Teis de Licenciatura

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 3547
  • Tesis de licenciatura
    Clasificación, contenido de proteínas y humedad en jamones
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2000) Luna Mendez, Martha; Peralta Alcocer, Martha
    "Los embutidos tienen un origen muy antiguo y comenzaron a elaborarse de forma artesanal, adoptando los nombres de sus regiones de origen. La carne, entendida como tejido muscular y órganos comestibles de animales, se transforma en una amplia variedad de productos, como embutidos crudos, escaldados, curados, enlatados y grasas comestibles. El jamón es uno de los embutidos más apreciados a nivel mundial. En México, aunque existen normas de calidad para su elaboración, aún hay áreas por mejorar. Los embutidos se producen a partir de mezclas de carne (pavo, cerdo o res), condimentos y aditivos, y su calidad está regulada por organismos como Profeco, Salubridad y SAGAR. La industria de las carnes frías representa un segmento relevante dentro del sector alimentario del país."
  • Tesis de licenciatura
    Manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos en establecimiento de salud nivel 1
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2000) Goches Sánchez, Ascela Lorena; Meléndes Platas, Elva
    "México ha logrado avances importantes en el manejo de residuos peligrosos, especialmente los biológico-infecciosos generados en instalaciones de salud. Instituciones y autoridades han implementado medidas para su correcta identificación, separación, recolección, tratamiento y disposición final. Sin embargo, aún persisten problemas debido a la falta de prioridad en el tema ambiental dentro de los centros de salud, lo cual puede causar impactos negativos en la salud y el medio ambiente. Este trabajo tiene como objetivo evaluar si los establecimientos de atención médica cumplen con los requisitos para el manejo adecuado de estos residuos, comenzando con el análisis de conceptos clave."
  • Tesis de licenciatura
    Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la producción de productos de limpieza a nivel microindustrial de la ciudad de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2000) Jiménez Pérez, Alejandra; Morales Aguilar, Efraín; Arroyo Porras, Oscar
    "Este proyecto busca evaluar la viabilidad de crear una microempresa de productos de limpieza, basándose en un estudio técnico, económico y administrativo. Se analiza el tamaño adecuado de la planta según la demanda del mercado, el proceso productivo para transformar la materia prima y la tecnología necesaria. También se determina la mejor localización de la empresa, considerando factores socioeconómicos, acceso a materias primas y distribución. El estudio incluye tanto aspectos económicos (demanda del producto y niveles de servicio) como sociales (adecuación del producto al ingreso de la comunidad), con el fin de asegurar que el proyecto sea rentable y socialmente relevante."
  • Tesis de licenciatura
    En proceso de fosfatizado en carrocerías tipo lamina en la industria automotriz
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2000) Gómez Cisneros, José María; Niño Lozano, Armando
    "El fosfatizado es un proceso químico aplicado a superficies metálicas, como la lámina de acero utilizada en carrocerías automotrices, con el objetivo principal de formar una capa de fosfato cristalino sobre el metal. Esta capa mejora significativamente la resistencia a la corrosión y actúa como una base ideal para lograr una mejor adhesión de recubrimientos y pinturas. En la industria automotriz, el fosfatizado es una etapa esencial dentro de la línea de tratamiento superficial previo al pintado, ya que ayuda a garantizar la durabilidad y apariencia del vehículo a lo largo del tiempo. El proceso se realiza normalmente después de que las carrocerías han sido ensambladas y antes de ser pintadas. Comienza con una etapa de desengrase, donde se eliminan aceites, grasas y contaminantes provenientes de los procesos de estampado y ensamblaje. Luego, se realiza un enjuague con agua tratada para remover los residuos del desengrasado. En algunos casos, se aplica un decapado ácido para eliminar óxido superficial si la lámina no está galvanizada o presenta corrosión. Después de estas etapas, se lleva a cabo el fosfatizado propiamente dicho, en el cual se sumerge o rocía la carrocería con una solución de fosfato (normalmente de zinc, hierro o manganeso), que reacciona químicamente con la superficie metálica formando una capa microcristalina. Esta capa mejora la resistencia a la corrosión y la adherencia de la pintura."
