- Browse by Author
Browsing by Author "Villa-Ruano, Nemesio"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Capítulo de libro Enfermedades causadas por hongos fitopatógenos en el fruto de Persea americana durante la poscosecha(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-06-25) Coyotl-Pérez, Wendy Abril; Rangel-Galván, Maricruz; Angeles-López, Yesenia Ithaí; Ramirez-Diaz, César Agustín; Villa-Ruano, Nemesio; https://orcid.org/0000-0003-3409-4917; https://orcid.org/0000-0003-2759-2643; https://orcid.org/0000-0001-5058-1227; https://orcid.org/0000-0002-2412-3545; https://orcid.org/0000-0002-0787-374XEl aguacate Hass (Persea americana) es un producto agrícola de alta demanda global, cuya calidad poscosecha se ve amenazada por enfermedades causadas por hongos. Estos patógenos son responsables de pérdidas significativas en la comercialización del fruto. La incidencia de hongos en aguacates durante la poscosecha está influenciada por factores físicos como el daño mecánico durante la manipulación y las temperaturas inadecuadas. Estos factores crean condiciones favorables para su proliferación. Entre los principales hongos que afectan al fruto de aguacate Hass destacan Colletotrichum gloeosporioides, Fusarium verticillioides y Sphaceloma perseae, asociados a antracnosis, podredumbre y roña, disminuyendo la vida útil del fruto. Ante esta relación parasítica, el aguacate desarrolló mecanismos moleculares de defensa, como la producción de compuestos antifúngicos y el fortalecimiento de sus estructuras celulares. Sin embargo, estas respuestas suelen ser insuficientes para evitar las pérdidas. El manejo de estas enfermedades requiere un enfoque integrativo que combine métodos biológicos, físicos y químicos. Entre los métodos biológicos destacan los aceites esenciales, que poseen propiedades antifúngicas naturales. Los métodos físicos incluyen el control de temperatura, la aplicación de luz UV-C y el uso de películas biodegradables, que actúan como barreras protectoras. Por su parte, los métodos químicos, como el uso de vapor y etileno en concentraciones controladas han mostrado eficacia en la reducción de infecciones fúngicas sin comprometer la seguridad del consumidor. La integración de estos métodos permite minimizar las pérdidas poscosecha, mantener la calidad del fruto y reducir el impacto ambiental ligado al uso intensivo de fungicidas convencionales. El desarrollo de estrategias sostenibles es esencial para garantizar la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción de aguacate Hass frente a los retos impuestos por las enfermedades fúngicas en poscosecha.Artículo Impacto del cultivo de la fresa (Fragaria × ananassa) en el sector agroalimentario y su manejo sostenible(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-23) Ramírez-Díaz, Cesar Agustín; Villa-Ruano, Nemesio; https://orcid.org/0000-0002-2412-3545; https://orcid.org/0000-0002-0787-374XEl cultivo de la fresa (Fragaria × ananassa) es de gran importancia debido a su calidad nutrimental, aportes a la salud, impacto económico y en la generación de nuevas estrategias para el mejoramiento de sus rendimientos y características morfo-fisiológicas. Esta revisión bibliográfica tiene el objetivo de recopilar y mostrar el estado del arte actual sobre cultivo de la fresa y su relación con la salud humana, la economía y la sociedad. De igual manera, aborda aspectos relacionados a las plagas que lo afectan, así como alternativas agroecológicas para su conservación. Se aborda la historia y desarrollo del cultivo de la fresa hasta la obtención de nuevas variedades mexicanas. Adicionalmente, se muestran los riesgos sanitarios asociados a la poscosecha y medidas de conservación del fruto. Se proporciona al lector un panorama general sobre las perspectivas de este cultivo.Artículo Los quelites y otros vegetales comestibles de México: ¿Qué sabemos sobre su potencial nutracéutico?(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06-11) Pacheco-Hernández, Yesenia; Villa-Ruano, Nemesio; https://orcid.org/0000-0003-3336-724X; https://orcid.org/0000-0002-0787-374XLos quelites de México y otros alimentos nativos de origen vegetal representan una fuente de moléculas bioactivas cuyo consumo genera beneficios para la salud de la población. En esta revisión de carácter divulgativa se describen a los principales compuestos con actividad nutracéutica encontrados en plantas comestibles consumidas dentro del territorio mexicano, así como otras emergentes aprovechadas en zonas serranas. En el texto se presentan y discuten las potencialidades de estos alimentos para ser insertados en el plato del bien comer local, así como los retos inherentes sobre su inclusión formal.Artículo Respuesta inmune y de la microbiota intestinal a edulcorantes en el tubo digestivo(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-16) Castro-Juárez, Carlos Jonnathan; Villa-Ruano, Nemesio; Mosso-González, Clemente; Luna-Suárez, Silvia; https://orcid.org/0000-0002-1848-4539; https://orcid.org/0000-0002-0787-374X; https://orcid.org/0000-0003-4136-5041; https://orcid.org/0000-0003-3143-2298Introducción: El sistema inmunitario responde contra microorganismos patógenos, entre bacterias, virus, protozoos, parásitos y compuestos derivados de estos. Sin embargo, se debe silenciar esta respuesta a microorganismos comensales que colonizan y/o compuestos inocuos derivados de alimentos; como es el caso de los edulcorantes no nutritivos, tanto sintéticos como naturales. Objetivo: describir la respuesta del sistema inmune y la respuesta de la microbiota a edulcorantes en el tubo digestivo. Metodología: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos electrónicas. Las palabras que se utilizaron para la búsqueda fueron: “Respuesta inmune”, “tubo digestivo”, “edulcorantes naturales y artificiales”, “mecanismo de barrera”, “microbiota intestinal”, “microbiota y edulcorantes”. Resultados y análisis: Toda la literatura analizada se encontró en el intervalo de 1972 hasta 2023, arrojando un total de 108 documentos. Este trabajo, integró los aspectos fisiológicos que permiten el acceso al tubo digestivo, uniones intercelulares que mantienen la función de barrera y permeabilidad intestinal. Se analizó la interacción edulcorante-barrera intestinal y respuesta de la microbiota intestinal-edulcorante. Conclusiones: Los edulcorantes no nutritivos presentan ventajas al disminuir la carga energética de los alimentos que los contengan. El metabolismo de ellos difiere dependiendo la estructura molecular de cada edulcorante. Algunos de ellos, se han asociado a la resistencia bacteriana contra antibióticos, proliferación de algunos microrganismos patógenos, así como a la disbiosis. La proliferación de microorganismos a causa de la exposición a edulcorantes varía dependiendo del modelo de estudio. Por lo que es importante continuar estudiando la modificación bacteriana a exposición de uno o varios edulcorantes o sus metabolitos.