- Teis de Licenciatura
Browse
Recent Submissions
Tesis de licenciatura El ingeniero topógrafo en la licitación de una obra pública y su aplicación.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999) Gayol Sánchez, Rubén; Guerrero Zamora, Angel CecilioEn la construcción de obras públicas uno de los aspectos más importantes es el procedimiento para adjudicarse los proyectos, ya sea por licitación pública, invitación restringida o adjudicación directa. Las licitaciones son el medio más utilizado, y para el Ingeniero Topógrafo resulta fundamental conocer el marco legal que las regula, los requisitos de participación y la forma correcta de integrar y presentar una propuesta, desde la convocatoria hasta el fallo. El artículo 134 Constitucional y la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas constituyen la base jurídica que asegura transparencia, mejores condiciones de precio, calidad y financiamiento en beneficio del Estado. El desconocimiento de estas disposiciones suele generar problemas en empresas constructoras, especialmente en las pequeñas, provocando un uso ineficiente de recursos humanos y financieros. Por ello, es esencial que el Ingeniero Topógrafo domine los procesos de planeación, organización y control de las obras, así como la integración de los paquetes de concurso. El trabajo aborda los tipos de licitaciones, la relación de los artículos legales aplicables y un esquema del procedimiento de adjudicación, incluyendo un ejemplo real, con el objetivo de brindar a los profesionales una guía práctica que les permita desempeñarse con éxito en la administración de obras públicas.Tesis de licenciatura Control horizontal y vertical topográfico, en plataformas para la construcción de una bodega de empresas de autoservicios.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2011) Correa Arias, Raúl; Diaz Chale, Jose AsunciónSe aborda la planificación, ejecución y documentación de proyectos, destacando la importancia de organizar tareas y recursos para garantizar el éxito de la obra. Se explica el uso de herramientas como el cuadro de tareas, el método PERT y la tabla Gantt, que permiten desglosar, organizar y visualizar el progreso del proyecto. Se resalta que la comunicación constante entre los integrantes es fundamental para resolver problemas de manera rápida y mantener un control eficiente del avance. Se enfatiza que la documentación completa y actualizada sirve como referencia para futuras acciones y garantiza la transparencia del proyecto. Además, se presenta una reseña histórica del control horizontal y vertical topográfico, cuya función inicial era medir y delimitar propiedades, especialmente en civilizaciones como la egipcia. Se describe cómo las primeras civilizaciones percibían la Tierra como plana, hasta que estudios griegos y mediciones de Eratóstenes demostraron su forma esférica, permitiendo cálculos precisos de la circunferencia terrestre. Se concluye que el desarrollo de la topografía y la geodesia ha sido esencial para la planificación, construcción y control de obras a lo largo de la historia.Tesis de licenciatura Estudio topohidráulico-hidrológico del Río Tepalcingo en la comunidad de Joaquín Caamaño, municipio de Axochiapan Morelos.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2011) Cortés Pliego, Julio Cesar; Guerrero Zamora, Angel CecilioEl cambio climático y la contaminación ambiental han impulsado la búsqueda de energías renovables y el uso responsable de los recursos naturales, entre los cuales el agua es fundamental para la vida y el desarrollo. Aunque el 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua, la mayor parte es salada y sólo una pequeña fracción constituye agua dulce disponible para consumo humano y actividades productivas. Esta agua se encuentra principalmente en mantos subterráneos, ríos y lagos, pero su distribución es desigual. México, un país semiárido, presenta grandes contrastes: mientras el norte recibe poca lluvia, el sur-sureste concentra la mayor parte de las precipitaciones. La nación está organizada en regiones hidrológicas y cuencas para gestionar sus recursos hídricos de manera eficiente. Morelos se encuentra en la subregión del Alto Balsas, dentro de la cuenca del río Balsas. En esta zona, el río Tepalcingo atraviesa municipios como Amayuca y Axochiapan, recolectando aguas de escurrimientos y manantiales antes de desembocar en el río Atoya. La correcta gestión de estos recursos es vital para el suministro de agua, la agricultura y la prevención de riesgos asociados a fenómenos hidrológicos, así como para garantizar un desarrollo sostenible y equilibrado.Tesis de licenciatura Estudio del procedimiento y analisis de la generación de la cartografáa del programa (Procede) en México.