Teis de Maestría

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 126
  • Tesis de licenciatura
    Diseño y construcción de un equipo portatil para pruebas de saturación y polaridad a transformadores de instrumento
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2000) Martínez Rodríguez, Lucio; Fueyo Mac Donald, M. A. Nicolás; Morán Ramírez, Carlos
    Los sistemas eléctricos de potencia están constituidos básicamente de Generadores, Transformadores, Buses y Líneas de Transmisión, cuyo objetivo fundamental es generar, transmitir y distribuir la energía eléctrica a los usuarios con calidad y cantidad suficientes en voltaje y frecuencia. Para poder controlar, medir y proteger estos sistemas de potencia se requiere contar con equipos de protección, medición, registro y control que para poder conectarlos al sistema de potencia en Alta Tensión se requiere del uso de transformadores de instrumento que permiten aislar estos equipos entre el primario y secundario poniendo el aislamiento para poder medir el voltaje y corriente en Alta Tensión. Como el sistema de potencia es trifásico se requiere el uso de tres transformadores de corriente uno para cada fase, así como de tres transformadores de potencial, lo que hace que en una Subestación eléctrica se cuente con una gran cantidad de transformadores de instrumento y es por esto la importancia de conocerlos así como de saber probarlos y determinar su estado de operación. En esta tesis se plantea en el primer capítulo qué son las Subestaciones Eléctricas, con sus características de operación, así como los elementos que la integran con sus características en condiciones normales y de falta. Luego se describen las pruebas de campo que deben realizarse a los transformadores de instrumento, describiéndose los procedimientos para cada prueba. De aquí se deriva la necesidad de proyectar un Equipo Portátil para Pruebas a transformadores de Instrumento con el objetivo de optimizar el tiempo en que se realiza cada prueba, así como el evitar errores sistemáticos. También se plantea el ahorro que se tiene con el nuevo equipo al disminuir las horas / hombre para poder probar los transformadores de instrumento. Se describen las partes que constituyen el equipo portátil para pruebas a transformadores de instrumento, los diagramas eléctricos y su método de operación. Finalmente se concluye la tesis con la construcción del prototipo del Equipo Portátil para Pruebas a Transformadores de instrumento.
  • Tesis de maestría
    Caracterización parcial del gen motB de Gluconacetobacter diazotrophicus
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Arcila Lozano, Leslie Susana; Eugenia Baca, Beatriz; Fuentes Ramírez, Luis Ernesto/Castañeda Lucio, Miguel/Martínez Morales, Luis Javier; Castañeda Lucio, Miguel
    Gluconacetobacter diazotrophicus bacilo Gram negativo, aerobio, endófito de la caña de azúcar, y recientemente aislado también de las plantas: camote dulce, sorgo, café y piña. El cual ha suscitado interés por su capacidad de fijar nitrógeno, producir sustancias que regulan el crecimiento vegetal. Que crece en altas concentraciones de sacarosa, y no presenta nitrato reductasa, además de ser ácido tolerante. Estudios realizados en caña de azúcar han indicado que cerca del 70% del nitrógeno de la planta es obtenido por fijación biológica de nitrógeno, y que G. diazotrophicus, así como otros diazótrofos endófitos podrían contribuir al estatus nitrogenado de la planta. Es una bacteria móvil que posee flagelos perítricos o laterales. Este apéndice se ha implicado en la movilidad bacteriana en medio líquido o natatorio, para desplazarse y colonizar superficies sólidas (movimiento de tipo "swarming"), en el proceso de quimiotaxis y relacionado con procesos de adhesión a la célula hospedera. Se ha descrito que se requieren alrededor de 50 proteínas para el ensamblado, y operación del flagelo bacteriano; estudios genéticos han demostrado que tres de estas proteínas (FliG, MotA y MotB) están involucradas directamente en la generación de la rotación del motor. MotA y MotB son proteínas integrales de membrana que funcionan como un canal protónico (formando el estator o la parte que no rota) del motor, mientras que FliG es componente del rotor. La proteína MotA esta constituida por cuatro hélices transmembranales y un domino citoplasmático. La proteína MotB contiene una región transmembranal y un dominio periplásmico que ancla el estator al peptidoglicano Se propone que estas proteínas forman un canal por el cual pasa un flujo iónico (protones o sodio) desde la célula hacia el rotor proporcionando la energía para que se lleve a cabo la rotación del motor. La mutación de cualquiera de los genes motAB produce un fenotipo flagelado, aunque este flagelo no es funcional (mutantes paralíticas). Si la mutación de los genes mot se restaura el flagelo adquiere movimiento de manera similar a un flagelo normal. Debido a su reciente identificación a la fecha existen pocos estudios a cerca de las estructuras de G. diazotrophicus implicadas en la colonización a su planta hospedera. Por lo que es necesario estudiar los factores que intervienen en el establecimiento de la interacción bacteria-hospedero. Es posible que la movilidad de G. diazotrophicus influya directamente en este proceso, por tanto es relevante determinar el papel que tiene la locomoción de G. diazotrophicus en el establecimiento de esta asociación. En este trabajo a través de amplificaciones por PCR se clonó parte del gen motB. La construcción de un banco genómico de G. diazotrophicus Pal 5 permitió identificar varias clonas positivas en donde pudiera localizarse el operón mot. De las clonas positivas se analizó la clona p 3-97. Se realizó un mapa físico de la clona p 3-97 utilizando diferentes enzimas y a través de una hibridación tipo Southern blot se identificó un fragmento Eco RV de 3kb. Considerando que el tamaño de motß esta reportado de entre 800-1.1kb (Platzer, et al., 1997) es sugerente se encuentre incluido la ORF putativa del gen morB en ese fragmento. Este estudio nos permitirá analizar la participación de la movilidad en el establecimiento de una colonización exitosa. De igual manera la construcción de una librería genómica permitirá continuar con estudios básicos de esta bacteria.
