- Teis de Maestría
Browse
Recent Submissions
Tesis de maestría La didáctica detrás de un resultado destacado en la evaluación oficial: el estudio de un caso de física en secundaria(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2005) Vargas Cabrera, Francisca; Corona Cruz, Adrián; Slisko Ignjatov, Josip/Ruiz Estrada, HonorinaLa investigación sobre la didáctica de un profesor de física de secundaria, fue motivada por la acreditación de sus estudiantes en una evaluación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y se desarrolla buscando dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Existe relación entre las propuestas didácticas del profesor y el rendimiento escolar que los estudiantes requieren para acreditar las evaluaciones a nivel nacional? La investigación se realizó en dos etapas: En la primera se realizó un estudio cualitativo, conformado por entrevistas estructuradas de lápiz y papel, aplicadas a los alumnos que fueron evaluados por la SEP; con éste estudio obtuve una visión multifacética del profesor y su relación con las principales variables que impactaron el resultado destacado. En la segunda etapa, se realizó una exploración etnográfica; se video-grabó una clase del profesor; así cómo entrevistas orales y escritas a los alumnos que actualmente son atendidos por el mismo; analizando los contenidos pedagógicos citados en la tesis que lo acreditó en el grado de Licenciatura. El análisis fue realizado por medio del protocolo de observación de la enseñanza reformada (RTOP), el cual indica las características dominantes "de la instrucción orientada constructivista de la ciencia". De los resultados de la investigación, se concluye que el profesor estudiado usa adecuadamente las ventajas de conocimientos proposicionales y procedimentales que son apoyados con interacciones comunicativas relación profesor/alumno, y que esto provocó elevar el rendimiento de sus alumnos; sus actitudes más positivas al estudio de la física y sobre todo brindó a la mayoría de sus estudiantes la oportunidad de su desarrollo integral. La didáctica basada en el constructivismo, si es aplicada en forma adecuada, podría fortalecer el desempeño docente de los profesores de física y en consecuencia, podrían ayudar que los alumnos sean de mejor calidad en nuestra sociedad.Tesis de maestría La distribución de los suelos en el noreste de la sierra norte del estado de Puebla, estrategias para el manejo sustentable(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2006) Arreguín García, José Cristobal de Jesús; Ruiz Careaga, Jesús Armando; Ortiz Espejel, Benjamín/Tamariz Flores, Jose VictorEl suelo es la capa superficial de la corteza terrestre que constituye el medio físico donde crece la mayoría de las plantas, de ahí obtienen el agua y los elementos minerales, además de contener la materia orgánica, formada por restos de plantas, animales, macro y microorganismos. En él se realizan numerosos procesos químicos, físicos y biológicos que son vitales para toda la subsistencia de la cubierta vegetal y animal, manteniéndose en actividad dinámica, como todo cuerpo natural; nacen, maduran, envejecen y desafortunadamente por el efecto de muchas de las actividades humanas también pueden desaparecer. Como expresara el famoso edafólogo francés (Duchaufour, 1977). El suelo cuerpo complejo, generalmente en equilibrio, que es parte de un es un ecosistema y su formación se produce por la acción de todos los factores ecológicos como el clima, la vegetación y el material mineral. La formación del suelo se inicia cuando las rocas, en contacto con la atmósfera se fragmentan (se rompen) en partículas pequeñas debido a la acción de agentes como lluvia, viento, los ríos, y los cambios de temperatura. Esas partículas minerales pequeñas se depositan en la superficie, y con el tiempo, crecen plantas que comparten el espacio con diversos macro y microorganismos colémbolos, lombrices, bacteria, hongos y otros. El suelo y el entorno sufren degradaciones, tanto naturales como antropogénicos. Los primeros están favorecidos por los elementos físicos del entorno como son el clima, la topografía o relieve y las características del suelo, el segundo factor esta enfocado a las diferentes actividades que realiza el hombre. La degradación del suelo es un problema significativo en la Sierra Norte del estado de Puebla, ocurre de forma acelerada, a causa de la poca estabilidad de los ecosistemas montañosos. Los cuales presentan un equilibrio ecológico muy frágil debido a la existencia de factores naturales que constituyen factores de riesgo de erosión, como son: el relieve montañoso, las precipitaciones elevadas y la existencia de suelos muy susceptibles a la erosión (Ruiz y col., 2001a); y que junto al empleo de tecnologías de explotación agrícola inapropiadas para estos ecosistemas, y la falta de medidas de conservación en los mismo, unido al aumento de la densidad de población y ausencia de alternativas económicas, conducen al incremento constante de la tasa de deforestación y de los niveles de pobreza que pueden convertir a muchos sectores en zonas de desastre ecológico (Ruiz y col. 1999a). En general las características generales que caracterizan al entorno de la zona de estudio son: La zona de estudio presenta diversos sistemas de topoformas como son sierras, lomerios y áreas onduladas, con pendientes que presentan diferentes rangos y que van desde 6 hasta 30% y en determinados puntos puede superar este valor. Existen sectores ocupados por Andosoles; suelos poco resistentes al proceso de erosión hídrica dada la poca estabilidad de sus agregados y su textura ligera. La precipitación media anual es elevada, superior a los 2000 mm. El cambio de uso del suelo representa una presión muy fuerte sobre el entorno. Empleo de tecnologías de explotación inadecuadas para ecosistemas frágiles, como son las áreas montañosas. Elevada tasa de deforestación en sectores con pendientes pronunciadas. Bajo nivel educacional y tecnológico de la población y ausencias de políticas que eleven la compresión de los campesinos sobre el cuidado del entorno. Los factores anteriores interactúan de forma importante sobre la situación ambiental en la zona de estudio y pueden favorecer el aumento de tasas de erosión y degradación de las unidades de paisaje. Por eso es de vital interés conocer la distribución de los suelos y determinar sus propiedades físico químicas, para sugerir tecnologías de explotación y / o conservación acorde a las particularidades de cada tipo de suelo y zona de estudio.Tesis de maestría Fabricación de una guía de onda por difusión de Titanio Ti en Niobato de Litio LiNbO3(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2006) Arcega Rivera, Gilberto; Zárate Corona, OscarHoy prácticamente, no es posible encontrar ninguna área de la ciencia y la técnica, donde los dispositivos optoelectrónicos no sean usados. Desde el punto de vista de la ingeniería, la optoelectrónica significa un enfoque radicalmente nuevo para el diseño del dispositivo en el que la radiación óptica se utiliza como transportadora de información y la electrónica para controlarla y procesarla. Además entre todos los medios técnicos posibles que son usados para la medición, control, dirección, transmisión y procesamiento de datos, la parte de dispositivos optoelectrónicos constituyen más del 60%. A pesar de la evolución rápida de la tecnología para el control de la onda luminosa durante la última década, la operación básica de comunicaciones vía fibra óptica ha permanecido esencialmente inalterado. Así desde sus inicios, la modulación directa de la fuente y una detección directa del receptor que usa un fotodiodo PIN de avalancha han sido los soportes principales de sistemas ópticos. El uso de ondas coherentes en sistemas de comunicación óptica ofrece ventajas significativas que incluyen mejor sensibilidad del receptor y alta seguridad en la transmisión de información confidencial. El desarrollo de componentes electro- ópticos activos utilizando materiales como el niobato de litio (LiNbO3) o los semiconductores