  • Tesis de licenciatura
    Calidad continua en la hilatura de cabo abierto
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2012) Vázquez Reyes, Alan Misael; Juárez Torres Jóse Angel
    "De la población de las fábricas que trabajan hilatura de cabo abierto en la ciudad de Puebla, se quiere sacar una muestra, donde nos indique qué problemas son los más comunes, L así argumentar los beneficios de dicha mejoría que se pueden implementar para la calidad del hilo, Una de las problemáticas encontradas en las fábricas son los gruesos y delgados, la cantidad elevada de neps y falta de capacidad en el operario para detectar fallas se hablara en este proyecto de: especificaciones de compras de la materia prima y sus mecanismos de rechazo y aprobación. La mano de obra también juega un papel muy importante ya que la calidad del producto también depende de quien lo produce, se hará una selección de personal para saber quién es el más apto en la operación de la maquinaria, se dará capación y adiestramiento a todo el personal y se realizaran los mantenimientos en tiempo y forma."
  • Tesis de licenciatura
    La importancia de la ingeniería topográfica en los estudios de la ingeniería de tránsito y transporte
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2012) Báez Díaz Conti, Gil Armando; Guerrero Zamora Angel Cecilio
    "La ingeniería topográfica es fundamental en los estudios de tránsito y transporte, ya que proporciona la información geoespacial precisa necesaria para el diseño, planificación y ejecución de infraestructuras viales. A través de levantamientos topográficos, se obtiene información sobre el terreno, pendientes, curvas de nivel, obstáculos y otros elementos físicos que influyen directamente en la seguridad, eficiencia y viabilidad de proyectos de transporte. Esta disciplina permite optimizar rutas, evaluar impactos ambientales, planificar drenajes y garantizar la correcta ubicación de señalizaciones y estructuras, siendo clave para tomar decisiones técnicas acertadas en el desarrollo de sistemas de movilidad urbana y rural."
  • Tesis de licenciatura
    El papel de la investigación acción participativa en las ciencias sociales
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010) Máequez Lezama, Jose Manuel; Renau Aymamí Rosana
    "La aparición de la Investigación Acción Participativa (IAP) en América Latina en los años setenta significó principalmente una ruptura clara con la investigación tradicional, provocando una democratización del conocimiento, así como diferentes procesos de desarrollo comunitario. Sin embargo, la actual recomposición política, ideológica y económica en América Latina ha generado que la necesidad de realizar transformaciones profundas sea acallada por ciertas concesiones otorgadas por los grupos en el poder. Como resultado, las investigaciones en las ciencias sociales parecen regresar a una postura tradicional de extracción y monopolización del conocimiento, sin fomentar la reflexión o la acción. En este sentido, resulta pertinente conocer el recorrido que ha tenido la IAP desde su origen hasta su estado actual, así como evaluar sus logros y fallas como una propuesta metodológica que apuesta por las clases populares y el cambio social. La importancia de este trabajo, en su fin último, puede plantearse como un intento por rescatar la IAP en el ámbito académico, con el objetivo de integrar nuevamente a los investigadores con los sectores populares. Por otro lado, la factibilidad de la IAP dentro de las ciencias sociales y la investigación sigue siendo positiva, ya que existen experiencias que han demostrado su éxito en la promoción del desarrollo comunitario, la salud y la educación."
  • Tesis de licenciatura
    Maniobras para liberar equipo en subestaciones de distribución (230/23Kv) en Mexico
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2012) Remedios Santiago, Victor; Candia, García Filberto
    "Las maniobras para liberar equipo en subestaciones de distribución eléctrica (230/23 kV) en México tienen como objetivo aislar de forma segura transformadores, interruptores, seccionadores u otros componentes para realizar mantenimiento, pruebas o reemplazo. Estas maniobras deben seguir procedimientos operativos específicos, cumpliendo con normas de seguridad eléctrica como la NOM-029-STPS y los protocolos establecidos por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) u otras entidades responsables. El proceso inicia con la planificación del trabajo, incluyendo un análisis de riesgo y la obtención de las autorizaciones correspondientes del centro de control (como CENACE). Posteriormente, se notifica al personal operativo y se coordina con el área de protecciones. La maniobra continúa con el aislamiento del equipo, abriendo interruptores y operando seccionadores, los cuales deben ser asegurados con bloqueos y señalización. Se verifica la ausencia de tensión utilizando detectores y se aplican puestas a tierra temporales para garantizar la seguridad del personal. Una vez aislado, el equipo se entrega mediante una orden de trabajo o pase de liberación, aplicando medidas de candadeo y etiquetado. Al concluir los trabajos, se retiran las puestas a tierra, se cierran los seccionadores, se energiza nuevamente el equipo bajo supervisión y se documentan todas las acciones realizadas en bitácoras y sistemas de control."
