Tesis de Maestría

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 5975
  • Tesis de maestría
    Los preparativos de la celebración del Centenario de la Independencia de México: una revisión a través del periódico El Imparcial (1907-1909)
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-11) Guevara Carvino, Marisol Jezamin; JIMENEZ MARCE, ROGELIO; 36585
    "El centenario de la Independencia de México en 1910 ha sido trabajado desde diferentes enfoques que nos permiten la reflexión y el análisis de un hecho que permeó en la sociedad mexicana, debido a que fue parte de un proceso de legitimación política por parte del gobierno de Díaz, con el propósito de que la población se identificara y se sintiera parte de una comunidad cultural y política. Su relevancia también radica en el intento de construir una historia oficial que todavía se tiene presente. Ahora bien, el interés por revisar la prensa surgió a partir de entender la influencia que tuvo este medio de información en la sociedad mexicana decimonónica, pues a través de él se podía reconocer, cuestionar o debilitar los distintos proyectos políticos, económicos y sociales. Para que la investigación pudiese tomar rumbo favorable, opté por trabajar el periódico El Imparcial. La elección del diario surgió a partir de mi curiosidad de conocer cuál fue el discurso que ayudó a consolidar el imaginario nacional que se mostró en el centenario de la independencia en 1910, siendo El Imparcial, el periódico conocido por respaldar al régimen, la opción que se ajustaba a mi propósito".
  • Tesis de maestría
    Academia y brecha de género: organización del trabajo académico del padrón SNI en universidades de la ciudad de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) González Saavedra, María del Pilar; AGUILAR PEREZ, MIRZA; 209809
    "Las instituciones de educación superior (IES) son una fuente de especialización para el trabajo y el conocimiento, es el lugar de encuentro donde se generan algunos de los contrastes ideológicos y científicos que repercutirán en la formación de investigadores/as y profesionistas especializados/as. No obstante, el trabajo académico carece de reconocimiento y de adecuadas condiciones laborales, aspecto que repercute en el mismo proceso de producción del conocimiento y la formación; estas condiciones de desigualdad y precarización en el trabajo son reflejadas en distintos ámbitos, como pueden ser económicos, tomando en cuenta la relación de clase que existen en los procesos de selección e integración en la académica; étnicos y jerárquicos entre especialidades, y de género. Por ello, este trabajo busca de investigación busca debatir las formas en las que la organización del trabajo académico es repercutida por la brecha de género en la UDLAP y BUAP a través de las trayectorias de la planta docente perteneciente al SIN, y de igual manera identificar las condiciones institucionales en las trayectorias de profesoras y profesores con grado SNI dentro de organizaciones académicas".
  • Tesis de maestría
    El turismo en Puebla; el perfil del turista gerontológico que visita el centro histórico, 2023-2024
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-01) Vargas Luna, Víctor Hugo; MENDEZ SAINZ, ELOY; 8365; SALAMANCA MONTES, JUAN FRANCISCO; 10107; LANDEROS MORALES, MARIANA; 94271
    "En esta investigación, se abordan los conceptos de Turismo, Patrimonio e Imaginarios, para lo cual, se revisaron estudios realizados previamente por especialistas en la materia, estudios según se aclaró, que no se refieren a México o Puebla. En segundo punto, se aborda el contexto actual sobre el turismo, tanto a nivel global, nacional, regional y finalmente local o de la ciudad de Puebla, es una revisión de antecedentes actuales del turismo pre pandemia y postpandemia, así como la oferta turística que existe en la misma ciudad de Puebla. En tercer lugar, la investigación persigue como objetivo disponer de una aproximación al fenómeno del turista gerontológico que visita la Ciudad de Puebla y concretamente el centro histórico de esta, dicha aproximación permitirá conocer el perfil de este tipo de viajeros. Para ello, se tendrá un acercamiento y análisis de los turistas de la tercera edad, tanto nacionales como extranjeros, al mismo tiempo, se pretende investigar y conocer las impresiones de los actores que están relacionados y tienen contacto directo con los turistas antes mencionados, estos actores son los conductores de autobuses turísticos, hoteleros, personal de atención de las dependencias gubernamentales a los turistas".