de los grupos III-V se encuentra actualmente en pleno desarrollo a nivel internacional. Las aplicaciones de esta tecnología se encuentran en las telecomunicaciones ópticas, en el procesamiento óptico de señales, computadoras ópticas etc. esta tecnología es la más prometedora y por consiguiente el número de laboratorios es creciente alrededor del mundo. Con el objeto de implementar esta línea de trabajo se propone el estudio y realización de una guía de onda por difusión de Titanio (Ti) en Niobato de Litio. Los beneficios derivados de esta investigación comprenderán entre otros, la adquisición de experiencia tecnológica en este campo y la potencialidad de generar conocimientos teóricos-experimentales asociados a los diferentes aspectos de dicha tecnología. Este trabajo forma parte de uno más general que consiste en la fabricación de un detector de campo eléctrico o potencial, formado por un láser infrarrojo, fibra óptica, modulador (guía de onda), fibra óptica y un detector (fotodiodo pin de avalancha). La guía se coloca entre las líneas de alta tensión (34.2 -115Kv) donde la diferencia de potencial es detectada por la guía de onda que modifica su orientación cambiando sus propiedades de transmisión óptica, estas son detectadas por el diodo pin al recibir la señal del láser que viaja a través de fibra- modulador-fibra, [25,26,27] La etapa inicial de esta actividad comprende la realización de un trabajo de investigación bibliográfico, segunda etapa la fabricación y puesta apunto de todos los componentes para la realización de la guía, la última etapa implica la fabricación y caracterización de ésta. El trabajo esta presentado en la siguiente forma; el capítulo uno comprende un análisis teórico de una guía de onda, en la primera parte se presenta la ecuación diferencial que representa el índice elipsoidal en los ejes x, y, z. en la segunda parte la propagación de la luz en un cristal, en la tercera parte el efecto electroóptico en el cambio de índice, en la cuarta parte el cambio del índice y la quinta parte los modos electromagnéticos en la guía, donde se resuelve la ecuación de onda como un ejemplo. El capítulo dos comprende las propiedades del sustrato, estructura cristalina y estequiometricas, sus propiedades físicas básicas, el índice refractivo del sustrato, sus propiedades ópticas (efecto Pockels y Kerr), daño óptico relacionado a la presencia de impurezas, propiedades químicas y eléctricas del LiNbO. El capítulo tres presenta los métodos de difusión más comúnmente usados en la difusión de impurezas, se analiza la primera y segunda ley de Fick's, se resuelve la segunda ley de Fick para la difusión térmica. El cuarto capítulo muestra fotografías de equipos utilizados para la fabricación de la guía, así como, los métodos de deposición de Ti en el sustrato, graficas de rayos x para medir espesores de deposición y algunos resultados obtenidos como resultado de estos procesos. El quinto capítulo describe el proceso de caracterización por medio de biselado para obtener la profundidad de unión de la difusión, medición de conductividad en las muestras, fotografías que comprueban el confinamiento de la luz dentro del cristal, transmisión a través del cristal cuando hay difusión y la no transmisión cuando no la hay, resultados y conclusiones.Tesis de maestría Martínez Laguna, Ygnacio/Castañeda Lucio, Miguel/Carreño López, Ricardo/Eugenia Baca, Beatriz(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2006) Carabarin Lima, Alejandro; Martínez Laguna, YgnacioEscherichia coli es la bacteria Gram-negativa, anaerobia facultativa más abundante de la microflora intestinal, naturalmente colonizando la capa mucosa del colon. Una parte del genoma de esta bacteria está altamente conservado entre cepas comensales y cepas patógenas, lo cual favorece a estos microorganismos con mecanismos necesarios para sobrevivir bajo condiciones de competitividad (Kaper et al., 2004). En las bacterias patógenas, este genoma ha sido complementado con islas genéticas, así como por genes individuales, los cuales le confieren una virulencia incrementada y altos niveles de adaptación, proporcionándole una diseminación eficiente en su hospedero (Hacker et al., 2000). De acuerdo con sus características antigénicas, toxigénicas, epidemiológicas y el tipo de interacción con la célula del hospedero, las cepas patógenas causantes de diarrea de E. coli se han clasificado en seis categorías: E. coli enterotoxigénica (ETEC), E. coli enterohemorrágica (EHEC), E. coli enteroagregativa (EAEC), E. coli enteroinvasiva (EIEC), E. coli difuso adherente (DAEC) y E. coli enteropatógena (EPEC) (Nataro y Kaper 1998).Tesis de maestría Estudio de la movilidad y expresión del flagelo en Haemophilus influenzae(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2006) Campos de la Cruz, Elias; Rocha Gracia, Rosa del Carmen/Martínez Laguna, Ygnacio; Lozano Zarain, Patricia/Arenas Hernández, Margarita Ma. De la Paz/Castañeda, Lucio MiguelHaemophilus influenzae (Hi) es una bacteria comensal del tracto respiratorio superior del humano quien es su único hospedero; sin embargo, posee importancia médica por ser la causa de infecciones localizadas e invasivas, especialmente en niños menores de 5 años. H. influenzae es una bacteria descrita hasta la fecha como no móvil por apéndices flagelares, aunque recientemente se ha descrito la presencia de un pilus tipo IV involucrado en la movilidad tipo "twitching". En este trabajo se logró amplificar por PCR un producto de aproximadamente 1500 pb, que incluye al gen estructural fliC que codifica para la flagelina del filamento flagelar, el cual presenta una alta identidad (>90%) en los extremos 5 y 3 con las secuencias de DNA de los genes correspondientes a Actinobacillus pleuropneumoniae y Escherichia coli. Además se mostró que el fenotipo de movilidad observado en placa presenta un comportamiento característico de la presencia de la estructura flagelar, esto se confirmó mediante Microscopia Electrónica de Transmisión donde se observó que H. influenzae es capaz de expresar uno o dos flagelos polares en su superficie, lo cual esta fuertemente influenciado por determinadas condiciones ambientales, nutricionales y fisiológicas ensayadas in vitro. Se demostró también que el filamento flagelar de H. influenzae esta constituido por una subunidad peptidica estructural de aproximadamente 40 kDa que presenta similitud inmunológica con las flagelinas de A. pleuropneumoniae, E. coli, Salmonella typhi y Proteus mirabilis Lo anterior permite a este trabajo establecer las bases para estudiar el papel de la movilidad flagelar de H. influenzae en su patogénesis e incluso como herramienta para el desarrollo de agentes inmunogenos.Tesis de maestría Pérez Aviles, Ricardo/Macias López, Antonio(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Rodríguez Gutiérrez, Gloria Elvira; Silva Gómez, Sonia EmiliaDespués de que surgiera el concepto "Educación Ambiental" (EA) en la Conferencia sobre Medio Ambiente Humano en Estocolmo Suecia en 1972, se han realizado varias propuestas teórico metodológicas que fundamentan y establecen las estrategias o líneas de acción para trabajar en la materia, e incluso otras como es el Desarrollo Sustentable con quien comparte objetivos. Por otra parte, en el municipio de Puebla, instituciones gubernamentales y no gubernamentales han estado desarrollando programas de EA desde la década de 1980, y pocos son los que han internalizado los programas en sus actividades cotidianas, quedando solo en festividades. Tal es el caso de las escuelas de nivel primaria y secundaria de la localidad de los Ángeles Tetela, que han participado en varios Programas de EA y hasta la fecha ninguno ha durado más de un ciclo escolar; el carácter temporal de los programas tiene varias consecuencias de tipo administrativo, económico y cultural. Por lo tanto, en este trabajo se identifican los elementos que impiden el seguimiento de los programas de EA y por ende determinan el carácter temporal de los mismos. La metodología que se empleó para identificar estos