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999) Calderón Contreras, Juan; Díaz Chale, José AsunciónLa situación del campo en México refleja grandes desigualdades económicas, pues una cuarta parte de la población depende de él, pero con ingresos mucho menores que el resto de los trabajadores. La baja inversión y la falta de certeza jurídica han limitado la modernización agrícola, lo que se traduce en insuficiente producción y bajos niveles de vida en las comunidades rurales. Ante ello, se impulsaron reformas al artículo 27 constitucional en 1991, con el propósito de otorgar justicia y libertad al campo, reconociendo los derechos de los campesinos y fortaleciendo la vida comunitaria. Estas reformas elevaron a rango constitucional la propiedad ejidal y comunal, dando a los ejidos mayor autonomía en sus decisiones. También se establecieron medidas para garantizar seguridad en la tenencia de la tierra y fortalecer los derechos de los ejidatarios sobre sus parcelas. Asimismo, se crearon instituciones como tribunales y la Procuraduría Agraria para impartir justicia en el sector. Dentro de estas acciones surgió el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE), que busca otorgar certeza jurídica a los campesinos mediante certificados parcelarios y títulos de solares. Su implementación es voluntaria y depende de la decisión de las asambleas ejidales. Actualmente, más de 29 mil ejidos y comunidades agrarias integran millones de personas y tierras que abarcan la mitad del territorio nacional. Con ello, se busca dar solidez legal a la propiedad rural y mejorar las condiciones de vida en el campo.Tesis de licenciatura Propuesta de protección civil para eventos hidrometeorológicos y geomorfológicos en el estudio y análisis de la barranca Xaltonatl del volcán Malintzi - Rio San Francisco de Puebla.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2011) Castro Ramírez, Miguel Ángel; Ramos Aguilar, RogelioLa protección civil en México busca principalmente prevenir desastres de origen hidrometeorológico, mediante medidas estructurales y no estructurales que reduzcan los riesgos de fenómenos como lluvias intensas o ciclones. Entre las acciones no estructurales destaca la elaboración de mapas de riesgo, útiles para planear el desarrollo urbano y delimitar zonas peligrosas. Estos mapas consideran inundaciones, avenidas súbitas, flujos de escombro, viento, oleaje, sequías y heladas, combinando información de peligrosidad con vulnerabilidad de la población y viviendas. Las avenidas súbitas, más peligrosas que las inundaciones lentas, suelen ocurrir en zonas montañosas con fuertes pendientes o suelos impermeables, y su fuerza destructiva puede afectar ríos, barrancas y presas. En el municipio de Puebla, las inundaciones se deben a escurrimientos urbanos y a deficiencias en el drenaje pluvial, mientras que zonas altas y barrancas presentan riesgo por la ocupación de cauces y potencial desbordamiento. La historia de la ciudad refleja la relación entre su desarrollo y los riesgos hidrometeorológicos, ya que los asentamientos iniciales buscaron abastecimiento de agua y protección contra inundaciones. Actualmente, el crecimiento urbano y la construcción de presas han modificado el paisaje natural hidráulico, incrementando la necesidad de planificación y medidas preventivas para minimizar pérdidas humanas y materiales.Tesis de licenciatura Proyecto ejecutivo para la construcción del sistema de alcantarillado sanitario en San Rafael Ixtapalucan, municipio de Tlahuapan, en estado de Puebla.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999) Castañeda Salgado, Marcos C.; Díaz Chale, José AsunciónEl agua es un recurso vital que, tras su uso, se convierte en aguas negras que representan un riesgo para la salud y el medio ambiente si no se eliminan adecuadamente. En San Rafael Ixtapalucan, municipio de Tlahuapan, Puebla, se plantea la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario que permita la recolección y conducción de aguas residuales de forma segura. Se analizan los sistemas individuales como el pozo negro y el pozo filtrante, los cuales resultan limitados y generan riesgos de contaminación, frente a los sistemas colectivos, que ofrecen mayores ventajas al manejar de manera integral el saneamiento urbano. El proyecto considera aspectos físicos, sociales, económicos y geográficos de la localidad, así como el diseño técnico de tuberías, colectores, pozos, subcolectores y emisores, integrando además plantas de tratamiento para garantizar un funcionamiento eficiente. Incluye cálculos hidráulicos, planos de nivelación y el diseño de atarjeas y coladeras que conforman una red confiable. La obra busca mejorar la calidad de vida de la población, prevenir enfermedades, proteger los recursos naturales y asegurar un desarrollo urbano más ordenado, destacando la importancia de emplear criterios técnicos y el uso responsable de la tecnología para beneficio social y ambiental.Tesis de licenciatura Integración del sistema de información geográfica catastral del Estado de Puebla.