  • Tesis de maestría
    Bioles y microorganismos de montaña líquidos de autoproducción para la nutrición agroecológica de jitomate en invernadero
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Castro Díaz, Cristian; PINEDA PINEDA, JOEL; 175260; PATRON IBARRA, JOSE CINCO; 69255; CONTRERAS PAREDES, CARLOS ALBERTO; 176906; BAEZ ROGELIO, ANTONINO; 49619
    "Esta investigación evaluó un modelo de nutrición agroecológico utilizando bioles y microorganismos de montaña líquidos (MML) de elaboración artesanal, con la finalidad de sustituir parcialmente el uso de fertilizantes químicos en la producción de jitomate en invernadero sembrado en suelo en el municipio de Xaloztoc, Tlaxcala, México. El experimento consistió en tres etapas: 1. Elaboración de cuatro bioles y cuatro MML con diferentes formulaciones minerales (P, K, Ca, Mg); 2. Determinación del contenido nutrimental del cultivo, a partir del análisis de fertilidad del suelo, la composta utilizada y los nutrientes en los biofertilizantes, además de considerar la extracción de nutrientes del cultivo de jitomate para una meta de rendimiento de 192 ton ha-1; y 3. Diseño de una mezcla de fertilización con bioles y MML contemplando un balance iónico de 10 meq (P=0.75 meq, Ca=4.5 meq, K=3.5 meq, Mg=2 meq)".
  • Tesis de maestría
    Conflictos, continuidades y transformaciones en el Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi México (2016-2022)
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Aguilar Méndez, Alan Alexis; CALDERON MORILLON, OSCAR; 104460
    "La investigación se centra en la creación, desarrollo y estructuración del Sindicato Independiente de Trabajadores de Audi México (SITAUDI), analizando en detalle cómo se ha formado y evolucionado desde sus inicios en 2016 hasta el presente. El estudio examina la percepción de los trabajadores del sindicato, utilizando entrevistas semiestructuradas para captar sus experiencias y opiniones sobre la representatividad, legitimidad y eficacia del sindicato. Por otra parte, la investigación identifica categorías clave relacionadas con las prácticas políticas dentro del sindicato, las condiciones laborales de los trabajadores y los procesos de democratización sindical. A lo largo de la investigación, se destaca cómo las prácticas políticas y las condiciones laborales en Audi México influyen en la dinámica sindical. Los trabajadores expresaron diversas opiniones sobre la efectividad del sindicato en la defensa de sus derechos, la transparencia en la toma de decisiones y su capacidad para negociar con la empresa. Y, por último, las entrevistas revelaron una mezcla de insatisfacción y apoyo hacia las estrategias sindicales, indicando la necesidad de una renovación en las prácticas democráticas y de participación dentro del sindicato".
  • Tesis de maestría
    Función de onda y niveles de energía de la molécula de agua en un campo magnético variable
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Ruiz Arce, Dania Vanessa; ZEPEDA FERNANDEZ, CRISTIAN HEBER; 424360; Moreno Barbosa, Eduardo; 122785
    "En la actualidad, los médicos recurren a distintos aparatos que proporcionan imágenes de diferentes tejidos para generar diagnósticos, uno de ellos es el aparato de resonancia magnética (MRI por sus siglas en inglés), el cuál obtiene imágenes por medio de la interacción de los campos magnéticos que genera con los protones de los hidrógenos de las moléculas de agua que componen al cuerpo humano. Por medio de analogías de la estructura fina y el efecto Zeeman anómalo se logró calcular los niveles de energía y la función de onda de la molécula de agua al interaccionar con los campos magnéticos generados por las tres componentes principales de un MRI, el análisis se realizó por medio de un modelo simplificado de la molécula de agua, esto con la finalidad de calcular las diferencias de energía entre los posibles estados de transición de los protones de los hidrógenos de la molécula de agua al estar en contacto con campos magnéticos, de esa forma se logró obtener la frecuencia necesaria para que dichas transiciones fueran posibles. Las frecuencias calculadas fueron comparadas con frecuencias utilizadas en aparatos de resonancia magnética, específicamente aparatos que trabajan con campos magnéticos constantes de 1.5, 3 y 7 T".
