- Browse by Author
Browsing by Author "Tinoco Lemus, Francisco"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Trabajo terminal, especialidad Cambios ventilatorios con flujos bajos en anestesia general en el Hospital General de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018-11) Tinoco Lemus, Francisco"En los últimos años, el uso de flujos bajos en anestesia general ha tomado un fuerte resurgimiento debido a los avances en la tecnología de monitorización y por la introducción de nuevos gases anestésicos inhalados (Baxter, 1997; Parra, 2004; Portela-Ortiz, 2015). Según Nunn (2008), no existe una definición universal aceptada de anestesia de bajos flujos. Sin embargo, Baum (2001) la define como una técnica anestésica inhalatoria a través de un sistema de re-inhalación en al menos 50%, en decir, el 50% del volumen de gases exhalados regresa al paciente después de la absorción de Dióxido de Carbono en la inspiración siguiente."Trabajo terminal, especialidad Cambios ventilatorios con flujos bajos en anestesia general en el Hospital General de Puebla(2018-11) Tinoco Lemus, Francisco“Todo paciente que vaya a ser sometido a anestesia general debe ser llevado a una sala de quirófano en la que cuente previamente con lo siguiente: Maquina de anestesia, con fuente de oxigeno revisada, material para intubación endotraqueal, aspirador, monitoreo mínimo no invasivo (oximetría de pulso, tensión arterial, electrocardiograma y capnografía, temperatura, estetoscopio precordial, estimulador de nervios periféricos), medicamentos en jeringa previamente etiquetadas, carro de reanimación; el anestesiólogo o el residente de anestesiología deberán permanecer en sala de quirófano durante todo el proceso anestésico; llenar el registro de anestesia en el formato destinado para tal fin. Una vez concluido el procedimiento quirúrgico, el anestesiólogo: puede administrar medicamento para prevenir nausea y vomito; aspiración gentil de las secreciones, extubación del paciente cuando reúna los criterios ventilatorios, neuromusculares y de recuperación de la conciencia; administrar oxígeno al 100%; trasladar al paciente hasta la sala de recuperación post-anestesica donde continuara monitorizado. La sala de recuperación es el área que se diseñó para proporcionar una vigilancia estrecha, cuidados y medidas de apoyo a los pacientes postoperados, el tiempo necesario para mantener o restaurar la homeostasis durante el proceso de recuperación de anestesia y se le pueda dar de alta de manera segura y eficiente, para que pase sin riesgos al piso de hospitalización”.