- Tesis de Maestría
Tesis de Maestría
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Tesis de licenciatura Mejoramiento de imagen urbana del centro histórico de Tecali de Herrera, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-11) Soto Jiménez, David; Rubén Ángel"El centro histórico de cualquier ciudad siempre será importante porque al ser un núcleo urbano ha sido testigo de los principales acontecimientos históricos ocurridos. Por esta razón siempre es la mayor atracción tanto social, política y cultural. En ellos las construcciones como edificios y esculturas son causa de asombro por su arquitectura o por su valor histórico. Muchas veces un centro histórico es testimonio del poder del asentamiento urbano, y en respuesta a ello los materiales, las técnicas y la tipología que en ellos se utilizó. Al tener tal importancia, en la mayoría de ocasiones, éste se convierte en la base fundamental del movimiento económico, donde comerciantes usan antiguos edificios, que conservan vínculos con la historia. Al ser uno de los sitios más visitados, un centro histórico es tema de interés para gobierno, dependencias u organizaciones, que se encargan de protegerlo y en qué la apariencia que éste presente sea el mejor acorde a materiales, colores, tipología, lo más parecido a la original".Tesis de licenciatura Propuesta de imagen de Identidad Institucional para el Centro de Radares de Camguëy, Cuba(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-02) Limón Serrano, María Elena; Cesar, Diaz Parada; Rosas Loranca, María Gabriela; 0009-0006-1662-2228"Se le denomina contaminación a la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico nocivos para la salud o el bienestar de la población, de la vida animal o vegetal. Los residuos sólidos existen desde que el planeta tiene seres vivos esto hace unos 4.000 millones de años. Antiguamente, la eliminación de los residuos humanos no planteaba un problema significativo, ya que la población era pequeña y la cantidad de terreno disponible para la asimilación de los residuos era grande. Sin embargo, la problemática de los residuos comienza con el desarrollo de la sociedad moderna en la que se vive, no sólo en el aspecto referido a la cantidad de residuos que ésta genera (difícilmente asimilable por la naturaleza), sino, y de manera importantísima, a la calidad de los mismos (Garrigues, 2003) El objetivo es crear una identidad institucional para el Centro de Radares de Camagüey, así como material gráfico cuyo contenido promueva el cuidado del medio ambiente, con un enfoque y proyección ecológico/ambiental con el fin de reducir la contaminación en este caso particular de Camagüey, Cuba, propiciando el cuidado y buen uso de los recursos Institucionales".Tesis de maestría La capilla del Fuerte de San Juan de Ulúa. Análisis para su reconstrucción(2016) González Díaz, Angelina del Carmen; BENITEZ BARRANCO, ALEJANDRO ENRIQUE; 500449“El presente proyecto de investigación denominado “La Capilla del Fuerte de San Juan de Ulúa, análisis para su reconstrucción”, se trabaja desde la interdisciplina a partir de los trabajos de las excavaciones arqueológicas reportados, la historia termina siendo el hilo conductor del análisis, la arquitectura aporta la concepción espacial del fuerte de San Juan de Ulúa, y la restauración, permite intervenir para la conservación del monumento histórico por un lado y por el otro para justificar la reconstrucción del elemento espacial faltante que es la Capilla, logrando tener integralmente el conjunto militar a partir de su unidad formal. Bajo este planteamiento los criterios para evaluar la investigación son los siguientes: Conveniencia: Toda vez que el resultado del trabajo permite valorar espacialmente el inmueble y entender el aspecto funcional original, ya que en el caso del fuerte de San Juan de Ulúa el valor funcional es de suma importancia considerando el origen defensivo de la obra arquitectónica y de los componentes que lo conforma. Mediante el conocimiento de su pasado se puede aportar datos de la función integral original, reconociendo así el valor de cada uno de sus componentes espaciales dentro de la unidad