  • Tesis de maestría
    Caracterización enzimática de la Hemaglutinina Neuraminidasa de la cepa vacunal urabe AM9 del virus de la parotiditis humana
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Baños Lara, Ma. Del Rocío; Reyes Leyva, Julio Roberto
    La cepa vacunal Urabe AM9 del virus de parotiditis se ha asociado con la presentación de brotes de meningitis posvacunal. La cepa contiene dos poblaciones con diferencias en el nucleótido 1081 del gen de la Hemaglutinina-Neuraminidasa: una de ellas presenta Adenina y la otra Guanina, lo que da lugar a diferentes fenotipos en el aminoácido 335 de la HN: HNA1081 expresa Lisina, mientras que HNG1081 expresa ácido glutámico. La HN juega un papel determinante durante el proceso infeccioso ya que mediante ella se realiza el reconocimiento del receptor celular y la actividad de neuraminidasa es importante para la salida de la progenie viral, entre otras actividades. La reversión a la virulencia se ha atribuido a la presencia del genotipo HNA1081, ya que éste es el que se ha aislado de pacientes con meningitis. Se han realizado estudios de la composición genética de las clonas pero no se sabe si existen diferencias en sus actividades biológicas. Es probable que la sustitución de A por G en HN1081, modifique las propiedades biológicas de ambas poblaciones y que estas diferencias participen en la reversión a la virulencia. En nuestro grupo se separaron dos poblaciones de la cepa vacunal con genotipo diferente denominadas: HN-A2 y HNG-3. El objetivo de este trabajo fue estudiar las actividades de la Hemaglutinina- Neuraminidasa de las clonas HN-A2 y HN-G3 de la cepa vacunal Urabe AM9. Los sobrenadantes de cultivos celulares infectados se clarificaron y las particulas virales fueron concentradas por centrifugación a 31,000 xg. Las condiciones óptimas de reacción para la neuraminidasa de ambas clonas fueron: a 37°C, a un pH de 3.5, por 30 minutos y en presencia de MgCl2 5mM. La actividad neuraminidasa se determinó mediante el método del ácido tiobarbitúrico modificado usando los sustratos: sialil(x2,3)lactosa, sialil(x2,6)lactosa, mucina, fetuina, ácido colominico y ácido 2'(4-metilumbeliferil)-a-D-N- acetilneuraminico. Ninguno de los sustratos naturales probados fue hidrolizado exclusivamente por alguna de las dos enzimas, sin embargo la actividad de HN-A2 fué mayor que la de HN-G3; La preferencia de hidrólisis de la clona HN-A2 fue: sialil (2,3)lactosa > sialil(x2,6) lactosa > fetuina ácido colominico > mucina. HN-G3 hidroliza preferentemente: fetuina > sialil(x2,3)lactosa > sialil (2,6)lactosa > ácido colominico > mucina. La afinidad sobre sialil(2,3) lactosa fue similar para ambas clonas y la Vmáx fue de: 46.9 y 3.5 nmol/min x mg para HN-A2 y HN-G3 respectivamente. HN-A2 también hidrolizó el ácido 2'(4-metilumbeliferil)-a-D-N-acetilneuraminico, mientras que HN-G3 no lo hidrolizó. El punto isoeléctrico se determinó mediante isoeletroenfoque líquido y resultó de 4.30 para HN-A2 y 4.65 para HN-G3. La actividad de la hemaglutinina se determinó mediante ensayos de hemaglutinación con 29 tipos de eritrocitos diferentes, de los cuales sólo se observaron resultados positivos para ambas clonas con eritrocitos humanos tipo O de fenotipo conocido, con ligeras diferencias: HN-A2 presentó 16 UHA, mientras que HN-G3 sólo 4 UHA. El fenotipo de los eritrocitos fue: D+, E+, c+,M+, S+, s+, P+, Fy³+, k+, Jk+, Jk+ Le-, Le+, Di+. De estos antígenos eritrocitarios, sólo M, P y Le presentan ácido neuraminico, por lo que el reconocimiento de la hemaglutinina del virus sea probablemente sobre estas estructuras. La actividad de fusión se determinó valorando la cantidad de sincicios formados y se relacionó con la actividad de neuraminidasa. La clona HN-A2 presentó mayor actividad de neuraminidasa que HN-G3. Por otra parte HNG-3 mostró mayor actividad de promoción de la fusión que HN-A2 Los resultados de estos estudios revelan que si existen diferencias en las actividades de la proteina Hemaglutinina-Neuraminidasa de las clonas HN-A2 y HN-G3 de la cepa vacunal Urabe AM9 del virus de parotiditis, estas diferencias pueden contribuir a la reversión a la virulencia tras la aplicación de la vacuna.
  • Tesis de maestría
    Interpretación ambiental en el Jardín Botánico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla: Herramienta de cambio hacia la conservación de la flora
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Barreiro Zamorano, Sergio Martín; Linares Mazari, Edelmira; Silva Gómez, Sonia Emilia/Lara González, José David
    El presente estudio consistió en probar una propuesta pedagógico didáctica cognoscitiva de enseñanza-aprendizaje en educación ambiental no formal como apoyo a la educación formal, utilizando como técnica metodológica la interpretación en el Jardín Botánico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. A la propuesta pedagógico didacta se aplico a una muestra de 565 alumnos de cuarto, quinto y sexto grado de primaria, se comparó la Media del sondeo inicial y final con un nivel de significancia de (P>0.10). Se observo que existe diferencia estadísticamente significativa ya que mejoro el nivel de aprovechamiento de alumnos que realizaron la interpretación, así mismo incremento su motivación, lo que estandarizó el conocimiento en la dimensión ambiental de los grupos académicos. La interpretación se traduce en actividades que sistematizan, transmiten, proyectan y evalúan los conocimientos útiles. Concluimos que la interpretación es una técnica pedagógica innovadora en la enseñanza de la educación ambiental no formal, que motivo e informo al alumno de escuelas primarias de carácter publico, privado y centros de atención múltiple y especial, concienciando el sentido de responsabilidad moral del educando en la importancia de conservar y respetar la diversidad biológica y cultural, pensando globalmente y actuando localmente.