elementos consistió en hacer un registro de los aspectos teóricos y metodológicos que fundamentan la práctica de la EA; con base a esto, se diseñaron y aplicaron cuatro programas de EA, uno para profesores y tres para alumnos; se analizó cualitativa y cuantitativamente el proceso que siguieron éstos, y con base en los resultados se dieron las recomendaciones pertinentes. Para ello el capítulo 2 inicia con la descripción del problema y su relevancia. El capítulo 3 cuenta con una descripción de la comunidad donde se realizó la investigación. El capitulo 4 incluye el marco teórico que fundamenta la práctica de la EA, el cual se desglosa en los siguientes temas: desarrollo sustentable, definiciones de la EA, tipos de educación y estrategias para incorporar la dimensión ambiental en la curricula escolar, leyes que hablan sobre los derechos y obligaciones en torno a la Educación Ambiental así como las metas, objetivos y líneas de acción que proponen los tres niveles de gobierno en sus planes de desarrollo. Otros temas que se abordan en torno al tema son los elementos necesarios para diseñar un programa de Educación Ambiental y problemas que padece la EA. Teóricamente existe metodología para el desarrollo y seguimiento de los Programas de Educación Ambiental los cuales se abordan en el capítulo 5. La metodología empleada para desarrollar la presente investigación se basa principalmente en el "Manual para la Educación y Promoción Ambientales" (Reyes, 2000), el programa de Educación Ambiental del Desert Museum de California, el Manual para evaluar el impacto de la capacitación del Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) y un análisis estadístico. Los resultados cuantitativos y cualitativos, incluidos en él capitulo 6, son la base de las conclusiones y recomendaciones incluidas en el capítulo 7. Aunque los objetivos de los programas diseñados para las escuelas no se alcanzaron al 100%, la aplicación de estos fue importante para alcanzar el objetivo que se planteó en la investigación pues se identificaron factores de tipo cultural, social, administrativo y técnico que limitan el seguimiento de los programas e influyen en el carácter temporal de estos.Tesis de maestría Clonación y secuenciación de componentes de un presunto transportador para el fierro, tipo ABC de Gluconacetobacter diazotrophicus(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Sánchez Espíndola, Adriana; E. Baca, BeatrizEn la búsqueda de genes que codifican para el complejo oxidasa terminal a, de Gluconacetobacter diazotrophicus, se realizó un escrutinio de un minibanco construido en el plásmido pSUP202 donde, se clonaron fragmentos del genoma de G. diazotrophicus obtenidos por digestión con EcoRI; empleando como sonda una región de 400 pb obtenida por reacción de PCR; de este estudio se obtuvieron dos clonas, se procedió a la purificación de estos dos plásmidos recombinantes, los cuales contienen insertos de una longitud de 5.4 y 3.1 Kb (nombrados pAD001 y pAD002, respectivamente). La determinación del mapa de restricción de pAD001 indicó la presencia de sitios de restricción, que sirvieron para subclonar y obtener los plásmidos pAD191 y pAD131, de 1.9 kb y 1.3 kb respectivamente. Se determinó la secuencia de nucleótidos de ambos plásmidos. El análisis de la secuencia de pAD191 mostró dos fases de lectura abierta, denominados ORF1 (192 aminoácidos) y ORF2 (secuencia parcial de 64 aminoácidos). El análisis BLASTP indicó la siguiente homología: identidad de 41% y 54% de similitud del ORF 1 con una PBP (por sus siglas en inglés, Periplasmic binding protein); e identidad de 55% y 75% de similitud para el ORF 2 con una proteína integral de membrana, denominada dominio transmembranal TMD; cuyos productos de traducción indican la presencia de presuntas proteínas componentes de un sistema putativo de transporte de hierro (Fe) tipo ABC. Aunque los porcentajes identidad/similitud del ORF 1 son significativos, solo se obtuvo una secuencia parcial (correspondiente al presunto extremo carboxilo terminal ), por lo que estudios adicionales son requeridos. La homología más significativa del ORF2 concierne a una proteína de Zymomonas mobilis. Alineamientos adicionales tipo CLUSTALW indicaron que, aunque en menor grado esta presunta proteína también muestra homología significativa con otras proteínas integrales de membrana y componentes de un sistema de transporte para el Fe, de otras bacterias. La secuencia obtenida de pAD131 mostró también dos fases de lectura abierta (ORF2 con 279 aminoácidos y ORF3 con 285 aminoácidos); mediante el análisis BLASTP se identificó homología (identidad 44% y similitud 61%) del ORF 2 con el extremo carboxilo terminal de la proteína integral de membrana putativa de Z. mobilis, cuya región amino terminal se encuentra contenida en el ORF2 de pAD191. El ORF2 está constituido de 343 aminoácidos, con un peso molecular de 34,417 Da y un pl teórico de 9.2. La ORF3 reveló una identidad de 55% y similitud de 68% con el componente de unión a ATP, los cuatro motivos característicos de estas proteínas fueron localizados en la secuencia, que contiene 286 amino ácidos y un peso molecular estimado de 30,318 Da y un pl teórico de 11.3. En el presente estudio se identificaron 3 fases de lectura abierta (ORFs) que presuntamente codifiquen para componentes de un sistema de transporte tipo ABC para Fe en G. diazotrophicus. Los datos obtenidos indican que en el plásmido pAD001 ocurren genes ortólogos de un sistema de transporte tipo ABC para Fe descritos en Escherichia coli, Haemophilus influenzae, y la cianobacteria Synechocystis sp, cuya organización es sugerente de un operón. Con el fin de iniciar la caracterización de este sistema de transporte tipo ABC se obtuvo una mutante por reemplazo alélico con un cartucho de resistencia al antibiótico kanamicina, la mutante se analizó por hibridación DNA/DNA y amplificación, para corroborar la inserción del cartucho.Tesis de maestría Evaluación de los recursos naturales suelo y agua del municipio de Xochitlán de Vicente Suárez, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Tenorio Arvide, María Guadalupe; Valera P., Miguel Angel; Acevedo S. Otilio, Arturo/Ruíz C., Jesús ArmandoEs usual que en los planes nacionales o estatales de desarrollo se cometa el pecado capital de dejar como un aspecto de importancia marginal, al que ni siquiera se le da consideración alguna, los recursos que representan la vida misma del ser humano: el agua y el suelo, tejiéndose complicadisimos planes que poseen la misma estabilidad de un castillo de naipes, cuando no se considera si existen los recursos hidráulicos y edáficos presentes y futuros en cantidad y calidad para hacer frente a los requerimientos que en esta materia tendrán los planes citados, y esta es una de las causas de innumerables fracasos de proyectos, que por no tener asegurados dichos recursos, se vieron totalmente imposibilitados para cumplir las metas y objetivos fijados en el proceso de planeación y después resultaron totalmente infactibles cuando llegaron a la fase operativa. El recurso agua tiende hacerse cada vez más escaso en México, de los 11,396 m³ anuales de que podía disponer cada habitante en 1955, se ha pasado a 4,226 m³ al año por habitante en 1990 y la proyección para el año 2025 es de tan sólo 2597 m³ por habitante. Estos datos por si mismos, debían encender focos rojos en las instituciones que, por ley, están obligadas a administrar y preservar en cantidad y calidad los recursos hídricos nacionales, ya que la disponibilidad a decrecido 2.7 veces entre los años de 1955 y 1990 (Raynal, 1998). En el caso de los suelos, las principales causas de degradación en el medio rural están asociadas con la deforestación, la tasa nacional de degradación de suelos por deforestación es de 500-700 mil hectáreas por año, para Puebla es de 100-200 hectáreas anuales. La deforestación en el estado se ubica vigésimo cuarto lugar del país, siendo las áreas con vegetación de bosque mesófilo de montaña, selva alta, mediana y fragmentada las áreas más frágiles y por