Reabsorción radicular en el tratamiento de ortodoncia con el sistema de autoligado versus el sistema convencional
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Carrasco Gutierrez, Rosendo Gerardo | |
dc.contributor | Sámano Valencia, Carolina | |
dc.contributor | Andrade Torres, Alejandro | |
dc.contributor.advisor | CARRASCO GUTIERREZ, ROSENDO GERARDO; 322594 | |
dc.contributor.advisor | SAMANO VALENCIA, CAROLINA; 297778 | |
dc.contributor.advisor | ANDRADE TORRES, ALEJANDRO; 322091 | |
dc.contributor.author | Carral Santander, Steffany Noemi | |
dc.creator | CARRAL SANTANDER, STEFFANY NOEMI; 740164 | |
dc.date.accessioned | 2020-09-11T18:59:00Z | |
dc.date.available | 2020-09-11T18:59:00Z | |
dc.date.issued | 2018-08 | |
dc.description.abstract | “La aparatología fija consta de diferentes componentes, uno de ellos es la fuerza ejercida por los alambres, éstas, al ser de gran magnitud, pueden desencadenar diferentes afectaciones como es la reabsorción radicular. La reabsorción radicular es un problema serio en el tratamiento de ortodoncia, en el cual, se ocasiona una reducción longitudinal del diente. El 90 % de los pacientes sometidos a tratamiento ortodóncico, van a desencadenar esta patología. Cada año de tratamiento puede suponer una pérdida de 0,9 mm de longitud radicular. Las fuerzas y tiempo de tratamiento son un factor para agravar este problema. Parece no existir evidencia científica suficiente que avale la severidad de reabsorción radicular entre tratamientos con aparatología fija y su relación que tienen con el uso de arcos super elásticos o de acero. El propósito de esta investigación, es identificar el grado de reabsorción radicular que provoca la aparatología fija, comparando dos tipos de brackets: de ligado convencional y auto ligado. Se pretende encontrar la técnica más adecuada y menos dañina para el paciente. Ya que la reabsorción radicular, puede dejar comprometidas las estructuras dentales generando un pronóstico negativo hasta llegara ocasionar pérdidas dentales”. | es_MX |
dc.folio | 503118T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 3 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/7753 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 216450005 | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.subject.dbgunam | Ligamento periodontico | es_MX |
dc.subject.dbgunam | Hueso, Reabsorcion por el | es_MX |
dc.subject.dbgunam | Incisivos | es_MX |
dc.subject.lcc | Dientes--Movimientos | es_MX |
dc.subject.lcc | Instrumentos de ortodoncia | es_MX |
dc.subject.lcc | Cemento dental | es_MX |
dc.thesis.career | Maestría en Estomatología | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Estomatología | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Maestro en Estomatología opción terminal en Orrodoncia | es_MX |
dc.title | Reabsorción radicular en el tratamiento de ortodoncia con el sistema de autoligado versus el sistema convencional | es_MX |
dc.type | Tesis de maestría | es_MX |
dc.type.conacyt | masterThesis | es_MX |
dc.type.degree | Maestría | es_MX |