arquitectónica”.Tesis de maestría La contextualización en la asignatura de observación y práctica docente de los estudiantes de 3er. año de la licenciatura en la Escuela Normal de Educación Física de Morelia, Michoacán(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-11) Suárez García, Víctor Fernando“La investigación que se presenta se desarrolla en este documento es en la Escuela Normal de Educación Física de la ciudad de Morelia Michoacán, con los alumnos de tercer grado en la asignatura de Observación y Práctica Docente IV, a quienes se aplicara una Escala Likert que permita determinar la frecuencia con la que se consideran elementos de la misma contextualización, ya que este proceso es fundamental para que posteriormente estos conocimientos se vean reflejados en el modelo de planeación, intervención y evaluación de los estudiantes. El pensamiento crítico se vincula de manera importante con el aprendizaje de los estudiantes, pues a mediano y largo plazo su adquisición promueve que los alumnos se vayan haciendo, paulatinamente más autónomos en su proceso educativo. Es decir, provee de herramientas al estudiante para saber el por qué y para qué de lo que aprende; así como también, contribuye a que el estudiante logre identificar aquella información correcta de la que no la es; en otras palabras, desarrolla capacidades para reconocer y diferenciar argumentos bien sustentado, sólidos y justificados de los que no lo son”.Tesis de maestría La educación física positivista y la formación de los alumnos en la asignatura, 'La educación en el desarrollo histórico de México'; del segundo año grupo "C". ENEF. Morelia Michoacán(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-11) Herrera Aguirre, Manlio Tayde; HERRERA AGUIRRE, MANLIO TAYDE; 813846; ARENAS PEREZ, VICTOR; 177200"Es necesario destacar el contexto social donde los individuos se relacionan, la Normal de Educación Física de Morelia, Michoacán, los alumnos del Segundo Grado Grupo “C”, a través del estudio y análisis del cuerpo y la actividad física, tienen el desafío imperante de encarar, estudiar y analizar el conjunto societario y el contexto donde se desenvuelve la educación física; más aún, considerando el grave deterioro que atañe a las sociedades modernas los aspectos de la educación, de la salud y de la calidad de vida como proyecto de nación. La presente investigación porque reivindica el quehacer y la cotidianidad de lo humano-humanismo, frente a las posturas cientificistas-mecanicistas, que nuestra área ejerce históricamente; no se aborda, al ser humano y a su cuerpo como lo que es físicamente, biológicamente o positivamente; sino más bien, nos ocuparíamos más por lo que el hombre hace de él, de su cuerpo como un ente expresivo y relacional con sus semejantes y el medio que le rodea: antropológico, socio-educativo, estos aspectos quedan demostrados en la misma organización constitucional de nuestro país, y es donde la presente tendrá su radio de acción e importancia para destacarla en los alumnos del Segundo Grado Grupo “C” ENEF".Tesis de maestría El contrato colaborativo para el desarrollo de habilidades motrices básicas con los alumnos de cuarto año en la primaria(2016-11) Gómez Berumen, Alejandro“Las diferentes perspectivas que se tiene sobre la educación física, nos lleva a tener diferentes conceptos de la misma, es importante establecer una adecuada concepción, por tal motivo el que se considera más a adecuadas a los fines que presenta el redactor se empleara la de un combinado de autores que define que la educación física es una pedagogía de las conductas motrices, entendiendo como tales el conjunto de las acciones y reacciones de una persona en las que el movimiento (o ausencia del mismo) está dotado de una significatividad pertinente (es decir, es imprescindible para entender las vivencias, percepciones y motivaciones de dicha persona). Debido a esta concepción entonces se ve a la educación física como llevadora del proceso enseñanza aprendizaje desde la educación física, debido a que se integra lo físico y lo educativo. La educación forma individuos preparados para la vida cotidiana y en sociedad. Así