- Teis de Licenciatura
Browse
Recent Submissions
Tesis de licenciatura Aislamiento y caracterización de bacterias marinas que catalizan la oxidación de manganeso, (ii) a partir de nódulos de manganeso extraídos del océano pacifico en la zona económica exclusiva de México(Universidad Autónoma de Puebla, 1988) Sánchez Ávila, Angres Gerardo; Romero Jarero, Jorge; De Ita C., Miguel Ángel/Ruíz Tagle, Alejandro/Téllez Osorio, Carlos; Aguirre Langle, EduardoLa geomicrobiología es una disciplina que combina la geología y la microbiología para estudiar procesos geológicos en los que los microorganismos tienen un papel clave. Analiza estos procesos desde perspectivas físicas, químicas y biológicas, enfocándose en cómo la actividad microbiana influye en fenómenos como la formación y disolución de rocas sedimentarias, el desarrollo de suelos y la transformación mineral (diagénesis). Un tema importante en oceanografía geomicrobiológica es la formación de nódulos de manganeso en los fondos marinos. Estos concreciones minerales contienen principalmente manganeso (11–28%) y hierro (4–20%), junto con otros elementos como níquel, cobre, cobalto, zinc y plomo. Los nódulos están ampliamente distribuidos en el lecho oceánico, con una densidad de hasta 10 kg/m², siendo el océano Pacífico una de las regiones más ricas en estos depósitos. No se han encontrado en el mar Rojo ni en el mar Mediterráneo.Tesis de licenciatura Estudio fitoquímico de: agregatum tomentosum benth(Universidad Autónoma de Puebla, 1988) Rojas Amaro, AntonioEn los últimos años ha crecido el interés por el estudio fitoquímico de muchas familias vegetales, principalmente por el potencial uso de sus metabolitos secundarios como fármacos o insecticidas naturales, ya sea en su forma original o modificada químicamente. La tribu Eupatorieae, de la familia de las compuestas, ha sido ampliamente investigada, lo que ha llevado a una reclasificación taxonómica, destacando el género Ageratum, que ahora incluye 43 especies, la mayoría nativas de América Tropical y especialmente de México. Aunque Ageratum es abundante, ha sido poco estudiado. Hasta ahora se han aislado diversos compuestos como terpenos, esteroles, cumarinas, benzofuranos, ácido fumárico, escualeno y especialmente flavonoides, los cuales son característicos del género y útiles en su clasificación Los flavonoides también tienen importante actividad biológica. Se ha demostrado que ciertas estructuras químicas influyen en la permeabilidad capilar y la agregación celular. Algunos, como la quercetina, presentan actividad antiviral (por ejemplo, contra el virus del herpes), mientras que otros, como el farrerol, se usan como expectorantes en el tratamiento de la bronquitis crónica.Tesis de licenciatura Determinación de espesores óptimos de aislantes térmicos en tuberías y equipos calientes(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994) Hernández Amaro, Pedro Amaro Hernández, Néstor; Amaro Hernández, Néstor; Guzman Arciniega, Jorge"En el pasado, el aislamiento térmico era un tema tratado superficialmente en la educación técnica de México y con poca importancia en la industria, considerándose incluso un gasto innecesario por desconocimiento de sus beneficios. Sin embargo, la creciente escasez y el alto costo de los energéticos a nivel mundial han impulsado el concepto de "conservación de la energía", atrayendo la atención de diversos países y llevando a muchos gobiernos a establecer normativas para fomentar el ahorro energético en la industria. Este estudio propone el uso de un programa de computación para calcular los coeficientes de convección y radiación externos, determinar las pérdidas de calor bajo diferentes suposiciones y calcular el flujo de calor para varios espesores y temperaturas de aislamiento, considerando la necesidad de realizar numerosos cálculos (al menos con cinco espesores y cinco temperaturas). El trabajo se estructura en capítulos que abordan los principios fundamentales de la transferencia de calor y sus ecuaciones para superficies planas, cilíndricas y esféricas; la importancia de los aislantes térmicos y justifica su uso en instalaciones industriales con tres razones fundamentales; clasificación de los aislantes térmicos según sus propiedades físicas en granulares, fibrosos, espumosos, monolíticos y reflectivos, además de proporcionar datos generales de los principales aislantes comerciales; la información básica para localizar líneas y equipos que requieren aislamiento en plantas de proceso; y por último, se enfoca en la determinación de los espesores óptimos de aislamiento térmico en equipos y tuberías calientes, donde la existencia de costos es un requisito indispensable para realizar un balance económico".Tesis de licenciatura Estudio de la calidad en harina de frijol pre cocido y