  • Tesis de maestría
    Las manifestaciones utópicas y distópicas en la ciencia ficción mexicana: entre el fallo de la modernidad y la esperanza
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Gavito Cortés, Marina Esther; GAVITO CORTES, MARINA ESTHER; 799872; LEON OFARRIL, ISRAEL; 378093
    "La siguiente tesis es un trabajo donde se propone leer la distopía como una herramienta del discurso utópico, más allá de una enemiga o una antagonista. La distopía hace uso de la utopía para generar espacios donde propone soluciones, brindar esperanza y reflexionar sobre nuestro presente. Por medio de un estudio de la temporalidad, el espacio y el contexto social se pretende entender cómo se articula la distopía y la utopía en los textos de ciencia ficción mexicana de los últimos años. Al estudiar el fenómenos utópico y distópico de la literatura nacional encontramos un gran sentido crítico a hacia su presente y una conciencia social que pocos géneros o corrientes literarias tienen los textos elegidos muestran y reflexionan sobre el acontecer social de México. Para el estudio de los textos de la presente tesis se hará un análisis del tiempo, del espacio y del contexto social. Así como del concepto del impulso utópico. El presente estudio se hará por separado para cada relato para reflexionar sobre sus matices y forma de presentar la relación de la distopía y la utopía".
  • Tesis de maestría
    Niveles de energía del átomo de hierro para describir su comportamiento en un campo magnético no constante
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Arduser Villanueva, Brian Dalí; ZEPEDA FERNANDEZ, CRISTIAN HEBER; 424360
    "En este trabajo se presenta un desarrollo físico-matemático que puede aportar a las áreas de medicina y materiales, en específico a la Imagen por Resonancia Magnética y a la Resonancia de Espín de Electrónes (MRI y ESR, por sus siglas en inglés, respectivamente). En estas áreas existe una complicación en el estudio del hierro (el cual existe en diversos medios materiales, inclusive por ejemplo en el cuerpo humano), debido a que la reacción por parte del átomo de hierro ante una inducción de energía es casi nula comparado a otros medios (por ejemplo agua) y por tanto no detectable de forma directa. La finalidad es mostrar las frecuencias resonantes de modo que, según el aparato de resonancia a emplear, se pueda seleccionar la más adecuada, tal que induzca la mayor energía absorbible por los electrones de un medio material que contenga hierro, para que la señal emitida al momento de relajarse incremente lo más posible. Con esto se discute la viabilidad de corroborar experimentalmente; en general las frecuencias obtenidas mediante los resultados generales son consistentes con los rangos de funcionamiento de diversos aparatos de resonancia y antenas de emisión/detección, así que se espera que los resultados se puedan verificar experimentalmente".
  • Tesis de maestría
    El ensayo literario como crítica literaria: los casos de Dafen. Dientes Falsos de Pierre Herrera e Ilegible de Pablo Duarte
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Múñoz Ortiz, Antonio Miguel; RAMÍREZ LÁMBARRY, ALEJANDRO; 432856
    "Como toda investigación que evidencia el interés de quien la realiza, este trabajo aborda dos de los temas que considero más relevantes para la labor académica contemporánea: el ensayo y la crítica literaria. Lo primero, porque parece ser un tipo de texto que usualmente se les solicita a los estudiantes y con el cual evaluamos los alcances de sus reflexiones a través de su forma argumentativa; lo segundo, porque el papel de la crítica literaria es indispensable para pensar no sólo el ámbito textual, sino humano de nuestra sociedad contemporánea. Comprender qué dicen los textos, por qué están escritos de tal forma, saber su origen y trazar hilos entre todos esos aspectos son formas para aterrizar los conocimientos teóricos en el mundo que nos rodea, una tarea que hoy resulta urgente con las distintas crisis que nos acechan. Mi propósito es analizar dos casos de este tipo de ensayo y la posición de sus autores dentro del campo literario, pues son textos que se originan dentro de una posición específica y, debido a ella, abordan aspectos de la literatura contemporánea como la noción de autoría, copyright y el taller literario mediante elementos como el verso, la metaficción y lo visual".
  • Tesis de maestría
    Función del gen galU en Pseudomonas stutzeri A1501 y en su interacción con arroz
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Martínez Méndez, Sheiren Askasi; CARREÑO LOPEZ, RICARDO; 31195; ALATORRE CRUZ, JULIA MARIA; 406216
    "Pseudomonas stutzeri A1501 es una bacteria rizosférica promotora del crecimiento vegetal originalmente aislada de la raíz de la planta de arroz. Este cereal representa una de las principales fuentes de energía a nivel mundial. En este estudio se trabajó con una cepa de Pseudomonas stutzeri A1501 mutante en el gen galU que codifica para la enzima UTP-glucosa 1-fostato-uridiltransferasa necesaria para la producción de UDP-glucosa. Este azúcar es un intermediario esencial en el metabolismo de carbohidratos y está involucrado en la producción de exopolisacárido, el cual se considera un factor crucial para la colonización bacteriana en plantas. Se realizaron estudios de los fenotipos presentados en dicha mutante, así como la interacción de este microorganismo con plantas de arroz mediante evaluaciones de adhesión y colonización".