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2011) Bautista Téllez, Francisco; Torres Méndez, José AbrahamLos Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas fundamentales para la recolección, almacenamiento, análisis y visualización de información geográfica, apoyando actividades como la planeación urbana, construcción de carreteras, redes de abastecimiento de agua, drenaje y gestión de recursos naturales. Estos sistemas permiten procesar grandes volúmenes de datos de manera rápida y precisa, facilitando el análisis espacial mediante funciones de consulta, clasificación, sobreposición, proximidad y conectividad en redes. A diferencia de los sistemas CAD, los SIG manejan información más diversa y voluminosa, y cuentan con métodos especializados de análisis. Su funcionamiento requiere un hardware sofisticado y software especializado, así como un planteamiento cuidadoso desde la recolección de datos hasta su edición y almacenamiento. Los datos obtenidos, provenientes de levantamientos de campo o de técnicas fotogramétricas, se verifican, corrigen y organizan para formar bases de datos alfanuméricas y gráficas. Estas bases permiten generar mapas temáticos, apoyar la toma de decisiones y planificar proyectos de infraestructura y urbanismo, contribuyendo de manera significativa al desarrollo y ordenamiento del territorio.Tesis de licenciatura La topografía en la obtención de agregados y suministros para la construcción del periférico en el tramo de la zona militar - colonia Alamos de la ciudad de Puebla, Puebla.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999) Arcega Martínez, José Rafael; Díaz Chale, José AsunciónEl crecimiento urbano de la ciudad de Puebla generó la necesidad de ampliar y mejorar la infraestructura vial, lo que impulsó la construcción de importantes obras como la prolongación Río Papagayo, bulevar Valsequillo, bulevar San Felipe y el Anillo Periférico. Estas vialidades respondieron a problemas de movilidad, pérdida de tiempo y carencia de vías adecuadas. Dentro de este contexto, se desarrolló el proyecto de obtención y suministro de agregados para el tramo del Periférico que conecta la zona militar con la colonia Álamos, a cargo de la compañía Extracciones Basálticas, donde se realizaron trabajos de trituración en la planta ubicada en la carretera Puebla-Atlixco. La topografía jugó un papel esencial al guiar la extracción, selección y aprovechamiento de materiales de manera eficiente y técnica, garantizando el cumplimiento de normas y objetivos de la obra. La experiencia en la supervisión técnica de este proceso evidenció la trascendencia del uso responsable de los recursos naturales, priorizando los renovables y reciclables sobre los no renovables, con el fin de reducir el consumo energético y aprovechar al máximo los materiales disponibles. El proyecto resalta la importancia de los agregados como base fundamental en la construcción de vías de comunicación, indispensables para el desarrollo urbano y económico de la región. Asimismo, plantea la necesidad de equilibrar el aprovechamiento de recursos con la preservación de los ecosistemas, promoviendo un uso consciente y sostenible de las materias primas para garantizar que la infraestructura construida sirva al bienestar social sin comprometer el medio ambiente.Tesis de licenciatura Implementación en matlab del coeficiente de transmisión en un sistema resonante de doble barrera(Benemerita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Contreras Sánchez, Emmanuel; Palma Almendra, Alejandro; Sandoval Solís, María de Lourdes; Azucena Honorato, Dr; Sandoval Solís, María de LourdesIntroducción. Actualmente se está desarrollando una nueva generación de dispositivos semiconductores basados en efectos cuánticos donde los electrones pueden atravesar barreras de potencial aun cuando clásicamente no podrían hacerlo. Estos dispositivos de efecto cuántico son más rápidos y consumen menor energía que los convencionales. De está forma los dispositivos basados en el efecto túnel y efecto de túnel resonante en heteroestructuras semiconductoras, están siendo estudiados debido a su aplicación en sistemas electrónicos de alta frecuencia. Cuando se tiene dos capas de un material semiconductor que están separados por otro material diferente y de banda prohibida menor dado que las estructuras de bandas de conducción y también de las de valencia de forma que los electrones que intentan pasar de uno a otro semiconductor se encuentra con una barrera de potencial: El ancho de la barrera se elige de manera que los electrones no pueden atravesar fácilmente por efecto del