Teis de Maestría

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 121
  • Tesis de maestría
    Identificación del receptor para el virus de la parotiditis (cepa Urabe AM9) en células de origen nervioso
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Borraz Argüello, María del Tránsito; Reyes Leyva, Julio Roberto; Arenas Hernández, Ma. De la Paz/Rocha, Rosa del Carmen/Carreño López, Ricardo/Reyes Leyva, Julio Roberto
    La parotiditis humana es una enfermedad infecto-contagiosa de origen viral y se caracteriza por la inflamación de las glándulas parótidas. Se considera a esta enfermedad de curso benigno, sin embargo se ha observado invasión al sistema nervioso central (SNC) ocasionando meningitis. Los brotes epidémicos de parotiditis y meningitis habían sido reducidos al mínimo en países con campañas de vacunación intensivas, aunque se han presentado casos de meningitis aún en poblaciones ya vacunadas. Diversos estudios han atribuido a la cepa vacunal Urabe AM9 ser causante de éstos brotes de meningitis. La cepa vacunal Urabe AM9 esta constituida de dos poblaciones virales que difieren en el nucleótido 1081 de su gen Hemaglutinina-neuraminidasa (HN), en donde una población posee una adenina (HN-A) y la otra posee una guanina (HN-G), lo que hace que difieran en el aminoácido 335 de su proteína HN encargada del reconocimiento del receptor celular. Estudios previos muestran que el virus que se ha aislado de brotes de meningitis pertenecen al genotipo HN-A por lo que se ha considerado un marcador de virulencia A1081, factor que probablemente marca diferencias en el reconocimiento del receptor celular. El objetivo de éste trabajo fue identificar el receptor para el virus de la Parotiditis humana en células de neuroblastoma humano y de riñón de mono. El tratamiento de las células con neuraminidasa nos sugiere que los ácidos siálicos son importantes moléculas de reconocimiento viral durante la infección ya que se disminuye la infección de las clonas HN-A2 y HN- G3 casi 100% con células tratadas con 0.2 UE de neuraminidasa. En la inhibición de la infección se observó mayor inhibición con Neu5Ac puro; también se observó inhibición con otros carbohidratos. El mayor efecto de inhibición lo presentó la clona HN-A2 en células de neuroblastoma y menor en células Vero; otro dato interesante es que no importa el enlace al que se encuentre unido el ácido siálico al glicoconjugado. Este ácido siálico puede estar formando parte de glicoproteínas o glangliósidos, ya que en células tratadas con tripsina la infección aumenta. Por lo que podemos concluir que no existen diferencias en la afinidad por los receptores de las clonas HN-A2 y HN-G3. La mutación en el nucleótido 1081 (G-- A) del gen hemaglutinina-neuraminidasa, no es determinante de la especificidad y afinidad de la clona HN-A2 por moléculas expresadas en células nerviosas, ya que no se encontraron diferencias con respecto a la clona HN-G3, Además el ácido neuraminico es parte del receptor celular del virus de parotiditis (cepa Urabe AM9) en células de origen nervioso.
  • Tesis de maestría
    Filogenia, evolución y divergencia de los genes nifHDK en Acetobacterias fijadoras de nitrógeno
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Caso Vargas, Luis Ramiro; Fuentes Ramírez, Luis Ernesto; Martínez Laguna, Ygnacio/Rosales Pérez, Mónica/Valderrama, Brenda
    Los procesos evolutivos que actúan a nivel de los genes estructurales de la nitrogenasa de organismos diazótrofos son poco comprendidos. Si bien es cierto que los genes nif se encuentran muy conservados a lo largo del trayecto evolutivo, también existen eventos de divergencia que se dan incluso a nivel de especie. Por otro lado, investigaciones abocadas a reconstruir la historia evolutiva (cladística) para la dilucidación de cuales de los genes (nifHDK) precedieron a la actual diversidad incidente en el género Gluconacetobacter no han sido realizados desde la inclusión de nuevas especies.
  • Tesis de maestría
    Uso de modelos y analogías para el desarrollo de habilidades de inferencia y transferencia. Estudio de caso: Resonancia
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Cano González, José Carlos; Cid Monjaraz, Jaime/Brito Orta, Raúl/Flores, Eladio; Morán Perales, José Luis
    El uso de los modelos y analogías dentro del ámbito educativo ha sido visto como un recurso didáctico, que va mas allá del establecimiento de comparaciones entre dos campos diferentes de acción del saber científico. En los libros dedicados a la enseñanza de la ciencia en general y de la física en particular, se puede encontrar que los autores emplean los modelos en forma recurrente para hacer mas fácil la exposición del significado de un concepto, empero, es menos común encontrar la aplicación de los modelos como puente para construir una analogía y mucho menos común es encontrar que los modelos y analogías sean empleadas como un recurso didáctico. Para ello se hace necesario definir los alcances aplicaciones y limitaciones de una analogía y los diferentes tipos de modelos que se van a poner al alcance de los alumnos, tratando de eliminar en lo mas posible que estos sean vistos como simplificaciones acabadas y verdaderas para todo contexto y que finalmente se conviertan en fuentes de concepciones alternativas. Las analogías y los modelos pasarán a convertirse en un objeto didáctico en la medida en que el alumno intervenga en su construcción, que el establecimiento las similitudes entre las entidades que se comparen sean un punto de llegada y no de partida por parte del alumno y que no se tenga por objetivo la eliminación de una concepción previa por otra sino que las nuevas ideas compitan con las ya existentes. Es por ello que en el primer capitulo se hace una revisión de diferentes artículos de investigación educativa referente al empleo de analogías y modelos, las habilidades que se espera que los estudiantes adquieran como resultado del aprendizaje. Posteriormente se pasa a analizar hasta donde se ha avanzado en ellos para retomar lo novedoso y agregar lo que a juicio del tesista considere pertinente con el objeto de complementar la investigación y no convertir este trabajo en solo un ejercicio de aplicación. Para el segundo capítulo se establece la comparación de diferentes libros de física donde se usan las analogías y los modelos. Escogiendo para ello como objeto de estudio las oscilaciones eléctricas y como análogo o fuente las oscilaciones mecánicas, haciendo notar que los libros seleccionados cumplan la característica de se conocidos en el gremio y que se usen con frecuencia, además de ser de edición actualizada, que como se verá, hay autores que han encontrado la oportunidad de plantear actividades didácticas con el uso de multimedia en discos compactos anexados a los textos. La tecnología educativa ha llegado a los y como será visto en la revisión justifica la pertinencia de asociar la construcción de una estrategia de aprendizaje al ambiente de multimedia. Dentro del capitulo tercero se describe la construcción del entorno de aprendizaje con ambiente multimedia asociado al diseño de una estrategia de aprendizaje que será retomada de la investigación didáctica y complementada con el carácter interactivo entre el medio y el estudiante. De las propuestas didácticas encontradas en el primer capitulo se ha recuperado lo que se llama como Modelo Didáctico Analógico (MDA) y complementada como Modelo Didáctico Analógico Interactivo (MDAI). Para el cuarto capítulo se describen los distintos instrumentos que serán aplicados para la caracterización de la muestra la prueba de Lawson1 para tomarla como referente de pertinencia de la estrategia, además, será aplicada una prueba de conocimientos previos. Para evaluar la efectividad de la estrategia MDAI para hacer evidente el cambio conceptual será requerida a los estudiantes la elaboración de mapas conceptuales y para hacer evidente la adquisición de habilidades se les pedirá que contesten las preguntas de la parte interactiva contenidas en el disco y la solución de un examen de salida. En el quinto capítulo se detallan los resultados de los instrumentos aplicados y se hacen comentarios a manera de conclusión, así como sugerencias para futuras investigaciones.