consiguiente en mayor peligro de pérdida, con la consecuente degradación de los suelos Subse (Subsecretaria forestal y de la fauna silvestre, 1994). De las 3,391,900 hectáreas de superficie total del estado de Puebla 3,492 corresponden a selvas altas y medianas, 32,358 a selva fragmentada; 15,209 a bosque mesófilo de montaña y 22726 hectáreas a bosque mesófilo de montaña. Estos sistemas se localizan fundamentalmente en las Sierras Norte y Nororiental del estado, siendo el municipio de Xochitlán de Vicente Suárez uno de los municipios que aun conserva una gran área de su superficie ocupada por estos ecosistemas. Con respecto a los suelos, cuando las actividades productivas como la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal, consideran exclusivamente variables como la fertilidad del suelo o la productividad de un ecosistema, suelen ocasionar impactos ambientales negativos, muchas veces de tipo irreversible, como la erosión de los suelos y el azolve de los cuerpos de agua. Estos impactos sumados a la tala clandestina o los desmontes no regulados pueden incrementar vertiginosamente la velocidad de los procesos naturales y ocasionar, en mediano y corto plazo la degradación de los recursos y pérdidas irreparables de biodiversidad. La Secretaria de Desarrollo Social (1993), realizó un estudio a nivel nacional y señala en el estado de Puebla que 1,922,848 hectáreas presentan erosión inicial; 850,584 ha de erosión moderada; 357,243 ha de erosión acelerada y 131,463 ha totalmente erosionadas, esto significa que 3,262,138 ha en el Estado de Puebla están padeciendo algún tipo de erosión y esta superficie representa el 96.2% de la superficie total del Estado. Las evaluaciones sobre la degradación de los recursos naturales del estado solo se han efectuado a nivel macro, prácticamente no hay estudios a nivel Municipal, no se han elaborado programas sustentados en mediciones reales para detener la degradación de los recursos y promover el desarrollo sustentable de los municipios. Este trabajo dió inicio a un conjunto de actividades tendientes a la conservación de los recursos naturales, principalmente suelo y agua, en el municipio de Xochitlán de Vicente Suárez, sin descuidar la necesidad fundamental de promover el desarrollo social y el combate a la pobreza desde una perspectiva sustentable.Tesis de maestría Revision filosofica de la metapsicologia freudiana desde la Hermeneutica de Paul Ricceur(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Herrera Martinez, Alberto Isaac; Santander Iracheta, Jesus RodolfoMi ensayo está divido en cinco capítulos orientados por una misma intención: hacer un discurso introductorio a la filosofia del psicoanálisis. En el primer capítulo abordo la cuestión de si puede o no haber la filosofía del psicoanálisis. Mi respuesta es categórica. Si no la hay, debe haberla. ¿Por qué esta exigencia? Para comprender el verdadero alcance del psicoanálisis como teoría científica, como método hermenéutico y como metapsicología, también, para invitar a la lectura de Freud desde un ámbito filosófico que no genere resistencias sino interés y crítica. Destaco en el primer capitulo la importancia de la Psicopatología y de los cambios que experimentó luego del psicoanálisis. Creo que aun la filosofia no ha explorado este terreno, o al menos, no la filosofia hermenéutica; en el mundo del neurótico también hay sentido, así sea sentido inconsciente. Luego, critico la vía epistemológica y niego que sea el único modo de acercar la filosofía al psicoanálisis. Muestro que la doctrina freudiana no plantea de fondo un problema gnoseológico sino metapsicológico. Por ello, aclaro las diferencias entre la parte técnica y la parte doctrinal del psicoanálisis. A la segunda parte le corresponde ir más allá de la cura. Eso significa fundamentar lo que sabemos sobre el principal descubrimiento del psicoanálisis, el inconsciente. En el segundo capítulo empiezo a analizar la relación de Freud con la ciencia desde una perspectiva histórica. Enfatizo algunos hechos previos a la metapsicología que podrían estudiarse como los primeros pasos de la filosofia del psicoanálisis. No me baso en una historia oficial del psicoanálisis, entendiendo por ella la explicitación de los logros y fracasos del freudismo. Escribo la historia de las cavilaciones de Freud de la mano con sus colegas y maestros. Todos ellos médicos de primer orden. Hoy sabemos que Freud nunca dejó de serlo. Dio consulta hasta el mes anterior a su muerte. Cada consulta era una oportunidad para encontrar el origen de la enfermedad, no para perfeccionar el tratamiento. La historia de la metapsicología no pude entenderse si se pasa por alto la relación de Freud con cuatro personajes de amplio alcance en su obra: E. Brücke, M. Charcot, J. Breuer y W. Fliess. Todos ellos protagonistas junto a Freud del gran problema que despertó la investigación de la unidad de lo biológico y lo psíquico. De aquellas cuatro inspiraciones, Freud persistió en la especulación sobre el inconsciente, retomando de sus maestros y colegas, a veces desechando, todo lo que le permitió ganar mayor claridad y rigor para estudiar la psique. El tercer capítulo es un comentario amplio sobre la interpretación de Paul Ricœur sobre el Proyecto científico de Freud. Me inspiró su idea de ver el psicoanálisis como un discurso de fuerza y sentido, conceptos que en adelante retomo para colocar frente a la discusión científica los primeros pasos de la filosofía del psicoanálisis. Mientras los capítulos I y II son una revisión de contenido de la metapsicología, con este tercer capítulo cierro esa tarea, dejándola como un problema abierto a la discusión, y empiezo a trabajar en el aspecto formal de la metapsicología: la hermenéutica del inconsciente. Por ello titulo al cuarto capitulo Desenlace histórico: hacia la hermenéutica del inconsciente. Describo, casi a término, el camino que tomó la epistemologización del psicoanálisis en la época contemporánea. En determinado punto, dicha orientación también está presente en Paul Riccœur, pero se libra de ella gracias a la hermenéutica filosófica. ¿Cómo estudiar la filosofía del psicoanálisis más allá de las posturas epistemológicas? En el fondo, debo decirlo, me parece que el camino radical para el estudio filosófico de la doctrina freudiana es el de la metafísica. ¿Acaso no es la metapsicología de Freud su metafísica? Dejo sin responder esta pregunta y sólo esbozo los límites con los que se topa la epistemología del psicoanálisis, a sabiendas de que otra puede ser la alternativa para estudiar filosóficamente la obra de Freud. Por último, consagro el capítulo quinto al debate de dos posturas sobre el inconsciente. Una es la posición más ortodoxa con respecto a la defensa del psicoanálisis contemporáneo. Esta postura la descubrí en la interpretación de Jean Laplanche quien replica la idea lacaniana del "retorno a Freud"; la invitación debería ser "retorno al inconsciente" ya que lo primero es comprender de qué trata el psicoanálisis. Dice Laplanche que el psicoanálisis trata de algo que en sí mismo es inaprehensible. Este es el atolladero de la filosofía. Por eso se debe entrar al psicoanálisis desde el psicoanálisis. Se necesita encausar la técnica psicoanalítica al verdadero problema planteado por Freud. O la psique es "lo orgánico puro", o designa algo que pertenece a otro orden ontológico. Laplanche quiere demostrarnos que nada hay de metafísico en el discurso freudiano. La metapsicología es teorización de lo inaprehensible pero que la psique muestra de alguna manera. Para Laplanche, el psicoanálisis no es el trabajo de develamiento de lo íntimo, como cree Ricœur, sino exclusivamente traducción de contenidos psíquicos inconscientes que están en la base de la filogénesis. El psicoanálisis se encarga, en último término, de descifrar al hombre. Laplanche pone todo el peso de la interpretación en la estructura genética del psicoanálisis, defiende el mecanismo de la simbolización al plasmar a través de códigos psíquicos lo heredado inconscientemente de individuo a individuo. Muy