Diferencia del pH y liberación de fluoruro en Alkasites con recarga de NaF al 5% expuestas a pH crítico salival
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor | Jerezano Domínguez, Alberto Vinicio | |
dc.contributor | Sánchez Ortiz, Mónica | |
dc.contributor | Velasco León, Estela del Carmen | |
dc.contributor.advisor | JEREZANO DOMINGUEZ, ALBERTO VINICIO; 205235 | |
dc.contributor.advisor | VELASCO LEON, ESTELA DEL CARMEN; 246840 | |
dc.contributor.author | Duque Salgado, Esmeralda | |
dc.date.accessioned | 2025-06-25T20:09:27Z | |
dc.date.available | 2025-06-25T20:09:27Z | |
dc.date.issued | 2025-04 | |
dc.description.abstract | "Los alkasites son materiales restauradores bioactivos de interés en odontología pediátrica debido a su capacidad para liberar y recargar iones de fluoruro de sodio, ayudando a estabilizar el pH salival en condiciones críticas y prevenir la desmineralización dental. Este estudio tuvo como objetivo comparar la liberación de fluoruro de sodio y los cambios en el pH de saliva artificial en alkasites recargados con NaF al 5 % bajo pH crítico. Se utilizaron discos de Cention N®, Cention Forte® y un composite control (Filtek Z250®), sumergidos en saliva artificial a pH 5.5, con evaluaciones a los 1, 7, 14, 21 y 28 días. Las mediciones incluyeron la liberación de fluoruro (mediante electrodo específico) y el pH. Los resultados mostraron que los alkasites, especialmente Cention N®, presentaron una mayor liberación de fluoruro, con un incremento significativo al día 7 (200 veces en Cention N® y 180 veces en Cention Forte®), logrando estabilizar el pH y favorecer la remineralización. En conclusión, los alkasites recargados con NaF al 5 % son una alternativa eficaz para la prevención de caries y el mantenimiento del equilibrio del pH salival, representando una opción prometedora para el manejo preventivo en pacientes pediátricos con alto riesgo de caries". | |
dc.folio | 20250429131019-7280-T | |
dc.format | ||
dc.identificator | 3 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/28965 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.matricula.creator | 223450012 | |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.rights.acces | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | |
dc.subject.lcc | Odontología--Prostodoncia--Materiales dentales | |
dc.subject.lcc | Caries dentales--Prevención | |
dc.subject.lcc | Materiales dentales--Uso terapéutico | |
dc.subject.lcc | Fluoruro de sodio | |
dc.subject.lcc | Saliva--Análisis | |
dc.thesis.career | Maestría en Estomatología | |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Estomatología | |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro en Estomatología opción terminal en Pediatría | |
dc.title | Diferencia del pH y liberación de fluoruro en Alkasites con recarga de NaF al 5% expuestas a pH crítico salival | |
dc.type | Tesis de maestría | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.type.degree | Maestría |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2

- Name:
- 20250429131019-7280-CARTA.pdf
- Size:
- 165.5 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format