  • Tesis de maestría
    Resistencia al plomo Streptococcus mutans de adolecentes de la localidad de San Baltazar tetela, municipio de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Díaz Martínez, Rosa Elena; Yánez Santos, Jorge Antonio; Cedillo Ramírez, Ma. Lilia/Munóz García, Andrés A.
    Durante los últimos veinte años se ha incrementado el interés en cuanto al papel biológico que juegan los metales pesados en el organismo humano. El plomo es un metal pesado que, hasta donde se sabe, no cumple ninguna función fisiológica normal en el hombre, se distribuye ampliamente y de forma natural en el ambiente, y posee una gran cantidad de usos. La intoxicación por este elemento es tan frecuente que desde épocas remotas se han documentado manifestaciones clínicas de envenenamiento o saturnismo. Este padecimiento llegó a ser considerado un importante problema de salud pública, ya que es capaz de provocar alteraciones renales, daño cerebral y muerte súbita, entre los afectados, y durante muchos siglos no fue posible encontrar algún tratamiento correctivo eficaz. No obstante, por el desarrollo industrial en los últimos siglos y la urbanización acelerada, la intoxicación por plomo es crónica, cuyas consecuencias clínicas más importantes son daños relacionados con el aprendizaje, la atención y el crecimiento; los neurológicos son, por muchas razones, los de mayor importancia médica. Éste es depositado no sólo en estos órganos, sino también en huesos y dientes. Ahora bien, en la última década se ha destacado la importancia que tiene el uso de la salvia para monitorear o detectar tanto drogas como tóxicos o medicamentos en el paciente. Su utilización se basa en el hecho de que existe una cercana asociación entre los niveles de toxicidad que se presentan en el plasma y los que manifiestan en la saliva (en especial en la salvia parotídea), cuya concentración es proporcional para muchas drogas o medicamentos. Todo esto ha llevado en algunos casos a la sustitución del monitoreo de sustancias ajenas o extrañas al organismo humano en plasma por aquel que se hace en saliva, lo que permite en la actualidad un avance en el monitoreo terapéutico y así mismo es material idóneo para el aislamiento de microorganismos de suma importancia, que son causantes de la enfermedad periodontal y caries. En la actualidad existe muy poca información acerca de la detección de contaminantes (a excepción del mercurio), por medio de la salvia; sin embargo, recientemente se le ha dado gran importancia a la relación que existe entre la salud dental y los contaminantes que se encuentran presentes en el ambiente, lo que ha atraído la atención de muchos investigadores, ya que este problema sigue siendo una preocupación de índole mundial. La presente investigación se realizo considerando que la contaminación por sustancias químicas (metales pesados) representa actualmente riesgos importantes para la salud en virtud de su amplia distribución. Se ha elegido a la Comunidad de San Baltazar Tetela, municipio e Puebla, como sitio de estudio, ya que ahí existe un alto grado de contaminación ambiental, principalmente por las emisiones y desechos industriales que son generados por el almacenamiento de dichos contaminantes en la presa Manuel Ávila Camacho (lago de Valsequillo). El estudio nos permitió no solo cuantificar las concentraciones de plomo (Pb) en sangre de adolescentes, pertenecientes a dicha comunidad, sino también establecer su posible asociación con factores sociodemográficos. El análisis de saliva, además de ser una técnica sencilla y no dolorosa, permitió aislar a Streptococcus mutans microorganismo presente en la cavidad bucal del organismo. Esto con el objetivo de saber si hay una adaptación de este microorganismo a las condiciones de contaminación de dicha población.
  • Tesis de maestría
    Manejo del agua en la cuenca del valle de Puebla. (Disponibilidad, distribución, acceso, usos y contaminación) antecedentes y prospectivas. (periodo 1950-2020)
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Flores Granados, Arturo Romero; Pérez Avilés, Ricardo; Tornero Campante, Mario/Geissler Dahlheim, Gunther
    Vivimos en el planeta del agua, la cual cubre cerca del 71% de su superficie. Un 97% del volumen de agua en la Tierra se encuentra en los mares y océanos, mientras que el 3% restante es agua dulce repartida en el hielo de los polos y en los glaciares de las montañas (2.997%); el restante 0.003% del volumen total del agua en el planeta es el agua dulce de fácil acceso para la humanidad, localizada en lagos, ríos, agua subterránea aprovechable y vapor de agua atmosférico. Si la totalidad del agua en la Tierra se redujera a 100 litros, nuestra reserva utilizable se reduciría a solo 3 mililitros (media cucharadita de té) (Tyler, 1994).