  • Tesis de maestría
    Análisis de la variabilidad genotípica de Haemophilus influenzae tipificables y no tipificables
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Báez Morales, Alejandra; Rocha Gracia, Rosa del Carmen
    Existen dos categorías entre las cepas de H. influenzae: H. influenzae tipificable, el cual provoca infecciones de tipo sistémico y H. influenzae no tipificable, que produce infecciones localizadas. La nasofaringe del tracto respiratorio es considerado el principal reservorio de este microorganismo. H. influenzae está sometido a una fuerte presión ambiental selectiva por parte del sistema inmune y tratamiento antimicrobiano, por lo que, para facilitar la evasión de la respuesta inmune generada por el hospedero humano, este microorganismo tiene mecanismos que han evolucionado y por los cuales, los antígenos sobre su superficie pueden sufrir variación antigénica o de fase. Además, a pesar de que con la introducción de la vacuna contra el antígeno capsular b ha disminuido la enfermedad drásticamente, en algunos países se ha reportado la reemergencia de enfermedades invasivas por H. influenzae en niños vacunados, así como casos de enfermedades invasivas por otros serotipos diferentes al b (a, e, f) o por cepas no tipificables. Debido a lo anterior, es necesario realizar estudios genotípicos y fenotípicos que conlleven a establecer medidas de vigilancia epidemiológica de acuerdo a la variedad de clonas bacterianas circulantes y su relación entre ellas. Por lo que en este trabajo se planteó el estudio genotípico de cepas de H. influenzae capsulados y no capsulados aisladas en la ciudad de Puebla en el periodo prevacunal 1990-1995, mediante la amplificación por PCR de las secuencias repetidas intergénicas de enterobacterias (PCR-ERIC), así como la caracterización fenotípica de las cepas realizando serotipificación, biotipificación, perfil de proteínas de membrana externa, sensibilidad antimicrobiana y producción de ẞ-lactamasas. Se estudiaron 140 cepas de H. influenzae (47 serotipo by 93 no tipificables), obteniéndose mediante la genotipificación 46 perfiles electroforéticos dentro de los cuales el 80% de H. influenzae tipo b presentaron un fragmento de 1.8 kbp y más del 60% de H. influenzae no tipificables un fragmento de 0.9 kbp, sugiriendo que estos fragmentos pudieran estar involucrados en la patogenia de la enfermedad. Después del análisis estadístico de los perfiles electroforéticos se obtuvieron dos grandes grupos (I y II); la mayoría de cepas de H. influenzae tipo b se ubicaron dentro del grupo I, presentando entre ellas una alta homogeneidad y por lo contrario las cepas de H. influenzae no tipificables se ubicaron en ambos grupos presentando una alta heterogeneidad. Los biotipos III y IV se presentaron en mayor frecuencia entre las cepas de H. influenzae de origen clínico y portador, lo biotipos I, II, III entre las cepas de H. influenzae no tipificables de portadores y los biotipos I y IV entre las cepas de H. influenzae no tipificables de origen clínico. Se obtuvieron proteínas de membrana externa de 22 a 110 kDa. En general la cepas de H. influenzae fueron resistentes a la Ampicilina y a la Tetraciclina. Las cepas de H. influenzae tipo b presentaron mayor producción de ẞ-lactamasas que las cepas de H. influenzae no tipificables
  • Tesis de maestría
    Identificación del receptor para el virus de la parotiditis (cepa Urabe AM9) en células de origen nervioso
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Borraz Argüello, María del Tránsito; Reyes Leyva, Julio Roberto; Arenas Hernández, Ma. De la Paz/Rocha, Rosa del Carmen/Carreño López, Ricardo/Reyes Leyva, Julio Roberto
    La parotiditis humana es una enfermedad infecto-contagiosa de origen viral y se caracteriza por la inflamación de las glándulas parótidas. Se considera a esta enfermedad de curso benigno, sin embargo se ha observado invasión al sistema nervioso central (SNC) ocasionando meningitis. Los brotes epidémicos de parotiditis y meningitis habían sido reducidos al mínimo en países con campañas de vacunación intensivas, aunque se han presentado casos de meningitis aún en poblaciones ya vacunadas. Diversos estudios han atribuido a la cepa vacunal Urabe AM9 ser causante de éstos brotes de meningitis. La cepa vacunal Urabe AM9 esta constituida de dos poblaciones virales que difieren en el nucleótido 1081 de su gen Hemaglutinina-neuraminidasa (HN), en donde una población posee una adenina (HN-A) y la otra posee una guanina (HN-G), lo que hace que difieran en el aminoácido 335 de su proteína HN encargada del reconocimiento del receptor celular. Estudios previos muestran que el virus que se ha aislado de brotes de meningitis pertenecen al genotipo HN-A por lo que se ha considerado un marcador de virulencia A1081, factor que probablemente marca diferencias en el reconocimiento del receptor celular. El objetivo de éste trabajo fue identificar el receptor para el virus de la Parotiditis humana en células de neuroblastoma humano y de riñón de mono. El tratamiento de las células con neuraminidasa nos sugiere que los ácidos siálicos son importantes moléculas de reconocimiento viral durante la infección ya que se disminuye la infección de las clonas HN-A2 y HN- G3 casi 100% con células tratadas con 0.2 UE de neuraminidasa. En la inhibición de la infección se observó mayor inhibición con Neu5Ac puro; también se observó inhibición con otros carbohidratos. El mayor efecto de inhibición lo presentó la clona HN-A2 en células de neuroblastoma y menor en células Vero; otro dato interesante es que no importa el enlace al que se encuentre unido el ácido siálico al glicoconjugado. Este ácido siálico puede estar formando parte de glicoproteínas o glangliósidos, ya que en células tratadas con tripsina la infección aumenta. Por lo que podemos concluir que no existen diferencias en la afinidad por los receptores de las clonas HN-A2 y HN-G3. La mutación en el nucleótido 1081 (G-- A) del gen hemaglutinina-neuraminidasa, no es determinante de la especificidad y afinidad de la clona HN-A2 por moléculas expresadas en células nerviosas, ya que no se encontraron diferencias con respecto a la clona HN-G3, Además el ácido neuraminico es parte del receptor celular del virus de parotiditis (cepa Urabe AM9) en células de origen nervioso.
