Representaciones moleculares. Una experiencia didáctica alrededor de la reacción de haber

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.advisorChamizo Guerrero, José Antonio
dc.contributor.authorMárquez López, José Rutilio
dc.contributor.directorAstorga Cantú, María/Portillo Reyes, Roberto
dc.coverage.placeBiblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2025-04-03T16:50:59Z
dc.date.available2025-04-03T16:50:59Z
dc.date.issued2004
dc.description.abstractA partir de la experiencia de que los alumnos tienen mucha dificultad para relacionar el lenguaje abstracto de las fórmulas de compuestos químicos con representaciones más concretas como dibujos o modelos, y de que muchos de ellos tienen concepciones sobre la estructura de la materia y los cambios físicos y químicos que se alejan del modelo científico, se planeó la investigación de algunas concepciones alternativas utilizando un cuestionario y además se diseñó una estrategia didáctica para acercar las formas de representación utilizadas por los alumnos a los modelos científicos. El cuestionario se dividió en cuatro bloques. El primero fue diseñado para recabar la opinión de los alumnos acerca de la ciencia, la química y los modelos científicos. En el segundo se investigaron ideas alternativas relacionadas con la concepción continua de la materia, los cambios de fase y la conservación de la masa. El tercero se centró en las representaciones moleculares de la reacción de Haber los coeficientes y los subíndices. Finalmente, en el cuarto bloque se utilizaron otras representaciones de la reacción de Haber para investigar cómo las relacionan los alumnos con el lenguaje verbal y se investigó la idea que tienen acerca de la acción del catalizador en una reacción. En la estrategia didáctica diseñada, se utiliza la construcción de los modelos moleculares de la reacción de Haber incluyendo la modelación de la acción del catalizador (Fe metálico) utilizando plastilina y palillos, los alumnos trabajan por parejas y a la vez que construyen sus modelos para transformar los reactivos en producto, incluyendo al catalizador, representan cada uno de los pasos en una cartulina que posteriormente pegan en las paredes del salón para su comparación con las demás representaciones. Utilizando el análisis probabilístico se concluyó que la estrategia didáctica utilizada no es de utilidad en la modificación de las ideas alternativas de los estudiantes, pero sí lo es para mejorar significativamente la relación entre los diferentes niveles representaciones.
dc.identifier.bibrecordICUAP2004 M3R4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/27261
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.subject.lccFísica--Física atómica--Constitución y propiedades de la materia--Constitución de la materia y la antimateria
dc.subject.lccTecnología química--Aparatos y suministros--Catalizadores
dc.subject.lccCambios físicos--Cambios químicos
dc.thesis.careerMaestría en Educación en Ciencias
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Naturales y de la Salud
dc.thesis.degreegrantorInstituto de Ciencias
dc.thesis.degreetoobtainMaestro en Ciencias Biológicas
dc.titleRepresentaciones moleculares. Una experiencia didáctica alrededor de la reacción de haber
dc.typeTesis de maestría
dc.type.degreeMaestría
Files