túnel a menos que su energía coincida con una cierta energía de los electrones confinados en el plazo intermedio (Efecto del túnel resonante). Para producir el efecto túnel resonante entonces hay que variar la cantidad de energía aplicada, y esto se puede lograr aplicando una diferencia de potencial en el dispositivo. De esta manera, al ir variando la diferencia de potencial debemos de observar un máximo muy acentuado de la corriente que atraviesa el dispositivo cuando estemos en condiciones de resonancia. Para explicar cuantitativamente este comportamiento debemos evaluar el coeficiente de transmisión para los electrones, ya que el corriente túnel es proporcional a dicho coeficiente. Dada la importancia del coeficiente de transmisión y para tener una idea mas completa de los procesos cuánticos mencionados anteriormente, así como su relación con la física de semiconductores en el primer capitulo de este trabajo se hace un análisis de u sistema de una barrera de potencial, donde se presentan conceptos básicos para el estudio de dichos sistemas. En la parte central de este capitulo se muestra el desarrollo de Matlab de un programa para calcular el coeficiente de transmisión en función de la energía donde forman como referencia algunos ejemplos reportados por diversos autores, resultando las principales características de cada uno de ellos. Al final del primer capitulo como complemento se presenta una reseña del diodo túnel, el cual como se vera es un claro ejemplo de aplicación de un sistema de una sola barrera de potencial. En este capitulo dos se analiza un sistema doble barrera de potencial, considerando con algunas consideraciones cuánticas y matemáticas, también se muestra el método que se utilizo para resolver las matrices mal condicionadas que se generaron al programar en este sistema Matlab continuando con el capitulo se tiene el algoritmo para hallar el coeficiente de transmisión como función de la energía para un sistema doble barrera potencial y algunos ejemplos de aplicación usando como referencia ejemplos reportados , por diversos autores resaltando sus principales características , como el capítulo anterior. En la parte final de este trabajo se tienen las conclusiones, y los apéndices donde se destacan los niveles de energía del pozo cuadrado de potencial finito, que se utiliza para comprobar los resultados en el capitulo 2 también lo refiere a las escalas en las gráficas las masas efectivas de unos materiales y en el último apéndice se presentan los programas en Matlab.Tesina Datos GPS empleados en topografía clásica.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2011) Balderas Calderón,Ernesto Fabian; Ávila Cruz, MáximoEl desarrollo de nuevas tecnologías ha transformado la Ingeniería Topográfica, mejorando la precisión, eficiencia y rapidez en los procesos de construcción. Actualmente, los proyectos requieren vinculación con sistemas de referencia cartográficos, por lo que el uso de equipos GPS se ha vuelto fundamental para obtener información geodésica confiable y a bajo costo. Sin embargo, estos datos deben ajustarse cuidadosamente cuando se aplican a métodos tradicionales de topografía, ya que existen diferencias entre ambos enfoques que pueden generar errores si no se interpretan correctamente. Anteriormente, los proyectos se realizaban con métodos clásicos basados en coordenadas locales y el norte magnético, suficientes para obras de menor magnitud. Hoy, organismos federales y estatales exigen referencias cartográficas, lo que obliga a los topógrafos a emplear procedimientos más avanzados. Los sistemas de referencia, ya sean locales, cartográficos o geodésicos, son esenciales para un trabajo preciso, y cada uno tiene sus propias características y limitaciones. En la topografía, las coordenadas planas se utilizan en áreas relativamente pequeñas, donde los efectos de la curvatura terrestre son despreciables. Esto permite simplificar cálculos y aplicar conceptos de geometría y trigonometría, asegurando levantamientos planimétricos confiables para el desarrollo de proyectos de ingeniería.Tesis de licenciatura Proyecto de alcantarillado sanitario en la calle Porfirio Díaz con tramo de 118 metros lineales, de la junta auxiliar de San Miguel Canoa, municipio de Puebla, Pue.