  • Tesis de maestría
    Filogenia, evolución y divergencia de los genes nifHDK en Acetobacterias fijadoras de nitrógeno
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Caso Vargas, Luis Ramiro; Fuentes Ramírez, Luis Ernesto; Martínez Laguna, Ygnacio/Rosales Pérez, Mónica/Valderrama, Brenda
    Los procesos evolutivos que actúan a nivel de los genes estructurales de la nitrogenasa de organismos diazótrofos son poco comprendidos. Si bien es cierto que los genes nif se encuentran muy conservados a lo largo del trayecto evolutivo, también existen eventos de divergencia que se dan incluso a nivel de especie. Por otro lado, investigaciones abocadas a reconstruir la historia evolutiva (cladística) para la dilucidación de cuales de los genes (nifHDK) precedieron a la actual diversidad incidente en el género Gluconacetobacter no han sido realizados desde la inclusión de nuevas especies.
  • Tesis de maestría
    Uso de modelos y analogías para el desarrollo de habilidades de inferencia y transferencia. Estudio de caso: Resonancia
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Cano González, José Carlos; Cid Monjaraz, Jaime/Brito Orta, Raúl/Flores, Eladio; Morán Perales, José Luis
    El uso de los modelos y analogías dentro del ámbito educativo ha sido visto como un recurso didáctico, que va mas allá del establecimiento de comparaciones entre dos campos diferentes de acción del saber científico. En los libros dedicados a la enseñanza de la ciencia en general y de la física en particular, se puede encontrar que los autores emplean los modelos en forma recurrente para hacer mas fácil la exposición del significado de un concepto, empero, es menos común encontrar la aplicación de los modelos como puente para construir una analogía y mucho menos común es encontrar que los modelos y analogías sean empleadas como un recurso didáctico. Para ello se hace necesario definir los alcances aplicaciones y limitaciones de una analogía y los diferentes tipos de modelos que se van a poner al alcance de los alumnos, tratando de eliminar en lo mas posible que estos sean vistos como simplificaciones acabadas y verdaderas para todo contexto y que finalmente se conviertan en fuentes de concepciones alternativas. Las analogías y los modelos pasarán a convertirse en un objeto didáctico en la medida en que el alumno intervenga en su construcción, que el establecimiento las similitudes entre las entidades que se comparen sean un punto de llegada y no de partida por parte del alumno y que no se tenga por objetivo la eliminación de una concepción previa por otra sino que las nuevas ideas compitan con las ya existentes. Es por ello que en el primer capitulo se hace una revisión de diferentes artículos de investigación educativa referente al empleo de analogías y modelos, las habilidades que se espera que los estudiantes adquieran como resultado del aprendizaje. Posteriormente se pasa a analizar hasta donde se ha avanzado en ellos para retomar lo novedoso y agregar lo que a juicio del tesista considere pertinente con el objeto de complementar la investigación y no convertir este trabajo en solo un ejercicio de aplicación. Para el segundo capítulo se establece la comparación de diferentes libros de física donde se usan las analogías y los modelos. Escogiendo para ello como objeto de estudio las oscilaciones eléctricas y como análogo o fuente las oscilaciones mecánicas, haciendo notar que los libros seleccionados cumplan la característica de se conocidos en el gremio y que se usen con frecuencia, además de ser de edición actualizada, que como se verá, hay autores que han encontrado la oportunidad de plantear actividades didácticas con el uso de multimedia en discos compactos anexados a los textos. La tecnología educativa ha llegado a los y como será visto en la revisión justifica la pertinencia de asociar la construcción de una estrategia de aprendizaje al ambiente de multimedia. Dentro del capitulo tercero se describe la construcción del entorno de aprendizaje con ambiente multimedia asociado al diseño de una estrategia de aprendizaje que será retomada de la investigación didáctica y complementada con el carácter interactivo entre el medio y el estudiante. De las propuestas didácticas encontradas en el primer capitulo se ha recuperado lo que se llama como Modelo Didáctico Analógico (MDA) y complementada como Modelo Didáctico Analógico Interactivo (MDAI). Para el cuarto capítulo se describen los distintos instrumentos que serán aplicados para la caracterización de la muestra la prueba de Lawson1 para tomarla como referente de pertinencia de la estrategia, además, será aplicada una prueba de conocimientos previos. Para evaluar la efectividad de la estrategia MDAI para hacer evidente el cambio conceptual será requerida a los estudiantes la elaboración de mapas conceptuales y para hacer evidente la adquisición de habilidades se les pedirá que contesten las preguntas de la parte interactiva contenidas en el disco y la solución de un examen de salida. En el quinto capítulo se detallan los resultados de los instrumentos aplicados y se hacen comentarios a manera de conclusión, así como sugerencias para futuras investigaciones.
  • Tesis de maestría
    Resistencia al plomo Streptococcus mutans de adolecentes de la localidad de San Baltazar tetela, municipio de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Díaz Martínez, Rosa Elena; Yánez Santos, Jorge Antonio; Cedillo Ramírez, Ma. Lilia/Munóz García, Andrés A.