lejos está Ricœur de este determinismo. Ricœur es un pensador no ortodoxo de Freud, por lo tanto, es fiel a la filosofía. Sabe que el psicoanálisis no puede ser reducido a la oposición freudiana entre ontogénesis y filogénesis. Por otro lado, no puede negar el psicoanalista que se dan múltiples sentidos a una manifestación psíquica inconsciente; hay amplitud, diálogo, resistencia y deseo. Entonces, ¿en qué dirección debemos buscar el origen y el desarrollo del inconsciente? Según Laplanche, hay que ir hacia lo más humano en el hombre, eso es su inconsciente; destino que no podemos eludir. Ricceur invita a lo contrario, a liberarnos de las resistencias y recorrer una escatología de lo que podemos llegar a ser; quitarnos los ojos como Edipo y ver la verdad de lo que somos.Tesis de licenciatura Estudio de las especies de melolonthidae (insecta: soleoptera) de suelos forestales y su posible uso como bioindicadores de degradación(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Tapia Rojas, Ana María; Morón Ríos, Miguel Angel; Valera Pérez, Miguel Angel/Aragón García, AgustínLos bosques son ecosistemas de gran importancia para nuestro planeta; formando parte de ellos se encuentran los suelos; estos sirven como hábitat a muchos organismos, uno de los grupos integrantes de esta fauna edafícola son los insectos. Estos son muy abundantes en dicho ecosistema, y siendo parte importante de ellos, algunas de estas especies podrían utilizarse como indicadores de degradación. En los ambientes propios de los bosques de montaña en México existe una gran diversidad de especies de Coleóptera Melolonthidae, los cuáles están considerados como uno de los grupos de insectos mejor conocidos en el país desde el punto de vista taxonómico, con lo cuál cumplen con uno de los requisitos propuestos para los grupos bioindicadores (Morón, 1977).Tesis de maestría Analisis, sintesis y diseño para la produccion de Dimetil eter a partir de Metanol y factibilidad de uso como sustituto del diesel y Gas L.P(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Sanchez Gallegos, Jesus Alejandro; Hernandez Tellitud, FranciscoDebido fundamentalmente a que la reducción progresiva del petróleo como fuente de energia para usos ajenos al transporte ha compensado el fuerte crecimiento en su consumo para ese fin. En los próximos veinte a treinta años se espera que la producción comunitaria de petróleo disminuya, mientras que a medida que se vayan agotando las posibilidades de sustitución, su consumo seguirá aumentando. Esta perspectiva de evolución contrasta con la necesidad reconocida de reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero y, en particular, con los compromisos asumidos en el protocolo de Kyoto para que los países industrializados inicien sus programas de reducción durante la próxima década. Contra este telón de fondo, en Europa se ha trazado el objetivo de sustituir las gasolinas derivadas del petróleo por combustibles alternativos, esto con la finalidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y asegurar el abastecimiento. El gas licuado del petróleo se ha venido utilizando como combustible de automoción durante décadas, es barato y es un combustible respetuoso del medio ambiente, sin embargo es necesario como materia prima en la industria química y para otros usos, razón por la cual el empleo de combustibles de automoción alternativos es importante para asegurar el abastecimiento. El Dimetil Éter también conocido como DME es un combustible sintético sin los contaminantes tradicionales de los combustibles fósiles, y puede funcionar perfectamente como un diesel de ultra-bajo azufre, posee unas propiedades físicas similares a las del GLP, a saber, es gaseoso a temperatura ambiente, pero se licua a presiones bajas. Su quemado es limpio, plantea menos problemas de equipos de control de las emisiones. Por ello, ha despertado el interés de fabricantes de camiones y autobuses. Actualmente el DME es considerado el mejor sustituto del petróleo. Mediante el uso de la tecnología de plasma se puede obtener bien metanol o bien gas de sintésis aptos para su conversión a DME.Tesis de maestría Búsqueda de los productos de expresión de la helicasa tipo RecQ de región subtelomérica en Ustilago maydis(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Vaquero Vera, Araceli; Sánchez Alonso, Patricia G.Las helicasas RecQ presentan actividad de desenrollamiento de DNA doble en una dirección 3'-5', su actividad catalítica es dependiente de la presencia de ATP, de la concentración de iones Mg+2 y es estimulada por las proteínas de unión a DNA de cadena sencilla (SSB). En diversos organismos, desde bacterias a humanos, se han descrito helicasas homólogas a RecQ, las cuales de manera general participan en recombinación homóloga, (relacionándolas así en procesos de reparación de ruptura de doble cadena), así como en la supresión de recombinación ilegítima. Además recientemente se ha descrito que son capaces de desenrollar estructuras estabilizadas por cuartetos de guanina (4G), involucrándose en la resolución de estructuras aberrantes formadas durante el proceso de replicación. Debido a la homología que presentan y a sus características funcionales semejantes, se conformó una subfamilia denominada Helicasas RecQ. En Ustilago maydis se reportó previamente, un marco de lectura abierto de 2664 pb con homología a helicasas de la subfamilia RecQ, albergada en la región subtelomérica a la cual se le denominó UTASa, la cual es repetitiva, altamente conservada, y se encuentra localizada casi exclusivamente en el extremo de los cromosomas. Estas secuencias asociadas a telómero, forman un mosaico de secuencias moderadamente repetidas que están situadas adyacentes al repetido telomérico en prácticamente todos los organismos. Las secuencias asociadas a telómero parecen no ser esenciales para el mantenimiento del telómero, sin embargo han sido implicados en la propagación del silenciamiento transcripcional, y aislamiento del mismo efecto, como sitio preferido de eventos de recombinación y estabilización de vectores extracromosómicos. En este trabajo, decidimos investigar el papel de la posible helicasa albergada en el elemento UTASa; el primer paso fue buscar la expresión de este marco de lectura abierto (denominado HORF1) por ensayos de RT-PCR. Nuestros resultados indican que el HORF1 se expresa en una cepa con un alto número de repetidos de UTASa, pero no se detectó en una cepa con bajo número de repetidos. Nuestros resultados sugieren un efecto por posición al telómero sobre el gene putativo o defectos estructurales que llevan a la anulación de la expresión en esta cepa por lo que posiblemente no sea necesaria estructural ni funcionalmente. Los ensayos preliminares de sincronización indican que la expresión del HORF1 pudiera llevarse a cabo durante G2/M, lo cual no concuerda con lo reportado por helicasas RecQ, por lo que probablemente no se trata de una verdadera helicasa ReQ.Tesis de maestría Olvido del mundo de vida y la educacion un estudio fenomenologico(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Ruiz Utrilla, Arturo Gerardo; Xolocotzi Yañez, AngelEn el escrito tardío de Edmund Husserl, conocido como la crisis, el filósofo analiza la situación por la cual pasaba, en ese entonces, el ámbito teorético del conocimiento. Este ámbito del conocimiento, hablamos de lo iniciado en la modernidad que desemboca en el positivismo, coincide en consideración de Husserl con el nacimiento de una nueva humanidad europea. Entendido de esta manera, el ámbito teórico va de la mano con la existencia humana, es decir, repercute en ésta: "La crisis de la filosofia significa, pues, en orden a ello, la crisis de todas las ciencias modernas en cuanto miembros de la universalidad filosófica, una crisis primero latente, pero luego cada vez más manifiesta, de la humanidad europea incluso en lo relativo al sentido global de su vida cultural, a su *existencia toda" 3 En su desarrollo, la ciencia mostró la fidelidad del método en sus grandes hallazgos, tanto a nivel teórico (explicación