  • Tesis de licenciatura
    Experencia laboral y diseño en la fabrica Cimexlana
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2012) Román Castro María, Dolores; Pulido Solis, Lidia
    "En la empresa Administradora Industrial Textil del grupo Cimexlana, llevo cinco años laborando como asistente de diseño, donde se fabrican telas de casimir (100% lana) y algunas mezclas de lana con mohair, seda, algodón y poliéster. Mi trabajo y responsabilidad dentro del departamento de diseño comprenden diversas funciones, entre ellas analizar telas, lo cual consiste en determinar su estructura, título, densidad, torsiones y peso. También me encargo de la programación de los blankets (banderas), los cuales se realizan de acuerdo con la calidad que el diseñador determine. A partir de esto, se calcula el total de hilos a utilizar, el tipo de peine y las densidades tanto en urdimbre como en rama. Si el diseño incluye rayas o cuadros, es necesario definir la simetría correspondiente. Además, elaboro hojas de diseño basadas en nuestra lista de artículos y en los diseños de los blankets. La comunicación con el personal de la empresa es fundamental para lograr un buen desempeño laboral, y mi compromiso con la empresa se refleja en la entrega oportuna y ordenada de cada tarea asignada."
  • Tesis de licenciatura
    Aislamiento e identificación de bacterias en suelos agricolas contaminadas por hidrocarburos en Acatzingo Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Cisneros Hernández, Ivar; Mendoza Hernández, José Carlos
    "El presente estudio se enfocó en el aislamiento e identificación de bacterias presentes en suelos agrícolas contaminados por hidrocarburos en Acatzingo, Puebla. Se recolectaron muestras de suelo para analizar la diversidad microbiana capaz de sobrevivir y potencialmente degradar contaminantes derivados de hidrocarburos. Mediante técnicas microbiológicas y bioquímicas, se aislaron cepas bacterianas y se identificaron, destacando la presencia de microorganismos con capacidad para tolerar y biodegradar compuestos tóxicos. Estos resultados son importantes para el desarrollo de estrategias biotecnológicas de biorremediación en áreas afectadas por contaminación petrolera, contribuyendo a la recuperación ambiental y al mantenimiento de la productividad agrícola."
  • Tesis de licenciatura
    Proyecto de inversión para la fabricación de un portacassetts de poliestireno
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1993) Briones Hernández, Braulio
    "En los últimos tres años, nuestro país ha sido invadido por la entrada de productos de mejor calidad y bajo precio, condiciones que se logran con tecnología y productividad. La globalización de mercados, que es la tendencia actual y que llega a México a través del Tratado de Libre Comercio, favorece la competitividad de los productos en todos los órdenes, pero implica producir con calidad y precio, por lo que nuestra industria debe prepararse, en especial la microindustria que estuvo protegida y no se actualizó. Es por ello que este trabajo se enfocó hacia la microindustria, porque es ahí donde se está fracasando por no tener las armas con que competir. La dificultad en la fabricación de artículos de plástico se encuentra en el diseño del artículo y en sus características pensadas para satisfacer al cliente potencial y en el precio competitivo. México necesita hoy más que nunca empresas con calidad para enfrentar la nueva competencia."