como también se atiende a lo que marca constitucionalmente en el artículo tercero para desarrollar las facultades de los alumnos, como la calidad de la educación ofrecida por los docentes”.Tesis de maestría El pensamiento crítico para alcanzar la metacognición en la sesión de educación física de los alumnos de 2° A del Jardín de Niños Ovidio Decroly de Sahuayo, Michoacán(2014-10) Páramo Estrada, Mónica Nayeli; ZAMORA NAVARRO, CARLOS ALEJANDRO; 675339“El origen de la mayoría de los proyectos de evaluación del pensamiento es: demostrar la eficacia de una intervención. Pero ello no es o, al menos, no debería ser la única necesidad de una medida del pensamiento. El pensamiento crítico está cobrando especial interés en la enseñanza. Parece razonable pensar que los ciudadanos con responsabilidades en el futuro en la sociedad deberían poseer un suficiente desarrollo de sus dotes de argumentación o de tomar buenas decisiones, en definitiva, deberían manifestar un buen rendimiento en las habilidades que definen al pensamiento crítico. De este modo, podemos observar que el empeño por medir la capacidad de reflexión crítica no es exclusivo de los estudiosos de las "aulas", sino una preocupación social seria, que podemos enmarcar en nuestras sesiones de educación física. Es necesario fomentar el buen pensar en los ciudadanos en general y en nuestros estudiantes en particular. Este deseo obliga a valorar esas aptitudes deseables, para saber si se poseen de manera razonable o para ver qué programa educativo las desarrolla suficientemente. El deseo es conocer que sistema educativo, institucional o no, funciona, que programa de intervención fomenta las habilidades que forman parte de lo que se considera reflexión crítica”.Tesis de maestría El uso de métodos activos para favorecer el contenido de tiempo-ritmo en niños de segundo de preescolar durante la clase de educación física(2016-11) Esquivel Martínez, Ubaldo; ZAMORA NAVARRO, CARLOS ALEJANDRO; 675339“La realización de esta investigación radica en la necesidad por parte del investigador de profundizar y dar respuesta a la situación problémica que se manifestó en el centro educativo escolar de nivel preescolar en donde desarrolla su práctica por lo cual es de interés primordial para la sociedad. La presente investigación cuenta con una característica muy particular, que es la falta de estudios en el nivel preescolar que cuenten con las características del mismo, por otra parte de este estudio se pueden desprender otros estudios en los niveles de educación primaria y secundaria. La presente estudio tiene su necesidad desde el hecho de que en la sesión de educación física no es común que se utilicen los métodos activos con una orientación congruente hacia un proceso didáctico, a lo anterior se le pueden acuñar varias causa ya sea por su complejidad al momento de llevarlos a la práctica o por el desconocimiento de los mismos por parte de los profesionales de esta ciencia. A lo mencionado anteriormente se le suma que el método es un componente operativo del proceso de enseñanza aprendizaje y por lo cual podemos considerarlos como la esencia del mismo, siendo este componente el que dirige”.Tesis de maestría La valoración de la fuerza en niños de educación primaria en comunidades rurales de la tenencia de Tiripetio en Morelia(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2016-11) Solís Torres, Led Josué; Led Josué; 0000-0002-3813-0551; Buendía Lozada, Enrique Ricardo Pablo; 0000-0002-9332-1617"Con el objetivo de realizar la valoración de la fuerza en niños de educación primaria en comunidades rurales de la tenencia de Tiripetio en Morelia se aplicaron test para valorar fuerza en tren inferior, tren superior y en abdomen. Pruebas muy básicas en 48 niños, (24 de cada escuela) de 2 comunidades pertenecientes al municipio de Morelia. Para la medición de la fuerza en el tren inferior se aplicó la prueba de Bosco (salto largo sin impulso), para la fuerza del tren superior la prueba de Hoeger (lagartijas) y para el caso de abdomen la prueba de Curl up (abdominales en treinta segundos). Posteriormente se realizó el análisis con el software Pretest; la