    Durante los últimos veinte años se ha incrementado el interés en cuanto al papel biológico que juegan los metales pesados en el organismo humano. El plomo es un metal pesado que, hasta donde se sabe, no cumple ninguna función fisiológica normal en el hombre, se distribuye ampliamente y de forma natural en el ambiente, y posee una gran cantidad de usos. La intoxicación por este elemento es tan frecuente que desde épocas remotas se han documentado manifestaciones clínicas de envenenamiento o saturnismo. Este padecimiento llegó a ser considerado un importante problema de salud pública, ya que es capaz de provocar alteraciones renales, daño cerebral y muerte súbita, entre los afectados, y durante muchos siglos no fue posible encontrar algún tratamiento correctivo eficaz. No obstante, por el desarrollo industrial en los últimos siglos y la urbanización acelerada, la intoxicación por plomo es crónica, cuyas consecuencias clínicas más importantes son daños relacionados con el aprendizaje, la atención y el crecimiento; los neurológicos son, por muchas razones, los de mayor importancia médica. Éste es depositado no sólo en estos órganos, sino también en huesos y dientes. Ahora bien, en la última década se ha destacado la importancia que tiene el uso de la salvia para monitorear o detectar tanto drogas como tóxicos o medicamentos en el paciente. Su utilización se basa en el hecho de que existe una cercana asociación entre los niveles de toxicidad que se presentan en el plasma y los que manifiestan en la saliva (en especial en la salvia parotídea), cuya concentración es proporcional para muchas drogas o medicamentos. Todo esto ha llevado en algunos casos a la sustitución del monitoreo de sustancias ajenas o extrañas al organismo humano en plasma por aquel que se hace en saliva, lo que permite en la actualidad un avance en el monitoreo terapéutico y así mismo es material idóneo para el aislamiento de microorganismos de suma importancia, que son causantes de la enfermedad periodontal y caries. En la actualidad existe muy poca información acerca de la detección de contaminantes (a excepción del mercurio), por medio de la salvia; sin embargo, recientemente se le ha dado gran importancia a la relación que existe entre la salud dental y los contaminantes que se encuentran presentes en el ambiente, lo que ha atraído la atención de muchos investigadores, ya que este problema sigue siendo una preocupación de índole mundial. La presente investigación se realizo considerando que la contaminación por sustancias químicas (metales pesados) representa actualmente riesgos importantes para la salud en virtud de su amplia distribución. Se ha elegido a la Comunidad de San Baltazar Tetela, municipio e Puebla, como sitio de estudio, ya que ahí existe un alto grado de contaminación ambiental, principalmente por las emisiones y desechos industriales que son generados por el almacenamiento de dichos contaminantes en la presa Manuel Ávila Camacho (lago de Valsequillo). El estudio nos permitió no solo cuantificar las concentraciones de plomo (Pb) en sangre de adolescentes, pertenecientes a dicha comunidad, sino también establecer su posible asociación con factores sociodemográficos. El análisis de saliva, además de ser una técnica sencilla y no dolorosa, permitió aislar a Streptococcus mutans microorganismo presente en la cavidad bucal del organismo. Esto con el objetivo de saber si hay una adaptación de este microorganismo a las condiciones de contaminación de dicha población.
  • Tesis de maestría
    Manejo del agua en la cuenca del valle de Puebla. (Disponibilidad, distribución, acceso, usos y contaminación) antecedentes y prospectivas. (periodo 1950-2020)
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Flores Granados, Arturo Romero; Pérez Avilés, Ricardo; Tornero Campante, Mario/Geissler Dahlheim, Gunther
    Vivimos en el planeta del agua, la cual cubre cerca del 71% de su superficie. Un 97% del volumen de agua en la Tierra se encuentra en los mares y océanos, mientras que el 3% restante es agua dulce repartida en el hielo de los polos y en los glaciares de las montañas (2.997%); el restante 0.003% del volumen total del agua en el planeta es el agua dulce de fácil acceso para la humanidad, localizada en lagos, ríos, agua subterránea aprovechable y vapor de agua atmosférico. Si la totalidad del agua en la Tierra se redujera a 100 litros, nuestra reserva utilizable se reduciría a solo 3 mililitros (media cucharadita de té) (Tyler, 1994).
  • Tesis de maestría
    Optimización de un método basado en PCR para la identificación de Stacybotrys chartarum
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Gaërste Díaz, Yosainix Carolina; Sánchez Alonso, Patricia/Vázquez Cruz, Candelario
    Los procedimientos convencionales para la identificación de S. chartarum requiere tiempo y experiencia, aunque existen otras alternativas diagnósticas, éstas son de un valor limitado, por tal motivo es conveniente optimizar un método que permita la identificación oportuna, sensible y específica. Por lo siguiente, en este trabajo se estandarizó un método basado en la PCR para la identificación de este hongo. El procedimiento enzimático para la extracción de DNA propuesto en este trabajo, tiene una eficiencia de hasta un 42% (en referencia a cálculos a partir del número de Avogadro) y la pastilla de DNA no es de buena calidad, pero fue suficiente para obtener los productos de 561 pb y 200 pb empleando secuencias oligonucleotídicas iniciadoras diseñadas por Haugland el al., y bajo las condiciones de amplificación por PCE empleados en este trabajo. Los eritocitos, leucocitos y otros elementos de la sangre fueron eliminados con el tratamiento con BLE y BLL respectivamente para la extracción de DNA conidial a partir de sangre, minimizando los inhibidores de la PCR presentes en las muestras biológicas. Con respecto a los géneros fúngicos encontrados en el Hospital Regional de Chignahuapan, los más frecuentes fueron, Cladosporium sp, Alternaria sp y Penicillium sp y muy escasamente Fusariumsp, Rhizopus sp y Syncephalastrum sp además de una especie relacionada a Bipolares, tanto en las instalaciones externas como internas. No sé encontró S. chartarum. La actividad hemolítica en la cepa Vp de S. chartarum empleada en este trabajo, requiere de diez días para ser visualizada a temperatura ambiente y esta relacionada con el crecimiento. El material negro presente en el medio de cultivo y en los conidios es de naturaleza melanínica e interfiere con la actividad lítica de las enzimas y como sucede con otros hongos ambientales, S. charterum también experimentó el fenómeno de sectorización, a partir del cual se obtuvo una colonia albina estéril.
  • Tesis de maestría
    Propiedades eléctricas de semiconductores orgánicos de metalo-ftalocianinas, con uso potencial en sensores químicos
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Jiménez de los Santos, Guillermo; Alcántara Iniesta, Salvador; Díaz Becerril, Tomás/Flores Gracia, Francisco/Sosa Sánchez, José Luis/Alcántara Iniesta, Salvador; Sosa Sánchez, José Luis
    El presente trabajo trata del estudio de algunos aspectos y propiedades de las Metalo-Ftalocianinas (MPcs) que se sintetizan en el laboratorio de Química del CIDS del ICUAP. De la fabricación de películas delgadas de las MPcs, por sublimación. De la caracterización eléctrica de las películas sublimadas por los distintos métodos disponibles. Del estudio de la morfología y espesor de as películas sublimadas utilizando un Microscopio de Fuerza Atómica (AFM por sus siglas en inglés). Y de dar propuestas sobre las posibles aplicaciones de las películas sublimadas que se podrían realizar en este mismo Centro.