  • Tesis de maestría
    Optimización de un método basado en PCR para la identificación de Stacybotrys chartarum
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Gaërste Díaz, Yosainix Carolina; Sánchez Alonso, Patricia/Vázquez Cruz, Candelario
    Los procedimientos convencionales para la identificación de S. chartarum requiere tiempo y experiencia, aunque existen otras alternativas diagnósticas, éstas son de un valor limitado, por tal motivo es conveniente optimizar un método que permita la identificación oportuna, sensible y específica. Por lo siguiente, en este trabajo se estandarizó un método basado en la PCR para la identificación de este hongo. El procedimiento enzimático para la extracción de DNA propuesto en este trabajo, tiene una eficiencia de hasta un 42% (en referencia a cálculos a partir del número de Avogadro) y la pastilla de DNA no es de buena calidad, pero fue suficiente para obtener los productos de 561 pb y 200 pb empleando secuencias oligonucleotídicas iniciadoras diseñadas por Haugland el al., y bajo las condiciones de amplificación por PCE empleados en este trabajo. Los eritocitos, leucocitos y otros elementos de la sangre fueron eliminados con el tratamiento con BLE y BLL respectivamente para la extracción de DNA conidial a partir de sangre, minimizando los inhibidores de la PCR presentes en las muestras biológicas. Con respecto a los géneros fúngicos encontrados en el Hospital Regional de Chignahuapan, los más frecuentes fueron, Cladosporium sp, Alternaria sp y Penicillium sp y muy escasamente Fusariumsp, Rhizopus sp y Syncephalastrum sp además de una especie relacionada a Bipolares, tanto en las instalaciones externas como internas. No sé encontró S. chartarum. La actividad hemolítica en la cepa Vp de S. chartarum empleada en este trabajo, requiere de diez días para ser visualizada a temperatura ambiente y esta relacionada con el crecimiento. El material negro presente en el medio de cultivo y en los conidios es de naturaleza melanínica e interfiere con la actividad lítica de las enzimas y como sucede con otros hongos ambientales, S. charterum también experimentó el fenómeno de sectorización, a partir del cual se obtuvo una colonia albina estéril.
  • Tesis de maestría
    Propiedades eléctricas de semiconductores orgánicos de metalo-ftalocianinas, con uso potencial en sensores químicos
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Jiménez de los Santos, Guillermo; Alcántara Iniesta, Salvador; Díaz Becerril, Tomás/Flores Gracia, Francisco/Sosa Sánchez, José Luis/Alcántara Iniesta, Salvador; Sosa Sánchez, José Luis
    El presente trabajo trata del estudio de algunos aspectos y propiedades de las Metalo-Ftalocianinas (MPcs) que se sintetizan en el laboratorio de Química del CIDS del ICUAP. De la fabricación de películas delgadas de las MPcs, por sublimación. De la caracterización eléctrica de las películas sublimadas por los distintos métodos disponibles. Del estudio de la morfología y espesor de as películas sublimadas utilizando un Microscopio de Fuerza Atómica (AFM por sus siglas en inglés). Y de dar propuestas sobre las posibles aplicaciones de las películas sublimadas que se podrían realizar en este mismo Centro.
  • Tesis de maestría
    Mutantes del activador transcripcional PerA que alteran la expresión de los genes bfp en Escherichia coli enteropatógena
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Lara Ochoa, Cristina; Puente García, Jose Luis; Martínez Laguna, Ygnacio
    Los factores de virulencia de EPEC están bajo el control de diversos reguladores, uno de ellos es la proteína PerA, que tiene un papel central en la regulación de la expresión del pilus BFP ("Bundle-forming pilus") y del operón perABC. PerA pertenece a la familia de activadores transcripcionales AraC/XyIS. En general, las proteínas de esta familia están formadas de 2 dominios: uno altamente conservado ubicado en el extremo carboxilo, donde se encuentran dos motivos de unión a DNA tipo HTH y un posible sitio de unión a la RNAP; y un dominio menos conservado ubicado en el extremo amino, relacionado con la unión a efectores y con procesos de dimerización. El objetivo de este trabajo fue caracterizar distintas mutantes en PerA con la finalidad de establecer la importancia funcional de los dominios amino y carboxilo. Mutantes en el extremo amino. Se analizaron dos mutantes en el extremo amino: la proteína PerA-130-49 (B2), generada por PCR inverso y que carece de 20 aminoácidos de la posición 30 a 49 de PerA, perdió la capacidad de activar la fusión bfpA-cat y de unirse a la secuencia reguladora de bfpA, incluso al adicionar un exceso de 20 veces con respecto al control. La mutante PerA-Q40R-F411, generada por PCR mutagénico y que tiene una doble mutación en el extremo amino en la posición 40 de una Q por R y 41 de una F por I, presentó una disminución del 80% en la capacidad de activación de la fusión bfpA-cat en comparación con la silvestre. Al analizar la interacción con el DNA, se observó un retardo, pero sólo cuando se usó un exceso de 17 veces de proteína. Tales resultados señalan la importancia del dominio amino de PerA en el reconocimiento del promotor y en la activación transcripcional de bfpA. Mutantes en el extremo carboxilo. Para analizar la importancia del dominio carboxilo se evaluaron las siguientes proteínas: PerA-Y255A y PerA-K249M-Y255A, las cuales fueron generadas por OE-PCR y que portan mutaciones en el HTH2, resaltaron la importancia de este dominio en la funcionalidad de PerA, debido a que su capacidad para activar la transcripción de la fusión fue reducida drásticamente. Además, estas mutantes perdieron su capacidad de unión al DNA, a pesar de adicionar un exceso de proteína. En la mutante PerA-P259A (generada por OE-PCR) que tiene un cambio de una prolina posterior al HTH2, la cual está altamente conservada dentro de la familia AraC/XyIS, se observó la pérdida de la función de PerA, lo que indicó que este aminoácido es esencial en mantener una correcta estructura del HTH2. Por último, la mutante PerA-S162R (construida por mutagénesis sitio dirigida) que posee un cambio de una S por R en la posición 162, favoreció una mayor actividad de la fusión bfpA-cat con respecto a la silvestre y, de manera interesante, no fue regulada completamente en presencia de amonio. En el EMSA, esta mutante retardó el DNA con la misma afinidad aparente que la proteína silvestre. Es posible que el residuo de serina 162 en PerA forme parte del sitio de interacción con un posible regulador aún desconocido que responde al amonio, o bien, que el cambio por arginina permitió una mayor afinidad por la RNAP. En conjunto, estos resultados indican que ambos dominios en PerA favorecen la conformación que le permite a PerA interaccionar con el DNA y activar la transcripción del gen bfpA.