  • Tesis de licenciatura
    Elabaracion y Evaluacion de Ostion (Crassostrea Virgina ) en escabeche
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2000) Martinez Perez Ruvi Del Rosario; Perez Ambrosio, Cecilio
    "El ostión tiene referencia desarrollarse en climas tropicales y subtropicales, existen métodos sofisticados de comercialización a los que pueden Ser sometidos el ostión C. Virginica para ser procesada y conservada por un largo tiempo, se ofrecen al mercado en dos presentaciones: en concha y desconchados. casera, La metodología del presente trabajo se desarrollo en forma consistió en la elaboración y evaluación del ostión en escabeche, el cuál se llevo a cabo seleccionando ostión (pulpa), las hortalizas como; zanahorias cebollas, chiles serranos, ajos y especies, se procedió al lavado, mondado, escalde por 10 minutos, cortado ó seccionado de hortalizas en rebanadas uniformes aceite Posteriormente se acitronaron las cebollas, ajos, hojas de laurel en de olivo durante 10 minutos, posteriormente se agrego el vinagre 500 ml, especies, ostión 1.5 Kg. Se dejo a cocción 5 minutos, finalmente se agregó Chiles serranos, zanahorias dejando a ebullición en un tiempo de 20 minutos, moviendo esporádicamente con uniformidad, retirando luego del fuego para que se enfriara a temperatura ambiente. Se siguió al envasado en frasco de vidrio totalmente limpios y esterilizados, el llenado de los frascos con ostión en escabeche se llevo a cabo en forma manual, tapándose correctamente los frascos, y se esterilizaron a baño maría durante 4 horas, se dejó enfriar a temperatura ambiente para luego colocar en refrigeración a temperaturas bajas. Se traslado al laboratorio y se les realizo, los análisis microbiológicos: las pruebas fueron negativas para Salmonella y Coliformes totales. En lo que respecta a las bacterias Mesofílicas aerobias se hallaron 2,600 UFC/g. Encontrándose dentro de las normas microbiológicas oficiales. En el análisis Fisicoquímicos para el ostión en escabeche los valores de cenizas 1.73%, grasas 5.25%, proteínas 7.11%, Carbohidratos 5.0%, fibra cruda 0.59%, hierro 0.7mg/kg, acidez 0.52%, humedad79.1% y calorías 95.69%. En el análisis sensorial se evaluó usando una escala hedónica del 1-7 obteniéndose un 97.24% de aceptación."
  • Tesis de licenciatura
    Efecto de la inoculación con cepas de Acetobacter diazotrophicus en plántulas de caña de azúcar (Saccharum officinarum) obtenidas por micropropagacion vegetativa
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999) Nava Herrera María Elena; Alvarez López, Juan Manuel; Tapia Hernández Armando
    "La caña de azúcar (Saccharum officinarum) es un cultivo de gran importancia económica, y la micropropagación vegetativa es una técnica eficiente para obtener plántulas sanas y homogéneas. Acetobacter diazotrophicus es una bacteria diazotrófica que promueve el crecimiento vegetal mediante la fijación biológica de nitrógeno y la producción de compuestos estimulantes. Este estudio evaluó el efecto de la inoculación con cepas de A. diazotrophicus en plántulas de caña de azúcar obtenidas por micropropagación. Las plántulas inoculadas mostraron un incremento significativo en parámetros de crecimiento, como altura, biomasa y desarrollo radicular, en comparación con las no inoculadas. Los resultados sugieren que la aplicación de A. diazotrophicus puede mejorar el vigor y desarrollo de plántulas, ofreciendo una alternativa sostenible para optimizar la producción de caña de azúcar."
  • Tesis de licenciatura
    Manual de operación de de una planta de tratatamiento para una industria productora de lacteos
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1997) Solís Carrillo, Miguel Angel
    "Se presenta un manual para Ia operación básica de una planta de tratamiento de tipo biológico en su modalidad de lodos activados por aireación extendida está diseñada a los fines y demandas que dicha industria solicitante lo requiere Esta planta de tratamiento de aguas residuales está constituida por los siguientes sistemas y procesos de desarrollo: Pretratamiento, Proceso biológico (tratamiento por medio de lodos activados con aireación extendida), Manejo y disposición de lodos, Funciones químicas de rutina , Colección de muestras, Procedimientos analíticos El proceso de tratamiento utilizado es combinado, es decir contempla un proceso biológico y un fisicoquímico para la eliminación de fosfatos, está diseñado para el tratamiento de aguas residuales que provienen de procesos normales a las actividades humanas y a las actividades que son características del proceso de llenado de envases, por lo tanto cabe mencionar que cualquier aportación que no provenga de dichas fuentes generar desequilibrios al sistema de tratamiento generando un efluente con calidad no satisfactorio"
  • Tesis de licenciatura
    Cuantificación de plomo en sangre y orina de las personas que trabajan en las gasolineras de la ciudad de Puebla en relación a sus habitos alimenticios
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1997) Melo Ortega, Anabel; Rosas Zayas, Viriginia; Perez Ambrosio, Cecilio; Luna Alcantara, Jesus Javier
    "El plomo es un elemento relativamente abundante que se encuentra en agua, aire, plantas, suelo y animales, además de utilizarse en: aditivos antidetonantes para gasolina, alfarería, etc. Al plomo no se le reconoce ninguna función terapéutica para el hombre, por tanto, es un metal no necesario en el organismo y cualquier cantidad se considera potencialmente tóxica. El presente trabajo tuvo como objetivo, cuantificar y relacionar los niveles de plomo en sangre y orina de los trabajadores de las gasolineras de la Ciudad de Puebla, así como determinar si los hábitos alimenticios son factor predisponente en la absorción de plomo. Se obtuvieron las concentraciones de plomo en sangre y orina de 45 individuos que trabajan en las gasolineras de la Ciudad de Puebla, ambos sexos. Se realizó la valoración de los hábitos alimenticios de manera directa mediante la aplicación de una encuesta de recordatorio de 24 horas. Se trabajo con un total de 45 muestras de sangre y 135 muestras de orina. El análisis de las muestras se realizó por Espectrofotometría de absorción atómica de flama, dividiendo a la población en tres grupos dependiendo del tiempo de trabajo, El primer grupo consta de trabajadores hasta 11 meses de trabajo, el segundo grupo abarca personas que tengan de 1 a 5 años de trabajo y el tercer grupo consta de personas que cuenten con mas de 5 años de trabajo."