  • Tesis de maestría
    Mutantes del activador transcripcional PerA que alteran la expresión de los genes bfp en Escherichia coli enteropatógena
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Lara Ochoa, Cristina; Puente García, Jose Luis; Martínez Laguna, Ygnacio
    Los factores de virulencia de EPEC están bajo el control de diversos reguladores, uno de ellos es la proteína PerA, que tiene un papel central en la regulación de la expresión del pilus BFP ("Bundle-forming pilus") y del operón perABC. PerA pertenece a la familia de activadores transcripcionales AraC/XyIS. En general, las proteínas de esta familia están formadas de 2 dominios: uno altamente conservado ubicado en el extremo carboxilo, donde se encuentran dos motivos de unión a DNA tipo HTH y un posible sitio de unión a la RNAP; y un dominio menos conservado ubicado en el extremo amino, relacionado con la unión a efectores y con procesos de dimerización. El objetivo de este trabajo fue caracterizar distintas mutantes en PerA con la finalidad de establecer la importancia funcional de los dominios amino y carboxilo. Mutantes en el extremo amino. Se analizaron dos mutantes en el extremo amino: la proteína PerA-130-49 (B2), generada por PCR inverso y que carece de 20 aminoácidos de la posición 30 a 49 de PerA, perdió la capacidad de activar la fusión bfpA-cat y de unirse a la secuencia reguladora de bfpA, incluso al adicionar un exceso de 20 veces con respecto al control. La mutante PerA-Q40R-F411, generada por PCR mutagénico y que tiene una doble mutación en el extremo amino en la posición 40 de una Q por R y 41 de una F por I, presentó una disminución del 80% en la capacidad de activación de la fusión bfpA-cat en comparación con la silvestre. Al analizar la interacción con el DNA, se observó un retardo, pero sólo cuando se usó un exceso de 17 veces de proteína. Tales resultados señalan la importancia del dominio amino de PerA en el reconocimiento del promotor y en la activación transcripcional de bfpA. Mutantes en el extremo carboxilo. Para analizar la importancia del dominio carboxilo se evaluaron las siguientes proteínas: PerA-Y255A y PerA-K249M-Y255A, las cuales fueron generadas por OE-PCR y que portan mutaciones en el HTH2, resaltaron la importancia de este dominio en la funcionalidad de PerA, debido a que su capacidad para activar la transcripción de la fusión fue reducida drásticamente. Además, estas mutantes perdieron su capacidad de unión al DNA, a pesar de adicionar un exceso de proteína. En la mutante PerA-P259A (generada por OE-PCR) que tiene un cambio de una prolina posterior al HTH2, la cual está altamente conservada dentro de la familia AraC/XyIS, se observó la pérdida de la función de PerA, lo que indicó que este aminoácido es esencial en mantener una correcta estructura del HTH2. Por último, la mutante PerA-S162R (construida por mutagénesis sitio dirigida) que posee un cambio de una S por R en la posición 162, favoreció una mayor actividad de la fusión bfpA-cat con respecto a la silvestre y, de manera interesante, no fue regulada completamente en presencia de amonio. En el EMSA, esta mutante retardó el DNA con la misma afinidad aparente que la proteína silvestre. Es posible que el residuo de serina 162 en PerA forme parte del sitio de interacción con un posible regulador aún desconocido que responde al amonio, o bien, que el cambio por arginina permitió una mayor afinidad por la RNAP. En conjunto, estos resultados indican que ambos dominios en PerA favorecen la conformación que le permite a PerA interaccionar con el DNA y activar la transcripción del gen bfpA.
  • Tesis de maestría
    Estudio de la susceptibilidad a meticilina y otros antibióticos de uso frecuente y amplificación por PCR del gen mecA en cepas de Staphylococcus aisladas de pacientes expuestos al medio ambiente intrahospitalario y al medio ambiente externo
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Lobo Sánchez, Ana Marta de los Angeles; Rocha Gracia, Rosa del Carmen/Lozano Zaraín, Patricia; Martínez Laguna, Ygnacio/Cedillo Ramírez, Maria Lilia
    La atención a la salud ambiental contempla el estudio de los factores involucrados en el desarrollo sustentable de la Salud Pública, los cuales están directamente relacionados con la pobreza, la falta de servicios y agua potable, la contaminación y por ende la presencia de enfermedades emergentes. Las enfermedades emergentes son enfermedades infecciosas con un aumento en la incidencia en las últimas dos décadas, considerándose entre ellas las infecciones por cepas de Staphylococcus multirresistentes, una de las principales causas de infecciones intrahospitalarias y la comunidad muy difíciles de tratar que contribuyen a las cifras de morbi-mortalidad, reflejando un costo social importante debido al aumento en las estancias hospitalarias. Estas infecciones pueden ser previsibles si se llevan a cabo estrategias de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias y extrahospitalarias, vigilancia de las prácticas de higiene en los centros de salud y en el uso de los antibióticos. El objetivo del presente trabajo fue valorar la sensibilidad a la meticilina y otros antibióticos de uso frecuente y detectar la presencia del gen meca por PCR, en cepas de Staphylococcus aisladas del medio ambiente intra y extrahospitalario, con el fin de obtener un indicador del comportamiento de este microorganismo en presencia de la terapia antibiótica en nuestro medio; para lo cual se evaluaron 117 cepas de Staphylococcus de origen intrahospitalario y 112 cepas de medio ambiente externo por medio del método de difusión en disco (Kirby-Bauer) con oxacilina (OX), vancomicina (VA), cefalotina (CF), ceftazidima (CAZ), cefotaxima (CTX), cefuroxima (CXM), ampicilina (AM), penicilina (PE), dicloxacilina (DC), eritromicina (E), tetraciclina (TE), trimetropin- sulfametoxazol (SXT), gentamicina (GE) y pefloxacina (PEF). Por otra parte, se tomó una muestra representativa de 30 cepas de cada uno de los ambientes, y se detectó la presencia del gen mecA mediante amplificación por PCR. A partir de las 229 cepas de Staphylococcus estudiadas, 151 cepas (65.94%) fueron Staphylococcus aureus y 78 cepas (34.06%) Staphylococcus coagulasa negativa; 86 cepas (37.6%) mostraron resistencia a meticilina y 143 cepas (62.44%) resistencia a más de cuatro antibióticos. De las 60 cepas de Staphylococcus ensayadas para la amplificación del gen mecA, solamente 11 cepas (18.33%) de origen intrahospitalario, amplificaron el gen. A partir de los resultados anteriores podemos concluir, que en el medio ambiente intrahospitalario el porcentaje de cepas resistentes a meticilina es mayor (47.86%) que el porcentaje de aislados en el medio ambiente externo (26.78%); sin embargo, es importante tomar en cuenta la presencia de estas últimas, debido al potencial de diseminación que presentan ya que fueron aisladas de portadores. Con respecto a la susceptibilidad a otros antibióticos, Staphylococcus aureus mostró el mayor número de antibiotipos (19 antibiotipos en ambos ambientes), siendo el antibiotipo II con resistencia a CAZ, AM, GE y PE en el que se ubicaron el porcentaje más alto de cepas, 10 aislados del medio intrahospitalario y 15 aislados del medio ambiente externo, lo que nos hace suponer que se trata de cepas que han estado bajo la misma presión selectiva. En relación con el bajo porcentaje de cepas que amplificaron el gen mecA (18.33%), podemos concluir que los probables mecanismos de resistencia a los antibióticos betalactámicos (ABL) todavía no están relacionados en gran medida con la presencia del gen mecA, sino probablemente con otros mecanismos de resistencia.
