de afasia presentan alteraciones lingüísticas peculiares: no acceden a las estructuras lógico-gramaticales complejas en el lenguaje oral y escrito con conservación de la repetición de sonidos y palabras. El objetivo de este artículo es presentar el caso de un paciente con síndrome de afasia semántica y mostrar los resultados de la elaboración y la aplicación de un programa de rehabilitación neuropsicológica. Se presenta el contenido del programa de rehabilitación con los ejemplos de ejecuciones de la paciente antes y después de la intervención. Se discute que un programa de rehabilitación neuropsicológica elaborado a partir del análisis preciso del defecto central conduce a los efectos positivos en la actividad verbal y no verbal del paciente, relacionada con análisis y síntesis de las relaciones espaciales".Capítulo de libro Study of learning problems in adolescents from the historical-cultural perspective in Neuropsychology(2019-06-15) Bonilla Sánchez, María del Rosario; Solovieva, Yulia; Quintanar Rojas, Luis; Bonilla Sánchez, María del Rosario; 0000-0003-3398-5988; Solovieva, Yulia; 0000-0001-5610-1474; Quintanar Rojas, Luis; 0000-0002-9758-1467"This book covers key areas of arts and social studies. The contributions by the authors include stress, emotional labour, teachers, pain medicine education, problem based learning, post-graduate learning, neuropsychological diagnosis, brain mechanisms, sexual behaviour, women, qualitative, self-efficacy, class environment, agricultural extension, dual training, youth unemployment, grammar categories, teaching methods, teaching of grammar, primary education, educational innovation, psychological development, preschool age, social role-play, educational psychology, learning activity, qualitative studies, teachers and pupils relations, social development etc. This book contains various materials suitable for students, researchers and academicians of this area".Artículo Valoración del nivel de desarrollo simbólico en la edad preescolar(2012-12-06) Bonilla Sánchez, María del Rosario; Solovieva, Yulia; Jiménez Barreto, Nancy Rocío; Bonilla Sánchez, María del Rosario; 0000-0003-3398-5988; Solovieva, Yulia; 0000-0001-5610-1474"La edad preescolar constituye una de las etapas más importantes en el desarrollo psicológico del niño ya que surgen formaciones psicológicas nuevas como habilidades psicológicas de preparación del niño para su ingreso a la escuela, las cuales inducen a experimentar cambios en su desarrollo cognitivo y en su personalidad. La función simbólica, neoformación esencial en esta edad, se refiere a la capacidad del niño para representar objetos ausentes a través del uso de símbolos y signos, de acuerdo a su edad psicológica y medio sociocultural, la cual contribuye, a su vez, al desarrollo de otras funciones psicológicas como la actividad verbal, la lectura, la escritura, el desarrollo del pensamiento conceptual y matemático elemental. El objetivo de este estudio es describir las características del nivel de desarrollo de la función simbólica en niños de edad preescolar. Participaron 59 niños que cursaban el tercer grado de preescolar, a todos ellos se les aplicó el protocolo de evaluación de la función simbólica, instrumento conformado sobre la propuesta histórico-cultural del desarrollo psicológico infantil. Los resultados de la evaluación psicológica revelan desarrollo insuficiente de la función simbólica en los niños, situación que puede repercutir en su desarrollo psicológico, intelectual y en su éxito escolar".