  • Tesis de maestría
    Estudio de la susceptibilidad a meticilina y otros antibióticos de uso frecuente y amplificación por PCR del gen mecA en cepas de Staphylococcus aisladas de pacientes expuestos al medio ambiente intrahospitalario y al medio ambiente externo
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Lobo Sánchez, Ana Marta de los Angeles; Rocha Gracia, Rosa del Carmen/Lozano Zaraín, Patricia; Martínez Laguna, Ygnacio/Cedillo Ramírez, Maria Lilia
    La atención a la salud ambiental contempla el estudio de los factores involucrados en el desarrollo sustentable de la Salud Pública, los cuales están directamente relacionados con la pobreza, la falta de servicios y agua potable, la contaminación y por ende la presencia de enfermedades emergentes. Las enfermedades emergentes son enfermedades infecciosas con un aumento en la incidencia en las últimas dos décadas, considerándose entre ellas las infecciones por cepas de Staphylococcus multirresistentes, una de las principales causas de infecciones intrahospitalarias y la comunidad muy difíciles de tratar que contribuyen a las cifras de morbi-mortalidad, reflejando un costo social importante debido al aumento en las estancias hospitalarias. Estas infecciones pueden ser previsibles si se llevan a cabo estrategias de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias y extrahospitalarias, vigilancia de las prácticas de higiene en los centros de salud y en el uso de los antibióticos. El objetivo del presente trabajo fue valorar la sensibilidad a la meticilina y otros antibióticos de uso frecuente y detectar la presencia del gen meca por PCR, en cepas de Staphylococcus aisladas del medio ambiente intra y extrahospitalario, con el fin de obtener un indicador del comportamiento de este microorganismo en presencia de la terapia antibiótica en nuestro medio; para lo cual se evaluaron 117 cepas de Staphylococcus de origen intrahospitalario y 112 cepas de medio ambiente externo por medio del método de difusión en disco (Kirby-Bauer) con oxacilina (OX), vancomicina (VA), cefalotina (CF), ceftazidima (CAZ), cefotaxima (CTX), cefuroxima (CXM), ampicilina (AM), penicilina (PE), dicloxacilina (DC), eritromicina (E), tetraciclina (TE), trimetropin- sulfametoxazol (SXT), gentamicina (GE) y pefloxacina (PEF). Por otra parte, se tomó una muestra representativa de 30 cepas de cada uno de los ambientes, y se detectó la presencia del gen mecA mediante amplificación por PCR. A partir de las 229 cepas de Staphylococcus estudiadas, 151 cepas (65.94%) fueron Staphylococcus aureus y 78 cepas (34.06%) Staphylococcus coagulasa negativa; 86 cepas (37.6%) mostraron resistencia a meticilina y 143 cepas (62.44%) resistencia a más de cuatro antibióticos. De las 60 cepas de Staphylococcus ensayadas para la amplificación del gen mecA, solamente 11 cepas (18.33%) de origen intrahospitalario, amplificaron el gen. A partir de los resultados anteriores podemos concluir, que en el medio ambiente intrahospitalario el porcentaje de cepas resistentes a meticilina es mayor (47.86%) que el porcentaje de aislados en el medio ambiente externo (26.78%); sin embargo, es importante tomar en cuenta la presencia de estas últimas, debido al potencial de diseminación que presentan ya que fueron aisladas de portadores. Con respecto a la susceptibilidad a otros antibióticos, Staphylococcus aureus mostró el mayor número de antibiotipos (19 antibiotipos en ambos ambientes), siendo el antibiotipo II con resistencia a CAZ, AM, GE y PE en el que se ubicaron el porcentaje más alto de cepas, 10 aislados del medio intrahospitalario y 15 aislados del medio ambiente externo, lo que nos hace suponer que se trata de cepas que han estado bajo la misma presión selectiva. En relación con el bajo porcentaje de cepas que amplificaron el gen mecA (18.33%), podemos concluir que los probables mecanismos de resistencia a los antibióticos betalactámicos (ABL) todavía no están relacionados en gran medida con la presencia del gen mecA, sino probablemente con otros mecanismos de resistencia.
  • Tesis de maestría
    Estudio de la cascada que inica el sistema de dos componentes GacS/GacA involucrado en la producción de biopolimeros en Azotobacter vinelandii
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Márquez Morales, Laura; Castañeda Lucio, Miguel
    En las bacterias, los sistemas reguladores de dos componentes son el principal mecanismo de transducción de señales mediante el cual contienden y responden a cambios o señales del medio ambiente. En Azotobacter vinelandii, el sistema de dos compornentes GacS/GacA regula la producción de biopolímeros controlando la transcripción de genes con promotores reconocidos por factores sigma o del tipo σε, σε y promotores que no muestran un consenso conocido). La regulación transcripcional de genes con promotores tipo o se ejerce por el control transcripcional que GacA ejerce sobre rpos (el gen que codifica para σ), aunque de igual forma se desconoce si esta regulación es directa o indirecta. No se conoce la forma en la cual el sistema GacS/GacA regula la transcripción de promotores σ y aún menos el mecanismo de control que ejerce sobre los promotores de naturaleza desconocida. Por lo anterior, creemos que la regulación que ejerce el sistema GacS/GacA sobre la producción de polímeros en A. vinelandii ocurre de manera indirecta, y que esta involucra una serie de reguladores que median el control de sus genes blanco. Por otra parte, es muy probable que el sistema GacS/GacA como ocurre en otros modelos, controle la expresión de otros productos de metabolismo secundario. El objetivo de este trabajo fue encontrar elementos genéticos que estén bajo el control del sistema GacS/GacA. Para iniciar el estudio se construyó un banco de fusiones transcripcionales activas con el transposón miniTn5gusA40 Para encontrar estos blancos de regulación se aprovechó el efecto represor que gacs ejerce cuando es sobre expresado en trans. Dicha sobre expresión se logró al introducir en A. vinelandii el gen gacs clonado en un plásmido de mediano número de copias (PLM51). El plásmido recombinante se conjugó a las cepas del banco de fusiones transcripcionales activas, y se observó en estas condiciones el apagado el apagado de tres fusiones transcripcionales, las cepas seleccionadas fueron llamadas LM47, LM60 y LM98. La cepa LM98 mostro una disminución en la producción de alginato y PHB en comparación con la cepa silvestre UW136 indicando que el elemento seleccionado está relacionado de alguna manera en la producción de estos biopolímeros.
  • Tesis de maestría
    Obtención y caracterización parcial de la mutante del Gene gacA de Pseudomonas stutzeri A15
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Martínez Zavala, Arturo; Eugenia Baca, Beatriz/Castañeda Lucio, Miguel/Fuentes Luis, Ernesto; Carreño López, Ricardo
    Pseudomonas stutzeri A15 es una bacteria promotora del crecimiento vegetal que coloniza una variedad de plantas, entre ellas el arroz. Con la finalidad de estudiar genes que potencialmente estén involucrados en la interacción del microorganismo con la planta, se amplificó por PCR y se clonó el gene gacA que codifica para el regulador de respuesta del sistema de transducción de señales GracS/GacA. Se ha observado que este sistema controla la producción de metabolitos secundarios, morfología colonial, movilidad y quimiotaxis, formación de biopelículas y colonización al hospedero en una gran variedad de bacterias Gram negativas. La traducción teórica de la secuencia obtenida en la cepa A15 muestra más de 85% de identidad con los reguladores de respuesta GracA de las especies de Pseudomonas y Azotobacter vinelandii. Mutantes del gene gacA, polares y no polares al gene uvrC adyacente, fueron obtenidas por interrupción con un casete que confiere resistencia a kanamicina. La mutante gacA de la cepa A15 presenta movilidad de nado y movilidad contráctil, producción de lipasa, amilasa, desnitrificación y morfología colonial como la cepa silvestre, y ambas no presentan maceración de tejido de papa. Comparada con la cepa silvestre, la movilidad en superficie de la mutante gacA se encuentra afectada en medio mínimo K-lactato, mientras que en medio rico se ve aumentada. Estudios preliminares muestran que GacA regula el proceso de colonización de la cepa silvestre. Mediante una determinación preliminar en cromatografía en capa fina se observó que tanto la mutante gacA como la cepa silvestre A15 son capaces de producir ácido indol-3-acético. Sin embargo, a 72 horas de cultivo, existe un metabólico no identificado, encontrado por arriba del marcador de ácido indol-3-acético, que se produce en menor cantidad en la cepa mutante gacA comparando con la cepa silvestre A15.