  • Tesis de maestría
    Estudio de la cascada que inica el sistema de dos componentes GacS/GacA involucrado en la producción de biopolimeros en Azotobacter vinelandii
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Márquez Morales, Laura; Castañeda Lucio, Miguel
    En las bacterias, los sistemas reguladores de dos componentes son el principal mecanismo de transducción de señales mediante el cual contienden y responden a cambios o señales del medio ambiente. En Azotobacter vinelandii, el sistema de dos compornentes GacS/GacA regula la producción de biopolímeros controlando la transcripción de genes con promotores reconocidos por factores sigma o del tipo σε, σε y promotores que no muestran un consenso conocido). La regulación transcripcional de genes con promotores tipo o se ejerce por el control transcripcional que GacA ejerce sobre rpos (el gen que codifica para σ), aunque de igual forma se desconoce si esta regulación es directa o indirecta. No se conoce la forma en la cual el sistema GacS/GacA regula la transcripción de promotores σ y aún menos el mecanismo de control que ejerce sobre los promotores de naturaleza desconocida. Por lo anterior, creemos que la regulación que ejerce el sistema GacS/GacA sobre la producción de polímeros en A. vinelandii ocurre de manera indirecta, y que esta involucra una serie de reguladores que median el control de sus genes blanco. Por otra parte, es muy probable que el sistema GacS/GacA como ocurre en otros modelos, controle la expresión de otros productos de metabolismo secundario. El objetivo de este trabajo fue encontrar elementos genéticos que estén bajo el control del sistema GacS/GacA. Para iniciar el estudio se construyó un banco de fusiones transcripcionales activas con el transposón miniTn5gusA40 Para encontrar estos blancos de regulación se aprovechó el efecto represor que gacs ejerce cuando es sobre expresado en trans. Dicha sobre expresión se logró al introducir en A. vinelandii el gen gacs clonado en un plásmido de mediano número de copias (PLM51). El plásmido recombinante se conjugó a las cepas del banco de fusiones transcripcionales activas, y se observó en estas condiciones el apagado el apagado de tres fusiones transcripcionales, las cepas seleccionadas fueron llamadas LM47, LM60 y LM98. La cepa LM98 mostro una disminución en la producción de alginato y PHB en comparación con la cepa silvestre UW136 indicando que el elemento seleccionado está relacionado de alguna manera en la producción de estos biopolímeros.
  • Tesis de maestría
    Obtención y caracterización parcial de la mutante del Gene gacA de Pseudomonas stutzeri A15
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Martínez Zavala, Arturo; Eugenia Baca, Beatriz/Castañeda Lucio, Miguel/Fuentes Luis, Ernesto; Carreño López, Ricardo
    Pseudomonas stutzeri A15 es una bacteria promotora del crecimiento vegetal que coloniza una variedad de plantas, entre ellas el arroz. Con la finalidad de estudiar genes que potencialmente estén involucrados en la interacción del microorganismo con la planta, se amplificó por PCR y se clonó el gene gacA que codifica para el regulador de respuesta del sistema de transducción de señales GracS/GacA. Se ha observado que este sistema controla la producción de metabolitos secundarios, morfología colonial, movilidad y quimiotaxis, formación de biopelículas y colonización al hospedero en una gran variedad de bacterias Gram negativas. La traducción teórica de la secuencia obtenida en la cepa A15 muestra más de 85% de identidad con los reguladores de respuesta GracA de las especies de Pseudomonas y Azotobacter vinelandii. Mutantes del gene gacA, polares y no polares al gene uvrC adyacente, fueron obtenidas por interrupción con un casete que confiere resistencia a kanamicina. La mutante gacA de la cepa A15 presenta movilidad de nado y movilidad contráctil, producción de lipasa, amilasa, desnitrificación y morfología colonial como la cepa silvestre, y ambas no presentan maceración de tejido de papa. Comparada con la cepa silvestre, la movilidad en superficie de la mutante gacA se encuentra afectada en medio mínimo K-lactato, mientras que en medio rico se ve aumentada. Estudios preliminares muestran que GacA regula el proceso de colonización de la cepa silvestre. Mediante una determinación preliminar en cromatografía en capa fina se observó que tanto la mutante gacA como la cepa silvestre A15 son capaces de producir ácido indol-3-acético. Sin embargo, a 72 horas de cultivo, existe un metabólico no identificado, encontrado por arriba del marcador de ácido indol-3-acético, que se produce en menor cantidad en la cepa mutante gacA comparando con la cepa silvestre A15.