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999) Alonso Sanchez, JoséEl proyecto de alcantarillado sanitario en la calle Porfirio Díaz, en la junta auxiliar de San Miguel Canoa del municipio de Puebla, surge de la necesidad de dar solución al problema de las aguas residuales que afectan la salud y el bienestar de la población, ya que los desechos humanos y domésticos generan contaminación y la presencia de enfermedades como el cólera. Para atender esta situación se plantea un sistema de drenaje exclusivamente sanitario, debido a que la zona carece de pavimentación y un sistema combinado pluvial-sanitaria provocaría el arrastre de lodo y basura hacia los ductos, ocasionando daños y taponamientos. La planeación de la obra comprende un análisis diagnóstico de la localidad, donde se obtienen los antecedentes, se identifican los problemas y se definen los objetivos a cumplir; posteriormente se estudian y evalúan distintas soluciones mediante anteproyectos preliminares, considerando los costos de inversión, operación y mantenimiento, para seleccionar la alternativa más viable. El proyecto contempla la participación de autoridades, comunidad y programas de apoyo gubernamentales como el Programa Nacional de Solidaridad, destacando la importancia de la cooperación social y financiera para ejecutar la obra. Además, se establecen normas técnicas y de calidad que regulan el diseño, construcción y conservación del sistema, a fin de garantizar su buen funcionamiento. La meta principal es dotar a la población de la infraestructura necesaria que mejore los servicios básicos, eleve la calidad de vida y reduzca los riesgos sanitarios, respondiendo al crecimiento demográfico y a la carencia de servicios en la zona. Finalmente, el trabajo integra métodos topográficos y procedimientos de cálculo para el diseño de la red, mostrando de manera sencilla los procesos técnicos que respaldan la planeación de un alcantarillado sanitario eficiente y sustentable para la comunidad.Tesis de licenciatura Importancia de las técnicas topográficas en la construcción de un hospital.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2011) Báez Morales, José Israel; Torres Méndez, José AbrahamLa salud es un elemento esencial para el desarrollo humano, ya que mantener un cuerpo sano contribuye al bienestar integral y al adecuado funcionamiento de la mente. Por ello, los países han dado prioridad a la creación y mejora de infraestructura médica, como hospitales, clínicas y centros de atención, con el objetivo de atender de manera eficiente las necesidades de la población. En este contexto, la topografía y la geodesia juegan un papel fundamental, pues permiten conocer las características del terreno, planificar correctamente la ubicación de las edificaciones y garantizar que las obras se realicen con precisión y seguridad. La correcta aplicación de técnicas topográficas optimiza los recursos disponibles, facilita la organización del trabajo y asegura la funcionalidad y estabilidad de las construcciones. Además, contar con información confiable sobre el terreno es indispensable para la toma de decisiones durante el diseño y la ejecución de cualquier proyecto. La topografía, al proporcionar mediciones exactas de distancias, elevaciones y coordenadas, se convierte en un instrumento clave para la realización de obras de infraestructura de salud, permitiendo que estas sean eficientes, seguras y adaptadas a las necesidades de la comunidad. Asimismo, su uso asegura que los proyectos se ejecuten con calidad, cumpliendo con los objetivos de servicio público y contribuyendo al desarrollo sostenible de las zonas donde se implementan.Tesina Construcción del proyecto de un sistema de alcantarillado, en la delegación Gustavo A. Madero México D.F.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999) Aguilar Juárez, José Pastor Bernardo Elfego; Gómez Huerta, FelipeLa Ciudad de México enfrenta graves problemas de desalojo de aguas residuales y pluviales debido a su alta densidad poblacional, el crecimiento desmedido de la mancha urbana en los últimos 15 años y la insuficiencia de la infraestructura hidráulica existente. En la delegación Gustavo A. Madero, particularmente en la colonia Laguna Ticomán y a lo largo de la avenida Himno Nacional y Ticomán, las inundaciones son frecuentes por los escurrimientos que bajan del cerro del Chiquihuite y porque la red primaria resulta insuficiente o inexistente en algunos tramos. Esta situación provoca acumulación de aguas negras, daños a las vialidades y riesgos de enfermedades como las tifoideas. Para dar solución, se plantea el proyecto de construcción de un colector de alivio denominado Himno Nacional-Ticomán, que abarca del cadenamiento 1+095.86 al 1+618.36, con una longitud de 522.5 metros y tubería de concreto reforzado de 1.52 metros de diámetro. El estudio incluye levantamientos topográficos y de planimetría para determinar las condiciones del terreno y realizar el dimensionamiento hidráulico y geométrico de los colectores. El objetivo es mejorar el servicio de alcantarillado y drenaje sanitario en colonias como Laguna Ticomán, San José Ticomán, Santa María Ticomán, Purísima Ticomán y la Unidad Profesional del IPN, beneficiando a la población con una infraestructura más eficiente que permita el desalojo ordenado de aguas residuales y pluviales, reduzca la contaminación, evite inundaciones y ofrezca un mejor servicio de transporte y salubridad.Tesina Manual de procedimientos topográficos para la elaboración de proyectos de pequeñas obras hidráulicas de riego.