  • Tesis de maestría
    Representaciones moleculares. Una experiencia didáctica alrededor de la reacción de haber
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Márquez López, José Rutilio; Chamizo Guerrero, José Antonio; Astorga Cantú, María/Portillo Reyes, Roberto
    A partir de la experiencia de que los alumnos tienen mucha dificultad para relacionar el lenguaje abstracto de las fórmulas de compuestos químicos con representaciones más concretas como dibujos o modelos, y de que muchos de ellos tienen concepciones sobre la estructura de la materia y los cambios físicos y químicos que se alejan del modelo científico, se planeó la investigación de algunas concepciones alternativas utilizando un cuestionario y además se diseñó una estrategia didáctica para acercar las formas de representación utilizadas por los alumnos a los modelos científicos. El cuestionario se dividió en cuatro bloques. El primero fue diseñado para recabar la opinión de los alumnos acerca de la ciencia, la química y los modelos científicos. En el segundo se investigaron ideas alternativas relacionadas con la concepción continua de la materia, los cambios de fase y la conservación de la masa. El tercero se centró en las representaciones moleculares de la reacción de Haber los coeficientes y los subíndices. Finalmente, en el cuarto bloque se utilizaron otras representaciones de la reacción de Haber para investigar cómo las relacionan los alumnos con el lenguaje verbal y se investigó la idea que tienen acerca de la acción del catalizador en una reacción. En la estrategia didáctica diseñada, se utiliza la construcción de los modelos moleculares de la reacción de Haber incluyendo la modelación de la acción del catalizador (Fe metálico) utilizando plastilina y palillos, los alumnos trabajan por parejas y a la vez que construyen sus modelos para transformar los reactivos en producto, incluyendo al catalizador, representan cada uno de los pasos en una cartulina que posteriormente pegan en las paredes del salón para su comparación con las demás representaciones. Utilizando el análisis probabilístico se concluyó que la estrategia didáctica utilizada no es de utilidad en la modificación de las ideas alternativas de los estudiantes, pero sí lo es para mejorar significativamente la relación entre los diferentes niveles representaciones.
  • Tesis de maestría
    Lainfluencia del nivel de desarrollo cognitivo de los alumnos en sus esquemas explicativos sobre un fenómeno relacionado con la presión. Un estudio de caso en preparatoria
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Méndez Aguilar, Ana Rosa; Slisko Ignjatov, Josip; Herrera Pacheco, Noe/Ramírez Romero, Cupatitzio
    Este trabajo trata de identificar la relación que existe entre los esquemas explicativos y el nivel cognitivo de los estudiantes, poniendo en evidencia las ideas previas a través de estos esquemas. Se realizo con la finalidad de conocer cuales patrones de razonamiento son utilizados al tratar de dar lógica y sentido a una explicación de un fenómeno que se les ha presentado. En este caso se presentaron a los alumnos dos botellas de plástico, una de ellas tenía un pequeño orificio en el fondo; las dos son tapadas con globos puestos adentro para ser inflados posteriormente. El evento es que en una botella si se infla el globo y en la otra no y el objetivo de trabajo fue saber si los alumnos logran hacer la inferencia del orificio en la botella, sin conocer de su existencia. Los esquemas de los estudiantes se relacionaron con su nivel cognitivo, el cual fue medido por la prueba de Lawson (1995). Los resultados para el nivel cognitivo de 125 alumnos son los siguientes: el 61% están en el nivel hipotético-deductivo. La conclusión es que en este nivel educativo la mayoría de los alumnos no han alcanzado la etapa de operaciones formales correspondiente al pensamiento hipotético-deductivo, por lo que sus esquemas explicativos son más bien argumentos descriptivos del evento y en otros casos explicaciones causales undimensionales estableciendo relaciones sencillas y lineales.
  • Tesis de maestría
    Caracterización parcial del orf putativo del gen gacS en Azospirillum brasilense Sp7
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Moreno Luna, Francisco Bersain; Carreño López, Ricardo; Castañeda Lucio, Miguel/Carreño López, Ricardo/Eugenia Baca, Beatriz/Fuentes Ramírez, Luis Ernesto; Castañeda Lucio, Miguel
    Las bacterias del género Azospirillum, son bacterias que interactúan con plantas produciendo asociaciones benéficas, y son probablemente una de las rizobacterias promotoras del desarrollo vegetal más estudiadas a nivel ecológico, genético y molecular.