estadística muestra que los test aplicados antes y después de la clase de educación física no tienen diferencia en promedio y tomando en cuenta muestras mixtas (hombres y mujeres). El efecto de la clase de educación física en fuerza no es significativo, para solo una clase de educación física en dos grupos diferentes".Tesis de maestría Los métodos inductivos en la sesión de educación física para favorecer el pensamiento divergente de los alumnos de tercer grado de preescolar del Jardín de Niños Justo Sierra de Quiroga, Michoacán(2016-11) Rosas Melgoza, Jessica; FLORES FLORES, ANDREA; 500389“La presente investigación se indago las causas del exceso de pensamiento convencional y ausencia de creatividad para la resolución de problemas a través de la motricidad en los alumnos de tercer grado de preescolar del jardín de niños Justo Sierra de Quiroga, Michoacán. Con el fin de generar una propuesta didáctica en el área de Educación Física con alumnos de nivel preescolar, acorde al enfoque educativo vigente en México. Dicha propuesta se convocó a 23 alumnos de tercer grado de preescolar del jardín de niños Justo Sierra localizado en la comunidad de Quiroga Michoacán. Concluyendo lo siguiente: Al implementar los métodos inductivos en las sesiones de Educación física con los alumnos de tercer grado de preescolar se logró desarrollar el pensamiento divergente, que provocaba la ausencia de alternativas de solución ante los planteamientos problematizados del profesor en la sesión de educación física. Se logró identificar que los factores que dificultan la propuesta de alternativas de solución por parte de los alumnos de tercer grado de preescolar del jardín de niños Justo Sierra, ante los planteamientos problematizados del profesor en la sesión de Educación Física es directamente la metodología de la enseñanza utilizada por profesoras de aula y de educación física”.Tesis de maestría Investigación computacional de agentes capaces de modular al dominio de enlace a nucleótidos cíclicos (CNBD) de los canales HCN (canales regulados por nucleótidos cíclicos activados por hiperpolarización)(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Méndez Fernández, Omar; PEREZ AGUILAR, JOSE MANUEL; 516868; MELENDEZ BUSTAMANTE, FRANCISCO JAVIER; 19764"Simulaciones de dinámica molecular (SDM) fueron realizadas para los sistemas CNBD (apo), CNBD/cAMP y CNBD/cGMP con una escala de tiempo mayor a 500 nanosegundos en cada caso. Para ello, tres estructuras representativas (correspondientes a 0, 250 y 500 nanosegundos, respectivamente) fueron sometidas a un algoritmo de propagación de perturbaciones. Los resultados fueron comparados y, tras excluir los valores de tiempo y cadenas para los cuales había una diferencia estadísticamente significativa (según pruebas de ANOVA y de t de Student), se obtuvo un promedio. Hecho lo anterior, fueron escogidos algunos de los valores intensidad de acoplamiento alostérico más importantes (ACI hotspots), y luego se definió, para cada sistema, el sitio alostérico más relevante. Posteriormente se determinó, mediante el software Ohm, cuáles eran las vías alostéricas más probables y los residuos críticos en dichas vías. Se procedió haciendo un análisis de los residuos críticos principales".Tesis de maestría Desarrollo y caracterización de placas bioplásticas de almidón-celulosa(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-11-23) Hernández Morales, Erika Araceli; GONZALEZ CORONEL, VALERIA JORDANA; 44595; Espinoza Martínez, Adriana Berenice; 214378"La producción de ATP a partir de almidón de yuca y cáscara de naranja presenta varias ventajas. Primero, es conveniente usar almidón como materia prima debido a su biocompatibilidad, degradabilidad, disponibilidad, corto ciclo de regeneración, bajo costo y facilidad para ser convertido en un material termoplástico. Por otra parte, el almidón permite obtener películas continuas y homogéneas y con baja permeabilidad al oxígeno, en comparación con otros biopolímeros. No obstante, las películas de almidón termoplástico presentan también desventajas, como alta sensibilidad a la humedad, pobres propiedades mecánicas y baja temperatura de