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2011) Aurioles Gamboa, Arnulfo; Diaz Chale, Jose AsunciónLa topografía aplicada a obras hidráulicas para riego tiene como objetivo principal proporcionar información técnica detallada sobre las características del terreno y los componentes de la obra. Los levantamientos topográficos incluyen cuencas de captación, vasos de almacenamiento, boquillas, zonas de riego y trazo de canales, entre otros. La ejecución de estos procedimientos se divide en dos etapas: levantamientos de campo, realizados por la brigada topográfica, y trabajos de gabinete, donde se procesan los datos y se elaboran los planos correspondientes. Antes de iniciar la obra, es fundamental acopiar información sobre la población, caminos de acceso, clima, servicios, hospitales, mercados y oficinas gubernamentales cercanas. Con esta información, se elabora una guía de trabajo o anteproyecto que establece las rutas críticas para cada actividad. Esta guía contempla levantamientos y trazos preliminares para accesos, proyectos de canales, cuencas de captación, vasos de almacenamiento, zonas de riego y boquillas. Los métodos seleccionados aseguran precisión y eficiencia en la obtención de datos, facilitando la planificación y construcción de la obra hidráulica. La coordinación entre campo y gabinete garantiza que los datos obtenidos se traduzcan en planos y cálculos confiables. Este enfoque permite optimizar recursos y tiempo durante la ejecución de las obras. Además, asegura que la infraestructura hidráulica cumpla con los requerimientos técnicos y funcionales establecidos. La correcta aplicación de la topografía es clave para el éxito de proyectos de riego y manejo de agua.Tesina Planeación y gestión de la empresa de servicios y soluciónes de topográfia.(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1999) Acosta Palafox, Eduardo; Lima Saldaña, Jose Juan de Dios; Reyes Morales, Sergio JesusAborda la creación y gestión de una empresa de servicios y soluciones de topografía, planteando la necesidad de que los profesionistas no solo se limiten a ser empleados, sino que desarrollen una visión empresarial que aporte al crecimiento de la comunidad y del país. Parte de un análisis de mercado en Rosarito, Baja California, donde se revisan datos de población, geografía, empresas existentes, competencia, comportamiento histórico de la oferta y la demanda, así como la tecnología disponible y los precios de los servicios. Posteriormente, se define la visión y los objetivos de la empresa, junto con su planeación estratégica, organización empresarial y presupuestos. Se detallan los procesos de integración administrativa, reclutamiento, dirección, comunicación, toma de decisiones, autoridad y supervisión, resaltando la importancia del control administrativo como herramienta para la eficiencia. También se muestran aplicaciones prácticas de la empresa en trabajos como la certificación de terrenos, fraccionamiento de parcelas ejidales e infraestructura en caminos y carreteras. El planteamiento resalta que el verdadero desarrollo del ingeniero topógrafo no está solo en la técnica, sino en la capacidad de emprender, organizar y dirigir una empresa sólida que responda a las necesidades del cliente. Finalmente, se propone que las universidades incluyan bases de administración y emprendimiento en la formación académica, como complemento a la preparación técnica, fortaleciendo la ética profesional y dando nuevas oportunidades de crecimiento a los jóvenes y al país.Tesina Problemas y soluciones topográficas en la construcción del libramiento sureste en Jerez, Zacatecas en el km 0 + 000 al km 7 + 983.5.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2011) Adorno González, Víctor; Ávila Cruz, MáximoLa topografía es una disciplina esencial para conocer y representar la superficie del terreno, siendo fundamental en obras civiles, urbanización, catastro, arqueología y aplicaciones militares. Su origen se remonta a la humanidad sedentaria, utilizándose inicialmente para establecer límites de propiedades, con métodos que luego fueron adoptados y perfeccionados por diferentes civilizaciones. Actualmente, la topografía incorpora herramientas modernas como fotogrametría, GPS, distanciómetros electrónicos y niveles láser. Las vías terrestres, como caminos y carreteras, son fajas de terreno adaptadas para la circulación de vehículos, siendo fundamentales para la economía y la comunicación nacional. El desarrollo carretero en México permitió unir ciudades principales y mejorar la comunicación y el transporte de personas y mercancías. Las