deshidratado(Universidad Autónoma de Puebla, 1988) Rodríguez Avendaño, Hector; Pérez Ambrosio, Cecilio/Luna Alcántara, Jesús Javier; Pérez Ambrosio, Cecilio/Luna Alcántara, Jesús Javier/González Salome, Francisco/Navarro Cruz, Addi RhodeEl hambre y la desnutrición continúan siendo graves problemas a nivel mundial, especialmente en los países en vías de desarrollo. Se estima que dos terceras partes de los niños del mundo están desnutridos, a pesar de que muchos de estos países tienen recursos naturales comparables o superiores a los de países desarrollados. Más de mil millones de personas padecen hambre, y en México, el 50% de la población no consume carne ni huevos. En 1983, UNICEF reportó la muerte de 15 millones de niños por hambre y desnutrición, y en 1985, más de un millón fallecieron solo en Etiopía por esta causa. Cada año, más de 10 millones de personas mueren por hambre en regiones tropicales. La desnutrición infantil tiene características particulares debido a las altas demandas nutricionales del organismo en crecimiento. La falta de nutrientes afecta el desarrollo físico, haciéndolos más vulnerables a enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define esta condición como desnutrición proteico-energética, una enfermedad causada por deficiencia de proteínas y energía, común en lactantes y niños escolares, y frecuentemente acompañada de infecciones, con diversos grados de severidad y síntomas clínicos.Tesis de licenciatura Estudio comparativo de la eficiencia de tres fármacos amebicidas en la población escolar de tres barrios de cd. Serdán, puebla(Universidad Autónoma de Puebla, 1988) Ramírez Ramírez, Araceli Victoria/Reyes Cadena, Isabel; Garzón G., GonzaloPara poder llevar a cabo este trabajo se realizó el examen -C.P.S.de Faust a 678 muestras sereadas (tres) recolectadas en afas consecutivos de materia fecal, a niños de las escuelas " Esc. Rural Federal Adolfo F.Durán" (de la población de San Martín ojo de agua) "Esc. Rural Federal.Lic. Benito Juárez" ( de la población del Veladero) "Esc. Rural Federal Constitución 1857" (de la población de los Ricardos), y una población abierta (familiares correspondientes a las tres poblaciones antes mencionadas) pertenecientes a los barrios de Cd. Serdán Puebla. Las tres muestras recolectadas de cada individuo se mantuvieron en envases que contenían solución preservadora (PAP) y después se hizo una mezcla obteniéndose así una muestra representativa. El total de los individuos muestreados fueron 678 de los cuales un 80.82% resultaron parasitados y un 19.17% no parasitados. De los parasitados el mayor porcentaje fue para los que estaban en la edad de 6 a 8 años y de 10 a 12 años con un 26.72% y 21.65% respectivamente. El 60.98% presentaron una especie siendo los de la edad entre 6 a 8 años los que tuvieron un mayor porcentaje del 22.37%. Estos valores disminuyen para los que presentaron 2 y 3 especies a la vez, lo mismo sucedió con la población abierta. De la población escolar el 81.19% presentaron protozoarios siendo el valor más alto en los niños de 6 a 8 años de edad. con un 27.34%. Para helmintos solo un 6.06% los presentaron y para ambos protozoarios y helmintos 12.60% los presentaron.Tesis de licenciatura Adsorción de oxigeno, nitrógeno, y bióxido de carbono en producto zeolitico natural mexicano(Universidad Autónoma de Puebla, 1988) Ramírez Martínez, Laura; Aguilar Armenta, GelasioLa cromatografía de gases es una técnica analítica muy poderosa y ampliamente utilizada por químicos de distintas áreas para el análisis cualitativo y cuantitativo de mezclas de gases y líquidos, así como para la obtención de sustancias puras. Su versatilidad ha hecho que se aplique en numerosos campos, desde el análisis de compuestos hasta el estudio de catalizadores y procesos de adsorción. El término "cromatográficamente puro" se refiere a un compuesto que, al ser analizado, produce un solo pico en el cromatograma, indicando su pureza. El objetivo del trabajo descrito es estudiar el equilibrio de adsorción del oxígeno (O₂), nitrógeno (N₂) y dióxido de carbono (CO₂) durante la separación cromatográfica de los gases del aire, utilizando un producto zeolítico natural mexicano (ZAPS), así como analizar cómo influye la preadsorción de CO₂ en dicha separación.Tesis de licenciatura Sistema de análisis microbiológicos para el control de calidad de bebidas carbonatadas no alcohólicas(Universidad Autónoma de Puebla, 1988) Quiroz Romero, María Esther Angelina; Pérez Ambrosio, CecilioLa elaboración de bebidas carbonatadas no alcohólicas, forma una industria en la cual la demanda de producción la hace sumamente competitiva por lo tanto, se exige un estricto control total de la calidad de su producto.Dicho ana trol abarca desde recepción de materia prima hasta la salida del producto al mercado dando como