  • Tesis de maestría
    Estudio molecular de aislamientos Sporothrix schenckii obtenidos de pacientes y de la naturaleza en el estado de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Romo Lozano, Yolanda; Espinosa Texis, Alejandra Paula; Hernández Hernández, Francisca
    Sporothrix schenkii es un hongo dimórfico que causa esporotricosis, la micosis subcutánea más frecuente en México. En México existen diversos estudios en los cuales se integran diversas características epidemiológicas de la enfermedad; sin embargo hay pocos sobre los aspectos moleculares del agente causal. En este trabajo se estudiaron 16 aislamientos de pacientes y 22 de la naturaleza de S. schenkii de nueve municipios del estado de Puebla. Se obtuvieron algunos datos epidemiológicos de pacientes con esporotricosis (forma clínica, localización corporal, tiempo de evolución, edad, sexo, ocupación y posible fuente de infección). El agente causal fue caracterizado fenotípicamente mediante morfología macroscópica y microscópica, reversión a levadura, inoculación en ratones BALB/c y obtención de retrocultivos. Se hizo un análisis genotípico mediante RAPD-PCR utilizando seis oligonucleótidos (OPBG-01, OPBG-14, OPBG-19, OPD-18, OPAA-11, OPB-07) agrupando los aislamientos por el método de promedios aritméticos no ponderados (UPGMA). La principal forma clínica fue la linfangitica (93.8%) en extremidades. La mayoría de los aislamientos presentaron la morfología macro y microscópica típica de S. schenkii; todos revirtieron a levadura (los de la naturaleza lo hicieron más lentamente que los de pacientes); algunos produjeron enfermedad en el ratón y de otros solo se obtuvo retrocultivo. El análisis de los perfiles electroforéticos permitió detectar un fragmento de 500 pb (con oligonucleótido OPD-18) que podrían ser estudiado como marcador de la especie. Los aislamientos formaron dos grupos, el Grupo I con un 62% de similitud entre 36 aislamientos y el Grupo II con un 67% entre dos aislamientos. El Grupo I formó tres subgrupos, el Ia con 13 aislamientos de pacientes, el IIb con tres de pacientes y 11 de la naturaleza y el IIc con nueve de la naturaleza. Esta agrupación se confirmó al hacer el análisis de componentes principales y sobreponer el árbol de tendido mínimo. Este estudio mostró que los aislamientos de pacientes tienden a agrupar juntos, al igual que los de la naturaleza, y que tienen una relación geográfica que los agrupa de acuerdo a la cercanía que hay entre los municipios de donde fueron aislados. Además se detectó una gran variación genética entre los aislamientos de la naturaleza.
  • Tesis de maestría
    Aplicación de una metodología constructivista para el trabajo experimental de biología I del Bachillerato de la BUAP
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Specia Cabrera, Consuelo; Astorga Cantú, Maria; Albaladejo Marcet, Carmen/González Vergara, Enrique
    Las actividades experimentales de la asignatura de Biología I que se realizan en las preparatorias de la BUAP mantienen tanto su estructura como su metodología tradicional, identificada con una educación informativa puramente mecanicista, centrada en la figura del profesor, lo que hace que los alumnos pierdan interés por estas actividades y solo asistan por cumplir con un requisito. Estas actividades experimentales no cumplen con los objetivos que se plantean para la enseñanza de las ciencias, como son estimular el interés por la ciencia, desarrollar actitudes científicas, mejorar el aprendizaje del conocimiento científico y desarrollar la capacidad de llevar a cabo investigaciones científicas. Esto hace necesario implementar una nueva metodología que promueva el interés por las ciencias en la que los alumnos participen activamente, generando aprendizajes significativos. Para llevar acabo este trabajo se seleccionó una de las actividades experimentales que se realizan con los alumnos de Biología I en el nivel medio superior de la BUAP, se modificó dándole una estructura constructivista; se seleccionaron 2 grupos académicos de tercer semestre de la Preparatoria "2 de Octubre de 1968" del ciclo escolar 2002-2003. En el primero se trabajó con la metodología tradicional, en la que el procedimiento que predomina es el "seguir instrucciones", y en el otro con el trabajo práctico modificado de tipo más investigativo. Posteriormente se aplicó un cuestionario de indagación a los dos grupos de alumnos que participaron en la investigación. El cuestionario contiene 4 tipos de apartados: 1) preguntas sobre la metodología utilizada, II) preguntas sobre lo aprendido, y los procedimientos, III) preguntas sobre los conceptos involucrados y por último IV) preguntas abiertas de razonamiento. En las dos primeras partes del cuestionario no se encontró diferencia significativa en las respuestas aunque al analizar de forma individual algunas de las respuestas se ve que los alumnos de la actividad constructivista, logran llevar a cabo el proceso de metacognición y comprenden mas claramente lo que sucede durante la actividad ayudados por el guion de pautas, en la parte correspondiente a los conceptos involucrados, se nota una clara diferencia en las respuestas, por lo que se realizó una prueba de comparación de medias de muestras apareadas, utilizando las diferencias de las respuestas de los 2 métodos, con un modelo de variable aleatoria continua, t de Student, obteniendo que existe una diferencia significativa entre el uso del método constructivista y el tradicional ya que los alumnos de la actividad constructivista muestran un mejor conocimiento de los conceptos involucrados. Las preguntas del apartado IV del cuestionario se plantean de forma abierta para que el estudiante libremente haga sus razonamientos. La primera relaciona la práctica con un proceso cotidiano, la segunda es sobre los problemas presentados durante la actividad, y la ultima sobre las propuestas para mejorar el trabajo práctico. Las respuestas de los alumnos que trabajaron con la metodología constructivista son más claras y significativas ya que pueden relacionar la actividad experimental con un proceso cotidiano, el principal problema que encuentran esta relacionado con la falta de conocimiento del tema y las propuestas están dirigidas a una mayor participación del alumno.
  • Tesis de maestría
    Caracterización y clonación del gen CysK que codifica para la enzima cisteína sintasa en Azospirillum brasilense Sp7
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Sosa Jiménez, Araceli; Eugenia Baca, Beatriz; Eugenia Baca, Beatriz/Castañeda Lucio, Miguel/Fuentes Luis, Ernesto/Martínez Morales, Luis Javier; Eugenia Baca, Beatriz/Castañeda Lucio, Miguel/Fuentes Luis, Ernesto/Martínez Morales, Luis Javier
    El género Azospirillum (subclase a de las proteobacterias), pertenece al grupo de las denominadas bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR), ya que estimulan el desarrollo de las plantas que colonizan. Se considera que esta asociación es una "simbiosis asociativa" por no tratarse de una verdadera simbiosis mutualista, ya que induce cambios morfológicos y fisiológicos en las raíces de las plantas debido a la producción de hormonas de crecimiento, provocando un aumento en la toma de agua y minerales lo cual sumado a la fijación biológica de nitrógeno atmosférico pueden promover el crecimiento y rendimiento de los cultivos. La cisteína es un aminoácido esencial, único con la capacidad de formar enlaces disulfuro, funcionalmente muy importante en la estructura, estabilidad y como centro catalítico de muchas proteínas en todas las formas vida. La cisteína es también la mayor fuente de azufre, para compuestos que lo contienen, tanto en procariontes como en eucariontes. En bacterias, la cisteína es sintetizada a partir de serina, por la incorporación de azufre o tiosulfato. En el primer paso, la O-acetilserina es formada por la serina transacetilasa, producto del gen cysE; la cisteína es el producto del segundo paso de la reacción catalizada por la enzima O- acetilserina(tiol)-liasa A (en crecimiento aeróbico), u O-acetilserina(tiol)-liasa B (OASS) (en crecimiento anaeróbico), codificadas por los genes cysk y cysM, respectivamente. En este trabajo se realizó la clonación y secuenciación del gen cysk que codifica para O- acetilserina(tiol)-liasa A, de Azospirillum brasilense Sp7, se diseñaron iniciadores en base a la secuencia de los péptidos de la proteína purificada en un trabajo previo con los que mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se logró la amplificación de un fragmento 912 pb, cuya secuencia muestra un alto porcentaje de identidad con los genes cysk reportados de Brucella melitensis (75.5%), Sinorhizobium meliloti (66.5%), Rhodospirillum rubrum (65.3%), entre otros. Al hibridar con el DNA genómico total de A. brasilense Sp7 digerido con Sal 1, contra la región carboxilo terminal del gen cysk como sonda, se identificaron tres bandas, mientras que la hibridación con el amplificado de 912pb, muestra sólo una banda; lo que sugiere la presencia del gen cysM. Para respaldar esta hipótesis, se realizó la mutación del gen cysk de A. brasilense Sp7, dicha mutante no muestra auxotrofia a cisteína (Ramirez Mata, datos no publicados) Mediante los ensayos de complementación de la cepa de E. coli NK3 auxótrofa de cisteína (cysk, cysM), con el amplificado de 912 pb clonado en vector de expresión pBAD-TOPO, se probó la funcionalidad del gen cysk de A. brasilense Sp7.