  • Tesis de licenciatura
    Cuantificación de metales pesados en hortalizas en la zona 11 Tecamachalco, Pue. Irrigadas con agua de la presa Manuel Avila Camacho, Valsequillo, Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1996) Sánchez Sánchez, Adriana; Ramirez Lara, Myrna; Perez Ambrosio, Cecilio
    "Debido a la gran industrialización que existe en nuestros días, se han llevado acabo evaluaciones para determinar que parte del medio ambiente se ve mayormente afectado por los desechos industriales, y es el agua la que mayor daño sufre: lagos, mares y ríos son los principales receptores de los desechos industriales agrícolas. municipales y La Presa Manuel Ávila Camacho recibe por parte del rio Atoyac y Álcesela un promedio anual de 11,27 m/seg aguas residuales con altos contenidos en aceites, grasas, carga orgánica y sólidos totales, empleando estas aguas para dirigir las zonas semiáridas de Tecamachalco. En base a lo anterior, el objetivo de este trabajo fie cuantificar metales pesados en Jitomate y Tomate cultivados en la zona 11 de Tecamachalco, mediante la metodología de Absorción Atómica. Las muestras obtenidas se lavaron con agua corriente, posteriormente se pesaron 500 g de la muestra y se rebanaron de forma que el grosor de la misma nos permitiera obtener un mejor secado, el cuál se llevó a cabo con los 3 tipos de deshidratadores. Deshidratador casero, Deshidratador de gabinete y Deshidratador solar), una vez secas las muestras se les realizó una previa molienda con la ayuda de un mortero de mano y posteriormente se les realizó un tamizado en el molino de Willey con la ayuda de una malla número 20 para la obtención de la harina Se colocaron en bolsas de papel y se procedió a la digestión, posteriormente se cuantificaron los cuatro metales (Cd, Fe, Pb y Cu) en jitomate y tomate"
  • Tesis de licenciatura
    Brucelosis en Acajete Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1995) López Sánchez, María Estela; Ruíz García, José Juan; Alvarez López, Juan Manuel; Hernández Flores, Martín; Garzón García, Gonzalo; Villegas González, Miguel Angel
    "La brucelosis es una infección bacteriana causada por diferentes especies del género Brucella. Esta enfermedad afecta principalmente a animales de granja como vacas, cerdos, cabras y ovejas, pero también puede transmitirse a los seres humanos, especialmente en aquellos que tienen contacto directo con los animales infectados o sus productos, como la carne o la leche no pasteurizada. En humanos, los síntomas incluyen fiebre, sudores, dolor muscular, fatiga y dolores articulares, y si no se trata adecuadamente, puede convertirse en una infección crónica que afecta a órganos como el hígado, los pulmones y el corazón. El diagnóstico se realiza mediante pruebas de laboratorio y, en general, el tratamiento consiste en antibióticos durante varias semanas. La brucelosis es más común en áreas rurales o en países donde la regulación en la sanidad animal es débil. Las medidas preventivas incluyen la pasteurización de los productos lácteos, el uso de equipo de protección en el manejo de animales y la vacunación en algunas especies animales."