causal de los hechos) como prácticos (en tanto conocimiento aplicado). Es así que sobresale, desde la modernidad, una manera novedosa de episteme que se caracteriza por sus resultados apodícticos, con expresiones prácticamente útiles en todos los ámbitos de la vida y con un horizonte infinito de tarea. Este nuevo proceder cognoscitivo, propio de la ciencia moderna, que en consideración de Husserl se abre con Descartes, es señalado como el antecedente más cercano que se despliega en esta crisis que actúa en la totalidad de la existencia. A pesar de todas las bondades, es esta misma ciencia la que Husserl considera como fuente de una crisis espiritual en el más amplio sentido de la palabra, es decir, una crisis humana. Es a partir de este panorama que Husserl llama al filósofo para realizar de si un funcionario de la humanidad. Ahora bien, el paso decisivo en la creación de la ciencia moderna es la diferencia que marca ésta con la manera de considerar la realidad propia del mundo griego. La caracterización de esta ciencia, como totalmente apodíctica en un horizonte infinito, corresponde al inicio, en total formalidad, de los procesos de idealización. Son estos procesos los que se encuentran en la base de la ciencia moderna. Sin embargo, aunque formalmente los procesos de idealización se concretaron en la ciencia moderna, Husserl considera que es con Platón que el pensamiento ya marca una tendencia hacia ello: "Para el platonismo lo real tenía una methexis (participación) más o menos prefecta en lo ideal. Esto abría a la geometría antigua posibilidades de una aplicación rudimentaria a la realidad. En la matematización galileana de la naturaleza es esta naturaleza misma la que pasa a ser idealizada bajo la dirección de la nueva matemática"." La idealización, tema que profundizaremos más adelante, se caracteriza "por trabajar al margen" de las percepciones subjetivas propias del mundo-de-vida, Lebenswelt. Éste ámbito de la existencia es el lugar primigenio en que la realidad se presenta. Hablamos de la ingenuidad propia de la cotidianidad. Este ámbito se contradice, por su relatividad y finitud en cuanto a representaciones, al campo de los conocimientos científicos, los cuales deben ser caracterizados, por ser objetivos, es decir, por su independencia de intereses, contexto o situaciones. Sin embargo, Husserl revela que el conocimiento científico siempre es un conocimiento secundario, que se funda en el espacio de lo cotidiano, del mundo-de-vida: "Si la ciencia plantea cuestiones y las responde, entonces se trata desde el comienzo, y del mismo modo necesariamente con posterioridad, de preguntas planteadas a partir del suelo y de la consistencia de este mundo previamente dado, mundo al que se atiene su praxis vital, al igual que se atiene toda otra praxis vital". La ciencia se caracteriza por el olvido del mundo-de-vida en tanto no se da cuenta de su ámbito primigenio de constitución: "[...] La ciencia exige que, en primer lugar, se interrogue retrospectivamente el mundo previamente dado". Este es el suelo común de la humanidad. El ámbito del mundo-de-vida aparece como prioridad para el conocimiento, como fundamento original de la vivencia: "Las ciencias construyen sobre la autoevidencia del mundo de vida en la medida en que, a partir de él, aprovechan lo en cada caso necesario para sus fines respectivos", 10 Ahora bien, la ciencia, nos dice Husserl, se encuentra en una crisis, la cual emerge en su status moderno, pero que podemos encontrar su germen en la filosofia griega. Lo característico de esta ciencia, ante su pretensión de objetividad, es el olvido del mundo-de- vida. No se da cuenta que su manera de interpretar la realidad ya es un acceso posterior a la vivencia cotidiana, la cual, como fundamento, tiene que ser cuestionada. Pero el olvido del mundo-de-vida no sólo es asunto de consecuencias teóricas, sino, como nos ha señalado Husserl, el asunto de la crisis espiritual tiene que ver con la existencia entera. La crisis de las ciencias y el olvido del mundo-de-vida van de la mano con la crisis del acontecer humano.Tesis de maestría Filosofia y politica en Richard Rorty: Notas para una critica a la utopia liberal(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Meneses Ramirez, Jose Manuel; Godina Herrera, CelidaEl liberalismo como modelo politico y como escuela de pensamiento ha sido suficientemente estudiado, tenemos trabajos ya clásicos en ese sentido, como los de Harold Laski en su vertiente histórica, asi como los de Ernest Gellner quien presenta al liberalismo desde la perspectiva de la teórica política. Bastaría mencionar el trabajo descriptivo de Norberto Bobbio, pues, en sus obras Liberalismo y democracia, Igualdad y libertad, Estado, gobierno y sociedad, como en infinidad de conferencias y artículos de revistas, ha contribuido a la mejor descripción de un liberalismo que corre paralelo a la historia de la modernidad. No se puede dejar de lado a aquellos teóricos que proponen vías alternas al liberalismo como Alain Touraine en su conocido texto ¿Cómo salir del liberalismo? Todos ellos vuelven sobre la tradición establecida por John Locke, David Hume y Adam Smith, los grandes liberales ingleses que hasta nuestros dias siguen jugando un rol fundamental. La esfera de lo público y las garantías que protegen a la esfera de lo privado y las instituciones encargadas de su administración son sinónimo de liberalismo y parte de todo un repertorio de luchas y conquistas intelectuales que le acompañan. El liberalismo de Richard Rorty, por el contrario, aparece en un contexto totalmente heterogéneo: es una propuesta politica que se erige desde la esfera de lo privado, más allá de los márgenes de las disciplinas tradicionales que vieron nacer el liberalismo en la modernidad. Ni filosofia, ni teoría politica sino, a decir de Richard Rorty, simplemente desde las humanidades y su arsenal narrativo, su poder de descripción y sus capacidades de movilidad. Hoy en día existen trabajos en torno a la filosofia politica norteamericana que trabajan la obra de Rorty en general y prácticamente en todos ellos prima un tono de benevolencia con respecto al autor norteamericano, incluso, trabajos realizados desde América latina parecen presentar la propuesta rortyana a partir de una lectura optimista y altamente consecuente. A pesar de todo, existen lecturas criticas en torno a la filosofia politica de Rorty, entre ellos los de José Luis Orozco, estudioso de la filosofia politica norteamericana. Orozco nos muestra en su ensayo titulado: "Las razones del neopragmatismo" un panorama general de las escuelas y problemáticas de la actual filosofia politica de los Estados Unidos, poniendo énfasis en el caso de Richard Rorty y confrontándolo con una crítica hecha desde Latinoamérica que ve en el neopragmatismo un intento politico desmontado de los ejes tradicionales. En los Estados Unidos Richard J. Bernstein es quien con más frecuentemente ensaya sobre la obra de Rorty-no hay que perder de vista la cercanía de Bernstein con Habermas, sin embargo sus criticas serán dirigidas hacia el cuerpo de la teoria rortyana, hacia sus aspectos e implicaciones epistemológicas, por ejemplo en la obra de Richard Bernstein ¿Cuál es la diferencia que marca una diferencia? Gadamer, Habermas y Rorty. Richard Rorty es un filósofo heterodoxo. Muchas veces criticado por la derecha y otras tantas por la izquierda norteamericana: conservadurismo, dogmatismo disfrazado e incluso imperialismo diluido en una neutralidad que engaña, estas y otras son las acusaciones típicas que pesan sobre Rorty. Su obra se alza en un espacio en el que la mirada superficial no encuentra cobijo, un distanciamiento radical de lo acostumbrado. Hay en el una propuesta que abandona los ejes tradicionales de la politica tradicional, su propuesta presenta una politica no institucional. Son muchas las criticas que ha recibido debido a su tono posmoderno. Acusado de ser una moda se penso que sus tesis, superficiales a todas luces, no arraigarian más allá de la década de los noventa. Sin embargo, Rorty