degradación en comparación con los polímeros sintéticos. Para superar estas limitaciónes, una estrategia prometedora es la adición de agentes reforzantes a las placas o películas de ATP, como las fibras de celulosa provenientes de diversas especies reportadas en diferentes estudios. Este proyecto de investigación tiene como premisa que, las fibras de celulosa como agentes reforzantes puede ser una opción beneficiosa dado es que es uno de los polímeros naturales más abundantes en la Tierra y posee características frecuentemente buscadas en un material polimérico, entre ellas, su inmiscibilidad en agua, que suele ser importante en las películas plásticas".Tesis de maestría Factores de riesgo cardiovascular y estilos de vida en docentes de escuelas públicas: estudio exploratorio(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Benítez Rodríguez, Cristian; LANDEROS OLVERA, ERICK ALBERTO; 123736"Los Factores de Riesgo Cardiovascular (FRCV) son la causas de mortalidad y discapacidad en adultos a nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con 17.3 millones de muertes anuales por Enfermedad Cardiovascular (ECV) y una proyección de 23.6 millones para el 2030. En México, la cardiopatía isquémica y la hipertensión arterial las principales responsables de defunciones. Los Estilos de Vida (EV) no saludables, como sedentarismo, dieta inadecuada, consumo de tabaco y alcohol, predictores de ECV; mientras los EV saludables son factores protectores. Los docentes, enfrentan demandas laborales que afectan EV y salud cardiovascular. Aunque estudios sobre FRCV han abordado a docentes universitarios, existes carentes investigaciones dirigidas a otros niveles educativos. Este trabajo enfoca la necesidad de desarrollar estudios, basados en el Modelo de Proción de la Salud (MPS) de Pender, Murdaugh y Pearson (2015), para analizar los FRCV y los EV. Dicho enfoque permite comprender cómo los docentes transforman su entorno, mantener EV saludables, bienestar y el de sus comunidades educativas. Por ello, se busca explorar la frecuencia de Factores de Riesgo Cardiovascular y el nivel de Estilos de Vida en docentes de diversos niveles educativos de escuelas públicas, de una zona regional del Estado de Puebla".Tesis de maestría La educación musical desde una comunidad de práctica: Banda Comunitaria Poj Suun de Santa María Tlahuitoltepec Mixe, Oaxaca(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Martinez Pina, Lirio Getsemani; REINOSO NICHE, JORGELINA; 487099"En México, la música de viento es considerada por antropólogos, historiadores y etnomusicólogos como resultado de un proceso histórico. De hecho, fue el medio principal por el cual los frailes pudieron evangelizar a diversas poblaciones, a partir de formar bandas para acompañar a los servicios religiosos. En el caso particular de Santa María Tlahuitoltepec, comunidad ubicada en la región Mixe del estado de Oaxaca, la vida y enseñanza musical resultan aspectos primordiales tanto para los individuos como para las autoridades que la rigen. En dicha comunidad la base formativa musical es una demanda social, ya que la educación se produce tanto en la escoleta como en las bandas provenientes de rancherías o agencias cercanas, así como en el centro de capacitación (CECAM). La presente investigación tiene como objetivo llevar a cabo un registro etnográfico del proceso de enseñanza-aprendizaje musical que se desarrolla en la Banda Comunitaria “Poj Suun” de Santa María Tlahuitoltepec Mixe1 , Oaxaca. En este espacio, la principal tarea resulta la construcción de conocimientos musicales adecuados para el fortalecimiento del grupo mediante el estudio, experiencia, participación y compromiso por parte de sus integrantes, quienes, en su mayoría, son niños y niñas menores de 12 años".Tesis de maestría Efectos a nivel de un lazo de Leptoquarks al triple acoplamiento del bosón de Higgs(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-09) Toscano Jiménez, Marcelo; TAVARES VELASCO, GILBERTO; 20768"En este trabajo se estudian las contribuciones de los Leptoquarks escalares al triple acopla miento del bosón de Higgs a nivel de un lazo mediante la