  • Tesis de maestría
    Análisis genético de elementos reguladores y estruscturales en la función del regulador transcripcional PerA en Escherichia coli enteropatógena
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Tejeda Leon, Alma; Puente García, Jose Luis; Martínez Laguna, Ygnacio/Arenas Hernández Margarita, Ma. De la Paz/Vázquez Cruz, Candelario/Castañeda Lucio, Miguel; Martínez Laguna, Ygnacio
    En Escherichia coli enteropatógena (EPEC), los promotores de bfpA y perA son activados por la proteina PerA, un activador transcripcional perteneciente a la familia de los reguladores AraC/XyIS, lo cual sugiere la presencia de secuencias comunes en sus regiones reguladoras. Para caracterizar con mayor detalle las secuencias que controlan la expresión de los operones bfp y per, las regiones reguladoras de ambos operones se hicieron similares por medio de remociones en la región reguladora de bfpA e inserciones en la región reguladora de perA. La expresión de fusiones transcripcionales que contienen remociones de 10, 20 y 102 pb proximales y 11 pb. distales al presunto promotor de bfpA se ve drásticamente afectada, lo cual sugiere que la secuencia comprendida entre la posición-35 a -55 es necesaria para la activación dependiente de PerA. En ensayos de cambio de movilidad electroforética se observó que la interacción Popa-Pera se vio afectada con la remoción de 11 pb distales, pero no con las remociones de 10 y 20 nucleótidos. Para el caso de la región reguladora de perA se realizó una inserción de 19 pb idénticas a las que tiene la región reguladora de bfpA la cual afectó drásticamente la expresión de la fusión transcripcional perA-cat, sin embargo en los ensayos tipo EMSA se observó interacción Ppera-PerA similar a la que ocurre con la región reguladora silvestre. Estos datos sugieren que el regulador PerA puede interaccionar con sus sitios de unión independiente de la distancia con el promotor pero dependiente de su orientación. Sin embargo, los datos también sugieren que la activación si es dependiente de dichas distancias por los posibles contactos con la RNA polimerasa. Para el análisis de elementos estructurales en la proteina PerA involucrados en la interacción con su DNA blanco, se diseño la mutagénesis de aminoácidos conservados del dominio HTH-2. La mutante PerAl232A-L238F, que presenta un doble cambio de aminoácidos Ile232 por Ala y Leu238 por Phe, tiene un efecto perjudicial sobre la expresión de las fusiones bfpA-cat y perA-cat, ya que fue incapaz de activarlas, indicando que aminoácidos conservados en el dominio HTH- 2, pudieran estar involucrados en las interacciones con el DNA y/o la activación de sus genes blanco.
  • Tesis de maestría
    Caracterización funcional del MLA de una helicasa tipo RECQ en Ustilago Maydis
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Torres Solis, Ma. Santa; Sánchez Alonso, Patricia G.; Vázquez Cruz ,Candelario/Martínez Laguna, Ygnacio/Carreño López, Ricardo
    Las helicasas forman parte de complejos esenciales para el metabolismo del DNA durante la replicación y la transcripción. Su papel en estos complejos es el de proveer una función motriz que permita la desunión del dúplex y el avance de la maquinaria requerida en el proceso (Matson et al., 1993; Lohman et al., 1996). Las helicasas unen un 5'-nucleosido trifosfato (NTP) y utilizan la energía liberada de la hidrólisis del NTP, para romper los puentes de hidrógeno formados entre las bases complementarias del dúplex (figura 1b y 1c) (Matson et al., 1993; Lohman et al., 1996). Estas enzimas están distribuidas ampliamente en todos los organismos, se han aislado desde en bacteriófagos hasta eucariotes superiores, lo cual nos indica que los mecanismos en los que participan están muy conservados en la naturaleza (Schimid et al., 1992). Las helicasas son ubicuas y se puede encontrar una variedad de estas enzimas en cada célula. Todas catalizan la misma reacción básica, pero poseen especificidad diferente y forman parte de diferentes complejos moleculares (Matson et al., 1993; Egelman et al., 1995; Soultanas y Wigley, 2000). El alineamiento de la secuencia primaria de varias helicasas mostró que pueden tener hasta siete motivos altamente conservados, los cuales son designados como: I, Ia, II, III, IV y VI (figura 1a) (Gorbalenya et al., 1989). En todas las helicasas se han encontrado los dominios I y II, que corresponden a los sitios Walker A y Walker B respectivamente (Gorbalenya et al, 1989; Schmid et al., 1992) que están relacionados con la unión de los NTPs. El sitio Walker A tiene la secuencia aminoacidica consenso GxGxGK(T/S) (donde x puede ser cualquier aminoácido), y sus aminoácidos forman un lazo P dentro del sitio de unión al NTP. El dominio Walker B también es conocido como la caja DEXH o DEAD, y posee un aspartato que interactúa con el NTP utilizando como cofactor al Mg 2+ (Gorbalenya et al., 1989). Otro motivo importante presente en las helicasas es el dominio VI, el cualse une a ácidos nucleicos, y es rico en residuos cargados positivamente (Gorbalenya et al., 1989). Sobre la base de la secuencia primaria de los motivos conservados las helicasas se han clasificado en dos súper familias nombradas SF1 y SF2. En las dos súper familias se conservan los siete motivos característicos, la diferencia entre ellas radica en el dominio Walker B (II) en el dominio VI. En la súper-familia SF2 se encuentra la secuencia DEAD en el segmento II y la secuencia HxxGRxxR en el segmento VI; mientras que en la súper familia SF1 estos residuos son compensados por residuos con la secuencia, DEXH y QxxGRxXR respectivamente. Tomando como base a estos dominios también se ha definido la familia F3 la cual únicamente tiene tres motivos conservados, y la familia F4 cuyos miembros conservan únicamente cinco dominios (Gorbalenya et al., 1989; Lohman et al., 1996). Las helicasas preferentemente desunen dúplex que tienen extremos de hebra sencilla flanqueando al dúplex, algunas requieren un extremo 3'y otras un extremo 5, las primeras son clasificadas como enzimas con polaridad 3'a 5'y las segundas como enzimas con polaridad 5'a 3' (Matson et al., 1993; Lohman et al., 1996). Aun no se ha dilucidado el mecanismo por el cual las helicasas desunen un dúplex de ácidos nucleicos, pero se han propuesto varios modelos. Una característica común en todos los modelos es la existencia de múltiples sitios de unión a DNA o RNA en la enzima, estos sitios de unión son esenciales para la translocación de la helicasa en el dúplex y concuerda con la noción de que las helicasas actúan como dímeros o hexámeros (figura 1c) (Matson et al., 1993; Egelman et al., 1995; Lohman et al., 1996). Aunque hasta ahora no se han hecho muchos estudios respecto a la estructura de las helicasas tipo RecQ, se ha observado que BLM y Sgs1 forman un anillo hexámerico de aproximadamente 3.5 nm que es la forma activa (Karow et al., 1999).