autopistas de altas especificaciones surgieron como respuesta a la necesidad de modernizar la infraestructura vial. La red carretera del país ha crecido significativamente, incluyendo caminos rurales y puentes, y se han implementado esquemas de participación público-privada para su expansión y modernización. La planificación y construcción de nuevas carreteras y autopistas continúa siendo estratégica para impulsar el desarrollo económico, social y territorial, facilitando la conectividad y el transporte eficiente en diversas regiones del país.Tesis de licenciatura Sistema Experto para detectar diversos tipos de cáncer(Benemerita Universidad Autónoma de Puebla, 2013) Ávila Palacios, Magali; Marcial Castillo, Luis René; Sandoval Solís, María de LourdesResumen: Los sistemas basados en el conocimiento o sistemas expertos son el tipo más común de los sistemas de inteligencia artificial para la rutina clínica. Contiene los conocimientos médicos, por lo general una tarea muy especifica son capaces de razonar con los datos de pacientes individuales para llegar a conclusiones razonadas. Aunque hay muchas variaciones, el conocimiento dentro de un sistema experto típicamente es representado en forma de un conjunto de reglas codificadas mediante la lógica de primer orden o lógica de predicados. Existen diferentes tareas clínicas en las que un sistema experto se puede aplicar como son: 1.- Asistencia en el diagnostico. Cuando en el caso del paciente es complejo, raro a la persona que hace diagnostico no tiene experiencia, entonces un sistema experto puede obtener un diagnostico en base a los datos del paciente. 2. Planificación y terapia critica. El sistema experto puede encontrar inconsistencias, errores o omisiones en un plan de tratamiento existente o se puede utilizar para formular un tratamiento basado en la condición especifica del paciente. 3.- Reconocimiento e interpretación de las imágenes. El objetivo es que el sistema experto pueda interpretar muchas imágenes médicas con la finalidad de encontrar anomalías. Este trabajo se enfoca en la asistencia en el diagnostico, el sistema experto desarrollado detectara diversos tipos de cáncer como son: Colon, Mama y uterino. En este trabajo de tesis, se aplicará la lógica de predicados para construir un sistema experto basado en reglas, las reglas se obtendrán en base a los conocimientos aportados por los expertos humanos, la implementación se desarrolla en swi-prolog con una interfaz gráfica usando la biblioteca XPCE. Las pruebas se llevarán a cabo con datos de pacientes reales.Tesis de licenciatura Supervisión topográfica y control de calidad de la obra: Rehabilitación del pavimento del km. 172 + 500 al km. 195 + 000 ambos cuerpos de la autopista Puebla Acatzingo.(Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla, 2010) Neri Perez, Federico; Ávila Cruz, MáximoAntes de iniciar la obra, el Ingeniero Topógrafo Geodesta es fundamental para supervisar y verificar todos los aspectos del proyecto autorizado, incluyendo el proyecto geométrico, los volúmenes de obra y la relación entre las estaciones de control horizontal y vertical. En la supervisión de la rehabilitación del pavimento del km 172+500 al km 195+000 de la autopista Puebla-Acatzingo, se detectaron discrepancias entre los valores de control proporcionados por la empresa proyectista y los obtenidos en campo, con errores de hasta 0.20 m, lo que obligó a solicitar correcciones o establecer nuevas poligonales de control. Se nivelaron los vértices y se definieron nuevos ejes de construcción para ambos cuerpos de la autopista, permitiendo actualizar correctamente las secciones de proyecto. La planta topográfica presentó errores de alineamiento y ancho de calzada que se estandarizaron a 10.80 m en CPO A y 12.00 m en CPO B, evitando incrementar los volúmenes de obra. Las secciones transversales también requirieron recalcular volúmenes, corregir fresados desde la línea de proyecto y ajustar la microcarpeta a 7.50 m en la corona. Por último, se revisó el perfil longitudinal, realizando solo correcciones menores, asegurando que los trabajos de base estabilizada y pavimento cumplieran con las pendientes proyectadas y las especificaciones del cliente CAPUFE.Tesis de licenciatura Apoyo horizontal para fotogrametria en el proyecto Baluarte - Caponeta (De la conducción Nayarita - Sinaloa).