no comparte el marcado pesimismo politico característico de los autores de la llamada posmodernidad. No falta quien observa en las lineas directrices de la posmodernidad una declarada apuesta por estetizar la existencia como rasgo que Richard Rorty compartirá abiertamente. Asi y más Richard Rorty seria dificil de clasificar como autor posmoderno, en él encontramos una desesperada búsqueda de libertad que lo lleva a declarar: "En los debates filosóficos actuales estoy del lado de los antifundacionalistas y contextualistas (aunque encuentro el término <> equivoco e inútil) Pero en lo que respecta a la política, estoy feliz de ser un <> liberal>>*5 En Rorty hay muchas aristas, mil matices que invitan a andar caminos virgenes, a aligerar el paso. Su filosofia parece estar toda teñida de politica: romper las cadenas que imponen las fundamentaciones últimas y descubrir las imposturas de su universalidad, sacar a la luz el juego que ha impuesto cierto vocabulario hegemónico (léxico final). A primera vista su filosofia politica se muestra abierta, optimista y plural ante la construcción de un mundo promueve: un mundo en el que exista menos sufrimiento. más cercano a ese que siempre soñamos y en el que a decir suyo todo liberalista.Tesis de maestría Comparación de los efectos de una enseñanza tradicional y una no tradicional en la persistencia de las concepciones intuitivas de los alumnos sobre corriente eléctrica(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Suárez Aca, Oliva; Brito Orta, Raúl A.; Corona Cruz, Adrián/Fuchs Gómez, LeticiaEn este trabajo se reportan las preconcepciones (o ideas previas) relacionadas con el concepto de corriente eléctrica que tienen los estudiantes del nivel medio superior de dos escuelas preparatorias de la BUAP en México, en particular, del Estado de Puebla, también se haya el resultado de la comparación realizada entre las ideas de estos estudiantes con las de estudiantes de otros países. Además, mediante un estudio exploratorio de carácter descriptivo, intentamos encontrar el grado de persistencia de las preconcepciones de los alumnos después de ser sometidos a diferentes metodologías de enseñanza, una tradicional y otra no-tradicional. Para ello y retomando la investigación bibliográfica realizada, primero elaboramos las secuencias didácticas, una que cumpliese las características de la labor docente desde la perspectiva tradicional y otra con las características de la labor docente desde la perspectiva no-tradicional, a la par elaboramos un cuestionario (al que llamamos instrumento de evaluación), ya teniendo las dos secuencias didácticas y el instrumento de evaluación, se aplicó el instrumento de evaluación antes de la enseñanza del concepto de corriente eléctrica, después se pusieron en práctica las secuencias didácticas, y por último se volvió a aplicar el instrumento de evaluación. Posteriormente se retomaron las respuestas emitidas por lo alumnos para realizar el estudio de carácter exploratorio, descriptivo y correlacional, y comparar el impacto de las secuencias didácticas a través del cambio conceptual logrado en los alumnos de las escuelas preparatorias "Enrique Cabrera Barroso" de Tecamachalco y "Lic. Benito Juárez García" ambas de la BUAP. De él, se concluyó que las ideas previas relacionadas con el concepto de corriente eléctrica de los alumnos de la BUAP, son semejantes a las ideas de alumnos del mismo nivel académico de otros países, también que estas ideas previas persisten después de la enseñanza de este concepto sin importar la metodología de enseñanza seguida durante sus cursos, además también nos muestra que existe diferencia en la conceptualización de los alumnos relacionada con este concepto, y que depende de la metodología de enseñanza, lo que nos permite sugerir una metodología de enseñanza más apropiada para enseñar física a los estudiantes del nivel medio superior.Tesis de maestría Caracterizacion parcial de una cinasa histidinica de Azospirillum Brasilense(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2012) Villarreal Astorga, Cynthia Teresa; Eugenia Baca, BeatrizLas rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal constituyen un amplio grupo de microorganismos del suelo, las cuales cuando se desarrollan en asociación con un vegetal promueven su crecimiento. Uno de los representantes más estudiados de este grupo es el género Azospirillum debido a que se han realizado numerosas investigaciones tanto en aspectos genéticos y bioquímicos, como de sus aplicaciones tecnológicas (Bashan et. al., 2004). Un paso clave para que las PGPR (Plant Growth Promoting Rhizobacteria) ejerzan efectos de promoción del crecimiento es el logro de una efectiva colonización de las raíces. Este proceso requiere de una serie de mecanismos de señalización descritos en varios modelos bacterianos, y que en Azospirillum están poco estudiados En nuestro grupo de investigación se identificó el gene que codifica para la enzima aromático amino transferasa 1 (AAT1), codificada por el gene hisCl de A. brasilense Sp7 (Guerrero-Castro et. al., 2011). En el plasmido en el que se localizó el gene hisC1, se encontró la secuencia de una ORF parcial (la región N-terminal), que presentaba homologia con una cinasa histidinica (HPAT) Las cinasas histidinicas (HK) son proteinas implicadas en señalización que participan en la transducción de señal de los sistemas de doble componente (TCS). quienes convierten los estimulos del medio ambiente en una señal que induce una respuesta celular a través de modificaciones en la expresión de genes (Stock et. al.. 2000) Los TCS funcionan y transducen las señales del entorno a través de reacciones de fosforilación entre dos componentes conservados, una cinasa histidinica (HK siglas en inglés) y un regulador de respuesta (RR, siglas en inglés). En este trabajo se obtuvo la secuencia completa de la cinasa histidinica. El análisis in silico sugiere que en la proteina presuntamente ocurren los dominios caracteristicos de una cinasa hibrida, la localización en el genoma de A. brasilense Sp245 identificó dos genes putativos, colindantes http://genome.ornl.gov/microbial/abra, que presentan homologia con una presunta MCP (proteina de quimiotaxis de unión a metilo) y CheY Se generó la mutante por inserción de un casete de Te, cuya anotación provisional es A brasilense ABHK Te. La cual se afectó en su capacidad de movilidad. considerablemente, en medio minimo, y retardada en medio completo, en relación con Is cepa silvestre, lo que sugiere que la proteina está involucrada en quimiotaxis.Tesis de maestría Análisis genético de PerA (BfpT), el regulador transcripcional de los operones bfp y per en Escherichia coli enteropatogena(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Tecpanecatl Xihuitl, José Sergio; Martínez Laguna, Ygnacio; Puente García, José LuisEn Escherichia coli enteropatógena la producción del pilus BFP es dependiente del regulador PerA (BfpT), un activador transcripcional de la familia AraC/XylS. PerA es una proteína de 274 aminoácidos cuyo extremo carboxilo (trecho de 99 aminoácidos), contiene dos dominios a-hélice-vuelta-a-hélice (HTH) similares a los dominios de unión a DNA de algunas proteínas reguladoras. En este estudio se generaron mutantes de PerA (BfpT) en aminoácidos del dominio HTH-2 y fueron analizadas en su capacidad para activar la expresión de fusiones transcripcionales y de unión a DNA. Dos de las mutaciones fueron dirigidas a los residuos Tirosina 255 y Prolina 259 (mutantes PerA-Y255A y PerA-P259A), las cuales afectaron drásticamente la capacidad de PerA de activar la expresión de las fusiones transcripcionales bfpA-cat y perA-cat. Adicionalmente, se obtuvo la mutante PerA-K260Ocre en la cual se introdujo un codón de paro en la posición 260 y una doble mutante con cambios en los residuos Lisina 249 y Tirosina 255. En ambos casos se observó un efecto similar a las mutantes anteriores, remarcando la importancia de estos aminoácidos en la capacidad de PerA de activar a los promotores Ppert y Pbfpt. Posteriormente, las proteínas mutantes