Fundamentos de astronomia de posición.
| dc.audience | generalPublic | |
| dc.contributor.advisor | De la Luz Ramirez Mendoza, Jose | |
| dc.contributor.author | Jimenez Velasco, María del Carmen | |
| dc.coverage.place | Tesiteca Biblioteca Central 3er. piso | |
| dc.date.accessioned | 2025-10-27T18:05:24Z | |
| dc.date.available | 2025-10-27T18:05:24Z | |
| dc.date.issued | 1992 | |
| dc.description.abstract | Desde tiempos antiguos, el ser humano buscó comprender la extensión de la Tierra y los fenómenos del Universo, creando mitos y leyendas sobre su origen. Con la revolución científica del siglo XX, estos mitos dieron paso a estudios más sistemáticos sobre la astronomía. La astronomía, considerada la ciencia más antigua, permitió a los hombres organizar el tiempo, establecer calendarios agrícolas y predecir fenómenos climáticos. Civilizaciones primitivas utilizaron menhires para determinar la salida y puesta del Sol, y el gnomon como primer reloj solar. Los relojes de agua y arena permitían medir cortos periodos, mientras que compases y alidades ayudaban a observar la posición de los astros. Instrumentos más avanzados como las esferas armilares y dispositivos mecánicos aumentaron la precisión de las mediciones. Pirámides escalonadas y zigurats se usaban para la observación astronómica desde alturas estratégicas. Sacerdotes astrónomos determinaban el tránsito de constelaciones y el calendario zodiacal. Hiparco de Nicea elaboró el primer catálogo de estrellas y el astrolabio para ubicar los astros y puntos sobre la Tierra. Estos conocimientos dieron origen a los primeros sistemas cosmogónicos, relacionando fenómenos naturales con la interpretación humana. Así, la astronomía antigua sentó las bases de la comprensión del cosmos y de la relación entre el hombre y el cielo. | |
| dc.identifier.bibrecord | IT 92 J7198F | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/30066 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla | |
| dc.rights.acces | restrictedAccess | |
| dc.subject.lcc | Astrología y astronomía—Aplicaciones agrícolas y calendáricas—Calendarios solares y lunares—Organización del tiempo en culturas antiguas. | |
| dc.subject.lcc | Astronomía—Historia antigua—Orígenes y desarrollo—Civilizaciones primitivas—Instrumentos de observación. | |
| dc.subject.lcc | Civilizaciones antiguas—Uso del cielo para la navegación—Predicción climática. | |
| dc.thesis.career | Licenciatura en Ingeniería Topográfica y Geodésica | |
| dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | |
| dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería | |
| dc.thesis.degreetoobtain | Ingeniero (a) Topográfico (a) y Geodesta | |
| dc.title | Fundamentos de astronomia de posición. | |
| dc.type | Tesis de licenciatura | |
| dc.type.degree | Licenciatura |