introducción de un singlete escalar real al modelo estándar. Primero estudiamos el marco teórico del bosón de Higgs, desarrollando el modelo de Weinberg en su totalidad para entender mejor el rompimiento espontáneo de la simetría. Seguimos con la renormalización del modelo estándar a nivel de un lazo con enfoque en el sector de Higgs, para después hacer un procedimiento análogo con el leptoquark escalar S, y así obtener la contribución de S renormalizada a nivel de un lazo, Ms. Continuamos con el estudio de Ms, mediante la elaboración de gráficas, en las cuales encontramos que el leptoquark escalar que es tudiamos, podría dar contribuciones significativas a la corrección a nivel de un lazo, de hasta un 140 % de la contribución a nivel de árbol. Finalmente, brindamos algunas perspectivas sobre cómo podemos enriquecer este estudio mediante la elaboración de gráficas a través de simulaciones de Monte Carlo, y sobre cómo se podría ampliar mediante la implementación de más representaciones de Leptoquarks".Tesis de maestría Red inalámbrica de sensores para el monitoreo de la calidad del agua en un cuerpo de agua(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) López Muñoz, Mauro Alberto; TORREALBA MELENDEZ, RICHARD; 172841; ARRIAGA ARRIAGA, CESAR AUGUSTO; 476580"El agua es uno de los recursos naturales fundamentales para la vida de las especies que habitan nuestro planeta, cuyo consumo depende de su disponibilidad y calidad en ríos, lagos y reservas, que en los últimos años ha ido disminuyendo debido a la contaminación. Es por ello, que hoy en día se considera de suma importancia monitorear y controlar los factores que hacen que este recurso no pueda consumirse o ponga en peligro a las especies que la habitan. Las Redes Inalámbricas de Sensores (WSNs) y el Internet de las Cosas (IoT) están transformando nuestra manera de monitorear y gestionar diversos aspectos de la vida, y este monitoreo incluye áreas como la recreación, el agua potable, la pesca, la agricultura, la industria y las condiciones ambientales. Por lo anterior, en el presente trabajo de tesis se diseñará e implementará una red inalámbrica de sensores para monitorear la calidad del agua, dicha red constará de un vehículo capaz de desplazarse en un cuerpo de agua (nodo móvil), y de una terminal estática (nodo estático), ambas tomarán muestras de manera periódica y se mandarán los parámetros medidos a una base de datos mediante algún protocolo de comunicación inalámbrica para su posterior gestión".Tesis de maestría El cantoral de Coixtlahuaca. Una aproximación cultural y material a un manuscrito de la Mixteca Alta(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06-04) Blázquez Blásquez, María Fernanda; FRAILE MARTIN, MARIA ISABEL; 282874"La presente investigación es una aproximación cultural y material a un manuscrito de la Mixteca Alta, el título remite a la perspectiva desde la que se enfoca, la llamada Nueva Historia Cultural y el giro material que tuvo lugar dentro de ella. El objetivo inicial de esta investigación es la aplicación de técnicas analíticas de laboratorio que contribuyeran a confirmar o refutar la factura novohispana del libro mediante el reconocimiento de materias locales, así como a ampliar el conocimiento aún limitado que tenemos sobre la materialidad de este tipo de bienes culturales. La presente investigación permite conocer el espacio sociocultural del que procede el libro partiendo de un antecedente histórico inmediato anterior a la época en que fue introducido su uso a la Nueva España, a fin de entender no sólo las rupturas sino también las continuidades con un pasado reciente en el momento de instauración de un nuevo régimen ideológico, político, económico y social. En cuanto al libro en cuestión, proviene de una comunidad mixteco-chocholteca ubicada en el Estado de Oaxaca en México y contiene las antífonas, los cantos y la salmodia en latín que van desde la Navidad hasta la Pascua de Resurrección."Tesis de maestría Análisis para la reducción de riesgo en el patrimonio religioso edificado en Huaquechula, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) López Flores, Samuel; MONTERO