  • Tesis de licenciatura
    Caracterización de lodos de exceso de las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, para su aprovechamiento en tierras agricolas
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999) Cid García, Martha Libia; Barahona Argueta, Carlos
    "En México no se le ha dado gran importancia aI tratamiento y/o disposición de los lodos de exceso de las plantas tratadoras de aguas residuales. La práctica común hoy en día, es regresarlos nuevamente al alcantarillado municipal, sin medir los daños irreversibles que provocan a los cuerpos receptores. Se ha comprobado, que los lodos actúan como medio de cultivo adecuado para microorganismos, principalmente patógenos transmisores de una gran variedad de enfermedades; además, de los grandes daños que provoca al medio, la falta de un tratamiento y su mala disposición Partiendo de la problemática del tratamiento de aguas residuales y la generación de lodos de exceso, asi mismo como la mala disposición y/o aprovechamiento de los mismos que han creado condiciones peligrosas al medio ambiente. En la presente investigación fueron caracterizados dichos lodos de exceso con la finalidad de presentar una alternativa de uso racional sin que esta represente peligro alguno para los cuerpos receptores. En la parte experimental se llevará a cabo el muestreo análisis fisicoquímico, bacteriológico y cuantificación de metales pesados de los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales de los municipios de San Martin Texmelucan, Tepeaca y Acatlán de Osorio. En base a esto analizaremos, el contenido de materia orgánica, el contenido de nutrientes, la concentración de elementos tóxicos, el contenido de microorganismos patógenos causantes de enfermedades. Con el resultado de los análisis del lodo, determinaremos la factibilidad de que el lodo residual sea aprovechado en suelos agrícolas."
  • Tesis de licenciatura
    Propuesta para implementar las normas ISO 14000 en las industrias de proceso en Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999) Cid García, Martha Libia; Barahona Argueta, Carlos
    "Hoy en día, existe una mayor conciencia sobre los problemas ecológicos y el impacto ambiental de la actividad industrial. Sin embargo, aún es necesario profundizar en estos temas para lograr un equilibrio real y sostenible. El ingeniero químico ya no solo tiene la responsabilidad de dominar los procesos productivos, sino también de controlar la contaminación, seleccionar materias primas reciclables, biodegradables y desarrollar procesos que ahorren agua y energía. La industria está estrechamente vinculada a riesgos que afectan tanto al ser humano como al entorno. Por eso, es fundamental sensibilizar a los industriales para evitar riesgos innecesarios y trabajar de manera que no se cause daño al medio ambiente. En este contexto, las empresas deben enfrentarse al reto de cumplir con normativas como la ISO 14000, que les exige alcanzar una posición competitiva tanto a nivel nacional como internacional, mientras satisfacen las demandas de la sociedad para proteger el medio ambiente. Cada acción y programa de las empresas debe estar orientado a mejorar la competitividad sin desperdiciar recursos en iniciativas que no contribuyan a este objetivo. Las industrias deben rediseñar sus procesos considerando dos factores clave: eficiencia y ecología. Esto implica un conocimiento más profundo de las técnicas y procedimientos para transformar los procesos industriales de forma más moderna, lo que resultará en una mayor eficiencia y en menores impactos negativos sobre el medio ambiente."
  • Tesis de licenciatura
    Efecto de la harina de amaranto en las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de sopas
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999) Franco Vazquez, Rosalba; Garcia Heranandez, Elizabeth; Santacruz Vazquez, Claudia
    "Hoy en día, la mayoría de la población mundial obtiene la mayor parte de sus proteínas y calorías de apenas unas 20 especies de plantas. Entre estas se encuentran principalmente cereales como el trigo, arroz, mijo y sorgo; tubérculos como la papa, camote y yuca; leguminosas como el frijol, cacahuate y soya; además de otros alimentos como la caña de azúcar, betabel y plátano. Estas pocas plantas constituyen la base principal que sostiene a la humanidad frente al hambre, pero esta dependencia representa una reserva frágil y peligrosa, pues una crisis en alguna de estas especies podría afectar gravemente la seguridad alimentaria global. Consciente de la necesidad urgente de diversificar la alimentación tanto a nivel mundial como individual, la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos llevó a cabo un estudio exhaustivo para identificar cultivos tropicales subutilizados con gran potencial económico y nutricional. Publicado en 1975 bajo el título "Plantas tropicales subexplotadas con valor económico prometedor", este estudio destacó al amaranto entre 36 cultivos prometedores, considerándolo “el mejor alimento de origen vegetal para el consumo humano”. Desde entonces, numerosas investigaciones han confirmado el enorme potencial del amaranto como una fuente de alimento de alta calidad nutricional, capaz de contribuir significativamente a la seguridad alimentaria."