(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1990) González Vázquez, Jesús Fermín; Guerrero Zamora, Angel CecilioSe centra en el apoyo horizontal necesario para realizar el levantamiento aerofotogramétrico del proyecto Baluarte-Caponeta, ubicado entre Nayarit y Sinaloa, dentro del sistema hidráulico interconectado del noreste que contempla presas de almacenamiento y canales de conducción destinados a llevar agua hasta la región central de Sonora. El objetivo principal fue fijar las fotografías aéreas al terreno para obtener curvas de nivel precisas en la zona del proyecto. Dadas las condiciones del terreno y la magnitud del levantamiento, se aplicó el método de poligonación geodésica, considerado el más adecuado para determinar coordenadas geodésicas de los puntos relevantes, las cuales se transformaron posteriormente en coordenadas U.T.M. Para el procesamiento de los cálculos se empleó tecnología de cómputo de la época, destacando la microcomputadora Zenith Z-100 con coprocesador matemático y capacidades gráficas avanzadas. El estudio se limita al establecimiento del apoyo horizontal como modelo metodológico para trabajos de aerofotogrametría y otros fines de posicionamiento, aportando una guía práctica que facilita la comprensión y aplicación de este tipo de procedimientos. Además, resalta la necesidad de mejorar continuamente los métodos empleados en topografía, optimizando los recursos para obtener un mejor aprovechamiento de las obras hidráulicas y naturales.Tesis de licenciatura Un algortimo genético para la planificación de trayectorias(Benemerita Universidad Autónoma de Puebla, 1998) Vargas García, Pedro; Sánchez López, Abraham; Sandoval Solís, María de LourdesEl planificar, forma parte de todas las actividades de nuestra vida diaria. Necesitamos planificar nuestras acciones desde el momento que nos levantamos por la mañana, planificamos que vamos hacer durante el día. Planificamos lo que vamos hacer durante el día que vamos a comer en el desayuno, a quien tenemos que llamar, como vamos a ir a una fiesta por la noche, etc. Cuando nosotros nos movemos necesitamos planificar una ruta para hacerlo. Por ejemplo: cuando vamos al supermercado por unos vegetales, tales usualmente los vegetales, no están a la entrada del mismo, necesitamos encontrar una ruta para llegar a ellos, lo mismo ocurre para ver a una persona cruzar la calle, etc. Para realizar esto necesitamos nuestro propio movimiento, es decir para alcanzar nuestras metas. Este proceso usualmente se llama Planificación de trayectorias “Planificación de movimiento” se usa referir el tipo de proceso computacional de mover un objeto de un lugar a otro en presencia de obstáculos. La capacidad de planificar movimientos de un ambiente dinámico es importante para los robots autónomos. La investigación de la robótica esta basada a que un robot realice unas tareas encomendadas, sin que tenga la necesidad de especificar cada acción que lleve a cabo. Para construir un robot autónomo es necesario sintetizar múltiples técnicas, incluyendo algunos elementos de inteligencia artificial. Típicamente el robot necesita obtener la información del mundo exterior usando sensores táctiles visuales o auditivos, necesita diseñar un plan apropiado para ejecutar cada una de las tareas asignadas de manera correcta, así como manejar eventos que pueden ocurrir en el mundo exterior y que necesita aprender para prever los mismos. El problema de la planificación de movimientos se pueda resumir como encontrar los movimientos necesarios para que un robot móvil se desplace de una posición inicial a una posición meta en un ambiente que contiene una serie de obstáculos predefinidos, con los cuales el robot no debe colisionar. Un obstáculo puede atravesando por el robot, o bien un área a la cual al robot debe accesar, por lo que esto afectaría su correcto desempeño, por ejemplo, áreas en que otros robots están trabajando. Resolver este problema es crucial para muchas tareas como navegación y producción automatizada. Existen tres áreas de las cuales la optimización puede aplicarse en orden de aparición en la construcción de un robot. 1.- Diseño del sistema original (mecánico, eléctrico, control etc.). 2.- Los parámetros programables de hardware para los sistemas individuales. 3.- Los programas de trayectoria y movimientos para aplicaciones individuales. En general, los AGS encuentran aplicación en las tres áreas es la planificación de trayectorias, donde han tenido un mayor campo de trabajo debido a la velocidad con la cual puede proporcionar una respuesta satisfactoria, en esta última área donde se desarrolla el presente trabajo. El contenido del capitulo 2 detalla la definición del problema básico de planificación de trayectorias, espacio de configuraciones, los distintos enfoques clásicos para resolver dicho problema. Por otra parte, el capítulo 3.- hace una breve introducción a los algoritmos genéticos como una técnica búsqueda para resolver el problema básico planificación de trayectorias. En el capitulo 4.- Se describe con detalles la implantación desarrolla en este trabajo. Finalmente, el capitulo 5.- Se muestra los resultados obtenidos con el planificador evolutivo, sus perspectivas conclusiones y las perspectivas de otros proyectos.