  • Tesis de maestría
    Representaciones moleculares. Una experiencia didáctica alrededor de la reacción de haber
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Márquez López, José Rutilio; Chamizo Guerrero, José Antonio; Astorga Cantú, María/Portillo Reyes, Roberto
    A partir de la experiencia de que los alumnos tienen mucha dificultad para relacionar el lenguaje abstracto de las fórmulas de compuestos químicos con representaciones más concretas como dibujos o modelos, y de que muchos de ellos tienen concepciones sobre la estructura de la materia y los cambios físicos y químicos que se alejan del modelo científico, se planeó la investigación de algunas concepciones alternativas utilizando un cuestionario y además se diseñó una estrategia didáctica para acercar las formas de representación utilizadas por los alumnos a los modelos científicos. El cuestionario se dividió en cuatro bloques. El primero fue diseñado para recabar la opinión de los alumnos acerca de la ciencia, la química y los modelos científicos. En el segundo se investigaron ideas alternativas relacionadas con la concepción continua de la materia, los cambios de fase y la conservación de la masa. El tercero se centró en las representaciones moleculares de la reacción de Haber los coeficientes y los subíndices. Finalmente, en el cuarto bloque se utilizaron otras representaciones de la reacción de Haber para investigar cómo las relacionan los alumnos con el lenguaje verbal y se investigó la idea que tienen acerca de la acción del catalizador en una reacción. En la estrategia didáctica diseñada, se utiliza la construcción de los modelos moleculares de la reacción de Haber incluyendo la modelación de la acción del catalizador (Fe metálico) utilizando plastilina y palillos, los alumnos trabajan por parejas y a la vez que construyen sus modelos para transformar los reactivos en producto, incluyendo al catalizador, representan cada uno de los pasos en una cartulina que posteriormente pegan en las paredes del salón para su comparación con las demás representaciones. Utilizando el análisis probabilístico se concluyó que la estrategia didáctica utilizada no es de utilidad en la modificación de las ideas alternativas de los estudiantes, pero sí lo es para mejorar significativamente la relación entre los diferentes niveles representaciones.
  • Tesis de maestría
    Lainfluencia del nivel de desarrollo cognitivo de los alumnos en sus esquemas explicativos sobre un fenómeno relacionado con la presión. Un estudio de caso en preparatoria
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Méndez Aguilar, Ana Rosa; Slisko Ignjatov, Josip; Herrera Pacheco, Noe/Ramírez Romero, Cupatitzio
    Este trabajo trata de identificar la relación que existe entre los esquemas explicativos y el nivel cognitivo de los estudiantes, poniendo en evidencia las ideas previas a través de estos esquemas. Se realizo con la finalidad de conocer cuales patrones de razonamiento son utilizados al tratar de dar lógica y sentido a una explicación de un fenómeno que se les ha presentado. En este caso se presentaron a los alumnos dos botellas de plástico, una de ellas tenía un pequeño orificio en el fondo; las dos son tapadas con globos puestos adentro para ser inflados posteriormente. El evento es que en una botella si se infla el globo y en la otra no y el objetivo de trabajo fue saber si los alumnos logran hacer la inferencia del orificio en la botella, sin conocer de su existencia. Los esquemas de los estudiantes se relacionaron con su nivel cognitivo, el cual fue medido por la prueba de Lawson (1995). Los resultados para el nivel cognitivo de 125 alumnos son los siguientes: el 61% están en el nivel hipotético-deductivo. La conclusión es que en este nivel educativo la mayoría de los alumnos no han alcanzado la etapa de operaciones formales correspondiente al pensamiento hipotético-deductivo, por lo que sus esquemas explicativos son más bien argumentos descriptivos del evento y en otros casos explicaciones causales undimensionales estableciendo relaciones sencillas y lineales.
  • Tesis de maestría
    Caracterización parcial del orf putativo del gen gacS en Azospirillum brasilense Sp7
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Moreno Luna, Francisco Bersain; Carreño López, Ricardo; Castañeda Lucio, Miguel/Carreño López, Ricardo/Eugenia Baca, Beatriz/Fuentes Ramírez, Luis Ernesto; Castañeda Lucio, Miguel
    Las bacterias del género Azospirillum, son bacterias que interactúan con plantas produciendo asociaciones benéficas, y son probablemente una de las rizobacterias promotoras del desarrollo vegetal más estudiadas a nivel ecológico, genético y molecular.
  • Tesis de maestría
    Estudio molecular de aislamientos Sporothrix schenckii obtenidos de pacientes y de la naturaleza en el estado de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004) Romo Lozano, Yolanda; Espinosa Texis, Alejandra Paula; Hernández Hernández, Francisca
    Sporothrix schenkii es un hongo dimórfico que causa esporotricosis, la micosis subcutánea más frecuente en México. En México existen diversos estudios en los cuales se integran diversas características epidemiológicas de la enfermedad; sin embargo hay pocos sobre los aspectos moleculares del agente causal. En este trabajo se estudiaron 16 aislamientos de pacientes y 22 de la naturaleza de S. schenkii de nueve municipios del estado de Puebla. Se obtuvieron algunos datos epidemiológicos de pacientes con esporotricosis (forma clínica, localización corporal, tiempo de evolución, edad, sexo, ocupación y posible fuente de infección). El agente causal fue caracterizado fenotípicamente mediante morfología macroscópica y microscópica, reversión a levadura, inoculación en ratones BALB/c y obtención de retrocultivos. Se hizo un análisis genotípico mediante RAPD-PCR utilizando seis oligonucleótidos (OPBG-01, OPBG-14, OPBG-19, OPD-18, OPAA-11, OPB-07) agrupando los aislamientos por el método de promedios aritméticos no ponderados (UPGMA). La principal forma clínica fue la linfangitica (93.8%) en extremidades. La mayoría de los aislamientos presentaron la morfología macro y microscópica típica de S. schenkii; todos revirtieron a levadura (los de la naturaleza lo hicieron más lentamente que los de pacientes); algunos produjeron enfermedad en el ratón y de otros solo se obtuvo retrocultivo. El análisis de los perfiles electroforéticos permitió detectar un fragmento de 500 pb (con oligonucleótido OPD-18) que podrían ser estudiado como marcador de la especie. Los aislamientos formaron dos grupos, el Grupo I con un 62% de similitud entre 36 aislamientos y el Grupo II con un 67% entre dos aislamientos. El Grupo I formó tres subgrupos, el Ia con 13 aislamientos de pacientes, el IIb con tres de pacientes y 11 de la naturaleza y el IIc con nueve de la naturaleza. Esta agrupación se confirmó al hacer el análisis de componentes principales y sobreponer el árbol de tendido mínimo. Este estudio mostró que los aislamientos de pacientes tienden a agrupar juntos, al igual que los de la naturaleza, y que tienen una relación geográfica que los agrupa de acuerdo a la cercanía que hay entre los municipios de donde fueron aislados. Además se detectó una gran variación genética entre los aislamientos de la naturaleza.