PerA-Y255A y PerA-P259A fueron purificadas como proteínas de fusión a MBP y utilizadas en experimentos de interacción proteína-DNA. Nuestros datos indican que el dominio HTH-2 está involucrado en el reconocimiento y la unión a las secuencias reguladoras de los genes blanco, lo cual es concordante con lo determinado para otras proteínas de la misma familia.Tesis de maestría Crecimiento y caracterizacion del compuesto InGaAsSb por EFL(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2003) Olvera Cervantes, Javier; Olvera Hernandez, Javier; Rojas Lopez, MarlonEn esta tesis hacemos un estudio del crecimiento y caracterización de capas epitaxiales de InGaAsSb obtenidas por la técnica de Epitaxia en Fase Liquida (EFL). Para tal efecto se hace un estudio Teórico-Experimental. En la parte teórica se efectúa una revisión del equilibrio sólido-liquido para soluciones sólidas cuaternarias que involucran compuestos semiconductores en la aproximación de la solución regular, para calcular las fracciones atómicas de las componentes elementales en la fase líquida. Estos resultados se usan en la parte experimental para formar la solución líquida a una temperatura de 540°C. A las capas crecidas se les hizo estudios de Difracción de Rayos X de alta resolución y microscopía Raman con el objeto de observar el empate de red y modos vibracionales de la red. En cuanto a morfología superficial, las capas obtenidas fueron lisas, planas y de aspecto como espejo.Tesis de maestría Los principios filosoficos y juridicos del ente denominado constitucion politica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2011) Pedraza Mayoral, Enrique Antonio; Cabezas Higadera, AntonioHace más de veinticinco años comencé a estudiar el Derecho. La pregunta que me formulé al inicio fue: ¿Qué es el Derecho? Esta pregunta motivó la presente investigación. Para buscar la esencia del derecho, parto de los principios ontológicos de Aristóteles, pero como la realidad no puede estudiarse en abstracto, es decir, no se puede comprender al ser del derecho, estudio un ente que sirve de fundamento al Derecho Mexicano, o sea, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. A esta norma básica le aplicaré los principios: eficiente, formal, material y teleológico: el primero me develará al creador de la norma, el segundo, las características del derecho, el siguiente su contenido y el último su fin. Una vez que analice sus principios, valoraré su contenido a través del concepto de utopÍa, ya que una Constitución, como norma fundamental de un Estado, encierra un proyecto de sociedad, es decir, una utopía. Con estos elementos tengo un método para analizar la constitución, como ente y también para estudiar cada artículo. Al valorarios desde la utopía que encie- rran, podré develar la topía de la que parten las normas. Por este motivo, en la primera parte del trabajo explicaré él método que usaré. En la segunda parte, iniciaré el estudio con los principios de las Garantías Individuales o Derechos Humanos, como actualmente se les denomina, a partir de ellos buscaré en la organización estatal al sujeto obligado a cumplir con tales garantías. Explico: las grantías Individuales también reciben el nombre de derechos subjetivos públicos porque el obligado a respetar- los es el gobierno o poder público; así que por cada Derecho Humano o Garantía Individual debe existir una obligación del Estado. Por este motivo, únicamente estudiaré los artículos que contienen las garantías individuales, pues la organización estatal sólo se justifica si está relacionada con tales derechos. Lo anterior porque el derecho regula al hombre, el derecho no regula entes abstractos u objetos inanimados. Pensar de manera contraria, es decir, que la constitución regula la organización del estado prescin- diendo de los hombres, implicaría que el gobierno se organiza sin considerar a la población, o sea, el dominio de los funcionarios sobre la nación. Para el estudio de los principios primero transcribiré el artículo y después estudiaré sus principios. El análisis de los principios eficiente y teleológico de cada ga- rantía develará la entelequia que lo crea y el objetivo que persigue. Su principio formal necesariamente tiene que ser la organización del Estado, sin embargo, el prin- cipio material descubrirá el comportamiento que se busca, el cual puede sorprender, pues, contrario a lo que se piensa, la mayoría de las garantías no otorgan derechos a los ciudadanos, sino otorgan derechos al Estado e imponen obligaciones a los habitantes. Para develar cada principio material, analizaré el significado de las palabras y su estructura gramatical a fin de descubrir la esencia de cada garantía. Este análi- sis descubrirá que los derechos enunciados con limitaciones se convierten en obligaciones y resulta incongruente que se enuncie un derecho para posteriormente limitario. Estas circunstancias revelan que la esencia del derecho yace en su enunciación, pues si bien es cierto que la norma nace del poder que tienen un grupo de hombres para hacerla; también es verdad que el derecho necesita una estructura gramatical y de ésta depende su existencia. Una vez comprendido el contenido del artículo, podré situarme en la topía de su enunciación al buscar la utopia que busca cada norma. Este ejercicio hará evidente la realidad que percibieron los constituyentes y las soluciones que buscaron, las cuales muchas veces obedecen a la defensa del gobierno, más que a la protección del pueblo. De esta manera, descubriré como las garantías están otorgadas para suspenderse, como la educación no es libre, sino laica. Además, los trabajadores tienen tantos derechos, sin obligaciones del Estado para respetarlos. Las libertades de expresión, de reunión, de posesión de armas están limitadas por los intereses del gobierno, cuyos funcionarios tienen fuero monopolios y la disposición de todas las tierras y aguas que están comprendidas dentro del territorio nacional.Tesis de maestría Organización y regulacion transcripcional de los genes sepL y espADB en Escherichia coli enteropatogena(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002) Carreon Moreno, Elda; Martinez Laguna, YgnacioLa interacción de Escherichia coli Enteropatógena (EPEC) con las células intestinales produce la lesión A/E (de adherencia y destrucción). Para la producción de esta lesión se requiere de los productos de la expresión de varios genes localizados en la isla de patogenicidad LEE, en el cromosoma de EPEC, la cual se encuentra organizada en por lo menos 5 operones denominados LEE. Dentro de estos operones se encuentra la región LEE4, donde se localizan los gencs esc y sep; que codilican para proteínas efectoras que son secretadas a través del sistema de secreción tipo III, codificado por los genes esc y sep. Los productos de estos genes que forman parte de un traslocón mediante el cual se transfieren proteinas efectoras de origen bacteriano a la célula hospedera, las cuales inducen rearreglos del citoesqueleto de la célula epitelial, justo debajo de donde la bacteria se adhiere. La expresión de estos factores de virulencia está regulada a nivel transcripcional por los reguladores específicos Ler (LEE encoded regulator) y Per (Plasmid gncoded regulator), asi como de los reguladores globales IHF, H-NS y FIS. En este estudio analizamos la organización y regulación transcripcional de los genes sepl y espADB (localizados en la región LEE4) mediante ensayos de extensión inversa y RT-PCR. Además, se localizó el sitio de inicio de transcripción de este operón en una G localizada localizado a 82 pb hacia el extremo 5' del codón de inicio de la traducción del gen sepl.. Ensayos de extensión inversa asi como el análisis de la expresión de las fusiones transcripcionales de la región reguladora del operón LEE4 (con el gen reportero cat), de las cepas EPEC silvestre, EPEC EAF menos, y EPEC Aler, confirmaron que los genes sepl y espADB se expresan como un operón a partir de un promotor tipo o", que es dependiente del regulador Ler e independiente de los reguladores PerA y PerC.