  • Tesis de maestría
    Estimation of the Hubble constant and Schwarzschild-de Sitter black hole parameters
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-11) Villaraos Serés, Déborah Elizabeth; HERRERA AGUILAR, ALFREDO; 21161
    "In this thesis, we work on the Schwarzschild-de Sitter background, which describes a static and spherically symmetric black hole immersed in a universe dominated by dark energy. We obtain the redshift expression of photons emitted by a massive particle circularly orbiting the black hole and detected by a far away observer with recessional movement due to the expansion of the universe. This redshift expression involves observable quantities, such as the redshift, with spacetime parameters, like the mass of the black hole and the cosmological constant. Thus, we apply this theoretical model to H2O megamaser systems,which consist on water vapor clouds emitting radiation on the microwave regime, located on accretion disks of black holes. By using astrophysical observations of the redshift, blueshift and position of the maser features, we perform a Bayesian statistical fit to estimate the parameters of mass, distance and position of the black hole, as well as the value of the Hubble constant, through its relation to the cosmological constant".
  • Tesis de maestría
    Identificación y caracterización morfológica de Neopestalotiopsis sp. y Pestalotiopsis sp. asociado a la podredumbre de raíz y corona en el cultivo de fresa en Guanajuato: efecto de los endófitos en el control biológico
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-01) Salazar Morin, Karla Azucena; BAEZ ROGELIO, ANTONINO; 49619; CONTRERAS PAREDES, CARLOS ALBERTO; 176906
    "Durante 2021-2022, la producción de fresa se vio seriamente afectada en el estado de Guanajuato, debido a una enfermedad emergente conocida coloquialmente como “Pestalotia”. Los síntomas que se observaban en los cultivos eran manchas foliares tipo tizón, coloración morada cobriza, marchitez generalizada y además zonas necróticas en corona y raíz que provocaron pérdidas de hasta un 70% de las parcelas sembradas. En este trabajo se aisló a partir de plantas de fresa con sintomatología de “Pestalotia”, un hongo con las características macro y microscópicas parecidas al género Neopestalotiopsis. Con dicho hongo (Neopestalotiopsis sp. AFHP1) se realizaron pruebas de patogenicidad aplicando los postulados de Koch y observando que cuando el hongo AFHP1 era inoculado en la corona de las plantas de fresa causaba síntomas típicos de la enfermedad “Pestalotia”. A partir de las plantas infectadas se pudo recuperar un hongo morfológicamente similar al aislado AFHP1. La identificación del hongo AFHP1 se realizó mediante un análisis filogenético con inferencia bayesiana de tres loci de genes: ITS, TUB y TEF. Además, se evaluó la actividad antagónica de 36 organismos endófitos aislados de diferentes tejidos de la fresa contra Neopestalotiopsis sp. AFHP1".
  • Tesis de maestría
    Análisis de las interacciones moleculares experimentales y simuladas entre albúminas u otros receptores y sus ligandos
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-06) Lopez Nuñez, Susana Daniela; LOPEZ NUÑEZ, SUSANA DANIELA; 618630
    “En el presente trabajo, se estudiaron las interacciones electrónicas y estéricas de las interfaces ligando/receptor predichas por el programa de acoplamiento, el cual yuxtapone la posición y conformación del ligando formando dos fenómenos en el acoplamiento molecular: electrónico y estérico en el sitio de interacción nativo del receptor. Los resultados demuestran que el programa tiende a posicionar indirectamente el ligando en la cavidad del receptor hacia enlaces π - catión, halógenos y otros tipos de puentes de hidrógeno en las estructuras analizadas formando el fenómeno de acoplamiento molecular electrónico. Por otra parte, los resultados del análisis estérico demuestran que en la predicción de las coordenadas del ligando en la cavidad del receptor determinado por el programa de acoplamiento, tiende a incrementar el área de interfaz y disminuir el volumen que hay entre el ligando y la cavidad. Los métodos diseñados para determinar patrones de interacción en la interfaz ligando/receptor elucidaron residuos y características específicas en las cavidades de los receptores de albúmina de suero humano y la proteasa principal del SARS Cov-2, los cuales son piezas claves en la interacción con diversos ligandos y podrían contribuir en investigaciones a futuro en estudios de súper computo de dinámicas moleculares, estudios in vitro en biología molecular, entre otras áreas”.