PANTOJA, CARLOS; 12779; CAMACHO GARCIA, JOSE HUMBERTO; 226426; CABRERA SANCHEZ, BERTHA NELLY; 282057"La problemática que presentan los inmuebles intervenidos por daños provocados por el sismo del 19 de septiembre del 2017, como el caso de la Parroquia de San Martín Obispo, obliga a las comunidades a buscar respuesta en instituciones especializadas pero ajenas a quién es la encargada de proteger el patrimonio, de ahí que el tema se justifica por su viabilidad a partir de la solicitud que la Junta Eclesiástica de la Parroquia hace a la Maestría en Arquitectura con Especialidad en Conservación del Patrimonio Edificado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con la intención de entender por qué nuevamente el inmueble presenta daños a menos de tres años de la intervención autorizada por el INAH, lo que limita su ocupación y desarrollo de actividades religiosas por el riesgo que el inmueble representa. Por ello, en el presente trabajo se va a realizar el análisis para la reducción de riesgo, identificando y calculando los niveles de amenaza y vulnerabilidad para emitir recomendaciones que los reduzcan para aumentar su resiliencia".Tesis de maestría Estrategias de economía social solidaria para la preservación de las actividades económicas tradicionales y contemporáneas del Barrio de Analco(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Rosas Hernández, Magda Karina; Rosas Hernández, Magda Karina; 1116571; RAMIREZ ROSETE, NORMA LETICIA; 224288; TELLEZ MORALES, MARIA BLANCA ROSA; 120473; HERNANDEZ SANCHEZ, ADRIANA; 314579"Los centros históricos concentran una gran diversidad de espacios, prácticas y expresiones que forman parte del patrimonio cultural y son elementos que forjan la identidad de una ciudad. No obstante, desde finales del siglo pasado, debido a los procesos de transformación, se ha generado un deterioro físico y una degradación de las dinámicas sociales y económicas. En este contexto, el proyecto se desarrolla en el Barrio de Analco uno de los barrios originarios que conforman el polígono de la Zona de Monumentos de la Ciudad de Puebla. El Barrio de Analco ha tenido un rol esencial desde la fundación de Puebla, al ser uno de los primeros asentamientos involucrados en el proceso de construcción y consolidación del Centro Histórico de la ciudad. Este barrio alberga una gran riqueza cultural entre oficios (alfarería y panadería) y expresiones, que se derivan de la convivencia entre indígenas y españoles. El objetivo es difundir y preservar las actividades tradicionales y contemporáneas del Barrio de Analco, por medio de la generación de actividades de economía social solidaria para contribuir a la conservación del patrimonio cultural".Tesis de maestría Impacto de la citocinina (2-isopentiladenina) en la fisiología de Azospirillum baldaniorum Sp245(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-11) Toscano Jiménez, Jesús Emiliano; BACA, BEATRIZ EUGENIA; 33727"Las citocininas son un grupo de fitohormonas que se empezaron a investigar a inicios de la década de los 50s y fueron descritas con base a su capacidad de promover la división y diferenciación celular en raíces y brotes. Actualmente, el papel de las citocininas en la fisiología vegetal está descrito y sus mecanismos bien estudiados, pero a pesar de ser clasificadas como fitohormonas, las citocininas son evolutivamente más ancestrales que las propias plantas y se encuentran presentes en bacterias, amebas, hongos, algas, nematodos, insectos y hasta mamíferos, lo que las convierte en una clase de moléculas de bajo peso molecular altamente conservadas en varios organismos. En cuanto a las bacterias, se ha asociado la capacidad de producir citocininas con comportamientos patógenos, como en el caso de Agrobacterium tumefaciens que utiliza las citocininas para redirigir el flujo de nutrientes hacia el sitio de infección lo que también propicia un crecimiento “canceroso” de las células vegetales. El objetivo es evaluar el efecto de diferentes concentraciones de la citocinina, isopentiladenina, sobre los fenotipos de crecimiento, formación de biopelícula, movilidad y quimiotaxis de Azospirillum baldaniorum Sp 245".