  • Tesis de maestría
    Clinoptilolita y NaBeCalita como sólidos porosos naturales en la contaminación atmosférica
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Velasco Martínez ,José Antonio; Hernández Espinosa, Miguel A.; Asomoza Palacios, Maximiliano/Monroy Ponce, Juvencio
    En el deseo propio del ser humano para generar satisfactores, este ha incluido indiscutiblemente al medio que le rodea; sea por substancias de tipo primario o como consecuencia de actividades humanas, la utilización indiscriminada de dichas sustancias, ha implicado la contaminación crónica del ambiente. Tan solo por mencionar algunos, el consumo mundial de petróleo ha excedido los 3 billones de toneladas por año y la producción de químicos orgánicos sintéticos se ha incrementado exponencialmente al paso de las décadas. De cualquier manera y como se ha documentado ya por numerosos estudios, muchos compuestos orgánicos sintéticos aunque aplicados o introducidos en sitios específicos se han dispersado ampliamente hasta los últimos rincones de la tierra. En este sentido, ante la gran cantidad de contaminantes presentes en la atmósfera, probablemente los compuestos orgánico volátiles también nombrados COVs constituyan la segunda clase mas extendida y diversa después de las partículas. En los últimos años, los COVs han recibido una particular atención no solo por la elevada toxicidad inherente que les acompaña sino por el riesgo potencial que representan al ser precursores del ozono troposférico. En consecuencia, el control de la contaminación por parte de la adsorción ha representado una importante opción por las ventajas prácticas y comerciales. La información concerniente al equilibrio de adsorción sigue siendo usada para calcular tiempos de operación, tamaño óptimo de las unidades adsorbentes y condiciones de operación. Si bien la remoción de los COVs por adsorbentes tales como el carbón activado han demostrado una alta eficiencia, 5 su generalidad así como el elevado costo en que se cotizan, los hace tecnologías económicamente poco factibles, por lo que el desarrollo de tecnologías efectivas y económicamente viables se hacen necesarias. En la actualidad, la utilización y desarrollo de materiales zeoliticos están jugando un papel importante en la destrucción de COVs, aprovechando la disponibilidad de sus poros. Ante tal esquema, el presente trabajo se ha avocado al estudio de la adsorción de COVs de la familia de los alcanos: hexano, heptano, octano y nonano; de los aromáticos: benceno, tolueno, xileno y clorobenceno y de los clorados cloroformo y tetracloruro de carbono con dos adsorbentes propios del estado de Puebla, la zeolita de tipo clinoptilolita y la arcilla denominada como NaBeCalita La importancia de este trabajo fue: Estudiar la influencia de la polaridad, tamaño y polarizabilidad del adsorbato, de la temperatura y la presión al proceso de adsorción de los COVs en estudio con los sólidos arriba mencionados. La estructuración de esta tesis se encuentra detallada de la siguiente manera: El capítulo 2 enuncia simplemente las hipótesis y objetivos que dieron origen al presente trabajo. El capítulo 3 relativa a los antecedentes se inicia con una breve semblanza histórica sobre algunos de los episodios de contaminación sufridos como consecuencia que acompaña al proceso de la combustión, toxicidad encontrada en algunos COVs, así como la especiación de la mezcla atmosférica de la ciudad de México y la analogía geográfica con la ciudad de Puebla. Este capítulo incluye además, aspectos hasta ahora conocidos de la zeolita y la arcilla en estudio: características, clasificación y disposición espacial de las estructuras. Este capítulo finaliza con el apartado de la adsorción, que abarca desde la definición de adsorción, pasando por tipo de interacciones hasta algunos de los modelos que permiten explicar el fenómeno antes mencionado y concluir dicho capítulo con la variable termodinámica: el calor de adsorción. El capítulo 4 referente a la parte experimental describe brevemente la metodología empleada así como el material y el equipo utilizado. El capítulo 5 destinado a la discusión de resultados, se inicia con el adsorbente clinoptilolita seguido de la discusión de los resultados de la arcilla NaBeCalita. Este capítulo presenta entre otros, los gráficos de las isotermas obtenidas, la aplicación de los modelos de Henry, Langmuir, Freundlich y Dubinin Raduskevich a los datos de isoterma y la obtención de los valores de las constantes de los respectivos modelos, así como su interpretación. Se analiza el mecanismo de adsorción en función de las propiedades moleculares ( polarizabilidad, diámetro molecular, enlace de hidrógeno, influencia de la dealuminación, etc.). Este capítulo se concluye con la discusión de los calores isostéricos de adsorción que resultan de las isotermas de adsorción previamente obtenidas por medio de la técnica de cromatografia de gases. Dicha energía de adsorción fue evaluada a través de la ecuación de Clausius-Clapeyron en el intervalo de temperatura estudiado de 398 a 498 K. Finalmente, el capítulo 6 relativo a conclusiones, se subraya el papel preponderante de los distintos parámetros moleculares en las diferentes familias de compuestos, el adsorbente más idóneo y la mejor temperatura para la adsorción de los compuestos orgánicos aquí estudiados.