  • Tesis de maestría
    Las (im)perfectas casadas de la literatura mexicana (finales del siglo XIX y principios del XX)
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Hernández Vasquez, Aymee; RAMIREZ OLIVARES, ALICIA VERONICA; 46509
    "Este trabajo de investigación tiene como propósito analizar la literatura femenina del siglo XIX y principios del XX desde la perspectiva decolonial, siendo, después del proceso de independencia en México, que acontece la proliferación de lectoras y escritoras dada la necesidad de crear una identidad nacional, por lo que se les presenta a las damas decimonónicas la oportunidad de opinar con respecto de su papel en la sociedad mexicana. Así es cómo las mujeres del XIX logran configurar una subcultura femenina a partir de la reconstrucción de los significados asociados a su género desde su propia voz. Por tanto, a partir de tres textos literarios de distintas escritoras y distintos géneros —un fragmento del ensayo “Educación errónea de la mujer y medios prácticos para corregirla” de Laurana Wright subtitulado “La mujer esposa”, el poema “No me caso” de Isabel Prieto, y finalmente, el cuento “La viuda” de María Enriqueta Camarillo—, se analizará la concepción femenina de su papel como esposas así como los desafíos y reclamos que inscriben en dichas obras desde una perspectiva decolonial, puesto que fue el matrimonio, la preocupación principal atribuida a las mujeres de clase alta durante aquella época".
  • Tesis de maestría
    Diagnóstico del dominio de competencias docentes basadas en el pensamiento crítico que presentan las educadoras en el nivel preescolar
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Fierro Cabrera, Liboria; GOMEZ BONILLA, MARIA YANET; 266674
    "En el presente trabajo se reconoce la interdisciplinariedad del pensamiento crítico y su especial relación con la síntesis pedagógica, la cual, se vincula estrechamente con la vida de los educadores abarcando sus diferentes roles y facetas, de igual forma, con el análisis didáctico, provechosa herramienta que posibilita la toma de conciencia del educador que planea y que toma decisiones a favor del alumnado mediante unidades de análisis. Desde la teoría educativa se analizan estos y otros aportes, las líneas teóricas en las que se sustenta la investigación procuran orientar la acción pedagógica del docente de Preescolar hacia una formación que lo caracterice por ser un pensador crítico. Como conclusión, en el presente trabajo de investigación podrá identificar rasgos, habilidades y capacidades del educador de preescolar, que piensa de manera crítica, siendo el facilitador que construye y edifica evidenciando potencialidades cognitivas que puede poner en práctica mediante la reflexión, orientada a la resolución de problemas y a la toma de decisiones".
  • Tesis de maestría
    La construcción social del riesgo en los trabajadores de plataformas digitales de la ciudad de Puebla: Uber Eats, Didi Food y Rappi
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-11) López Cruz, Erick; CALDERON MORILLON, OSCAR; 104460
    "La tesis analiza las condiciones de trabajo y los riesgos que se presentan en las plataformas de reparto con la marca comercial Uber Eats, Didi Food y Rappi. El trabajo de reparto se realiza principalmente en vehículos de dos ruedas, bicicleta o motocicleta, donde las personas acuden a establecimientos registrados para entregar un paquete a los usuarios en la ciudad de Puebla. A partir de una aproximación cualitativa se profundiza en las formas de prevenir y controlar aspectos que podrían derivar en lesiones o afectaciones a la salud y la seguridad de quienes trabajan. Se analizan los cambios y las diferencias entre plataformas y se detallan aspectos sobre los riesgos de trabajo desde la perspectiva de la sociología del riesgo".
  • Tesis de maestría
    La configuración del sujeto de los poemas de Extracción de la piedra de locura y El infierno musical de Alejandra Pizarnik a partir de una nueva noción de ritmo
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) López Gonzalez, Gladys Areli; CALDERON FARFAN, ALI; 175968
    "Plantear la cuestión sobre quién se compromete con la enunciación o en otras palabras quién dice yo en el poema, conduce a repensar este otro concepto que llega a ser tan ambiguo en su definición, el sujeto. No se trata en este trabajo de sustituir el pronombre yo, la instancia, con un nombre propio, sino de distinguir entre sujeto e individuo para pensar en el sujeto del poema. El problema central de la investigación resulta en entender la configuración de este sujeto en dos libros de Alejandra Pizarnik, Extracción de la Piedra de Locura y El Infierno Musical. Pensar en el sujeto de sus poemas no se resume a considerarlo un efecto del lenguaje o construcción tropológica, sino a plantear la relación profunda entre sus poemas y el cuerpo. Este último entendido más allá de su dimensión abstracta, es decir, como órgano vivo. Y, en efecto, pensarlo de esta manera implica otros problemas".
  • Tesis de licenciatura
    Mejoramiento de imagen urbana del centro histórico de Tecali de Herrera, Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-11) Soto Jiménez, David; Rubén Ángel
    "El centro histórico de cualquier ciudad siempre será importante porque al ser un núcleo urbano ha sido testigo de los principales acontecimientos históricos ocurridos. Por esta razón siempre es la mayor atracción tanto social, política y cultural. En ellos las construcciones como edificios y esculturas son causa de asombro por su arquitectura o por su valor histórico. Muchas veces un centro histórico es testimonio del poder del asentamiento urbano, y en respuesta a ello los materiales, las técnicas y la tipología que en ellos se utilizó. Al tener tal importancia, en la mayoría de ocasiones, éste se convierte en la base fundamental del movimiento económico, donde comerciantes usan antiguos edificios, que conservan vínculos con la historia. Al ser uno de los sitios más visitados, un centro histórico es tema de interés para gobierno, dependencias u organizaciones, que se encargan de protegerlo y en qué la apariencia que éste presente sea el mejor acorde a materiales, colores, tipología, lo más parecido a la original".
  • Tesis de licenciatura
    Propuesta de imagen de Identidad Institucional para el Centro de Radares de Camguëy, Cuba
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-02) Limón Serrano, María Elena; Cesar, Diaz Parada; Rosas Loranca, María Gabriela; 0009-0006-1662-2228
    "Se le denomina contaminación a la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico nocivos para la salud o el bienestar de la población, de la vida animal o vegetal. Los residuos sólidos existen desde que el planeta tiene seres vivos esto hace unos 4.000 millones de años. Antiguamente, la eliminación de los residuos humanos no planteaba un problema significativo, ya que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la asimilación de los residuos era grande. Sin embargo, la problemática de los residuos comienza con el desarrollo de la sociedad moderna en la que se vive, no sólo en el aspecto referido a la cantidad de residuos que ésta genera (difícilmente asimilable por la naturaleza), sino, y de manera importantísima, a la calidad de los mismos (Garrigues, 2003) El objetivo es crear una identidad institucional para el Centro de Radares de Camagüey, así como material gráfico cuyo contenido promueva el cuidado del medio ambiente, con un enfoque y proyección ecológico/ambiental con el fin de reducir la contaminación en este caso particular de Camagüey, Cuba, propiciando el cuidado y buen uso de los recursos Institucionales".
  • Tesis de maestría
    La capilla del Fuerte de San Juan de Ulúa. Análisis para su reconstrucción
    (2016) González Díaz, Angelina del Carmen; BENITEZ BARRANCO, ALEJANDRO ENRIQUE; 500449
    “El presente proyecto de investigación denominado “La Capilla del Fuerte de San Juan de Ulúa, análisis para su reconstrucción”, se trabaja desde la interdisciplina a partir de los trabajos de las excavaciones arqueológicas reportados, la historia termina siendo el hilo conductor del análisis, la arquitectura aporta la concepción espacial del fuerte de San Juan de Ulúa, y la restauración, permite intervenir para la conservación del monumento histórico por un lado y por el otro para justificar la reconstrucción del elemento espacial faltante que es la Capilla, logrando tener integralmente el conjunto militar a partir de su unidad formal. Bajo este planteamiento los criterios para evaluar la investigación son los siguientes: Conveniencia: Toda vez que el resultado del trabajo permite valorar espacialmente el inmueble y entender el aspecto funcional original, ya que en el caso del fuerte de San Juan de Ulúa el valor funcional es de suma importancia considerando el origen defensivo de la obra arquitectónica y de los componentes que lo conforma. Mediante el conocimiento de su pasado se puede aportar datos de la función integral original, reconociendo así el valor de cada uno de sus componentes espaciales dentro de la unidad arquitectónica”.