resultado una mayor confiabilidad y aceptación del producto por el consumidor. En el presente trabajo, se integró un sistema de análisis y muestreo microbiológico para una planta productora de bebidas carbonatadas no alcohólicas, ya que en determinado momento del proceso, los análisis microbiológicos adquieren una especial importancia debido a que dan la pauta de la sanidad de la planta y condiciones microbiológicas del producto terminado, así como también la vida de anaquel del mismo. Los resultados obtenidos indican que la instalación del sistema de análisis y muestreo permite obtener un producto completamente dentro de las normas de calidad establecidas por la Dirección General de Normas y aún de calidad superior en comparación al producto obtenido cuando se carece de este tipo de sistemas.Tesis de licenciatura Deshidrogenación oxitativa de etanol en catalizadores zeolíticos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994) Herrera Zaldivar, Manuel; Reales Castellanos , Eduardo Campos"La presente investigación se centra en el desarrollo de catalizadores zeolíticos, tanto de origen natural (Mordenita de Oaxaca y Erionita de Sonora, con la Mordenita siendo previamente purificada) como de síntesis (zeolita tipo Y), con la meta principal de incrementar la eficiencia en la producción de acetaldehído a través de la reacción de deshidrogenación oxidativa del etanol. Este enfoque busca superar el rendimiento obtenido con un catalizador industrial convencional basado en plata metálica en forma de granalla. Para lograr esto, se modificaron las estructuras alumosilíceas de los distintos materiales zeolíticos mediante el intercambio iónico con plata en diversas concentraciones. Además de la mejora en la producción de acetaldehído, los resultados de la conversión de etanol abren la posibilidad de realizar ajustes significativos en los procesos de oxidación conjunta de alcoholes de cadena corta, con el fin de obtener las proporciones deseadas de formaldehído y acetaldehído. Estas proporciones son cruciales para su posterior utilización en reacciones de condensación con aminas primarias y cetonas. Para finalizar, el objetivo específico de este trabajo fue llevar a cabo un estudio cinético detallado de la deshidrogenación catalítica no solo del etanol, sino también del metanol, con la finalidad de determinar experimentalmente los valores de conversión de etanol a acetaldehído en función del tiempo de residencia dentro del reactor, y todo este estudio se realizó a una escala de laboratorio controlada".Tesis de licenciatura Estandarización de una tecnica de aislamiento para micoplasmaa relacinados con el sida(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994) Alvarez Fernández, Alma Rosa; Gil Juárez, Constantino"Esta tesis aborda el origen, evolución y hallazgos recientes en torno al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), enfermedad reconocida por primera vez en 1981 por el Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta. Causada por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), esta patología ataca el sistema inmunológico, reduciendo los linfocitos T4 y dejando al cuerpo vulnerable ante infecciones oportunistas. La transmisión del virus ocurre principalmente por contacto sexual o sanguíneo. Investigaciones recientes han identificado la presencia de micoplasmas, como M. fermentans y M. penetrans, en pacientes con SIDA, lo que sugiere un papel potencial de estos microorganismos en la progresión de la enfermedad. El trabajo busca profundizar en estos descubrimientos para ampliar el conocimiento sobre factores asociados al VIH/SIDA."Tesis de licenciatura Análisis fisicoquímico de nopal y algunos productos de nopal(Universidad Autónoma de Puebla, 1988) Portillo Corona, María Zita; Navarro Cruz, Addie Rhode/Pérez Ambrosio, Cecilio/Luna Alcántara, Javier/González Salome, FranciscoEl interés por los alimentos es global, aunque varía según el contexto. En los países subdesarrollados, el enfoque está en obtener alimentos suficientes y con los nutrientes esenciales, mientras que en los países desarrollados, donde la producción es mecanizada y los alimentos abundantes, la atención se centra en los efectos de la fabricación y los aditivos, más que en el valor nutritivo. Estos temas pertenecen al campo de la bromatología, ciencia que estudia la naturaleza de los alimentos, su composición, alteraciones y conservación. Dentro de ella, la química de los alimentos analiza su estructura, propiedades y los cambios químicos que sufren. El bromatólogo aplica conocimientos de química, bioquímica, botánica, zoología y biología para estudiar y controlar los materiales biológicos como fuente alimenticia. Se interesa en las condiciones que mantienen los procesos vitales en frutas y verduras durante su comercialización, así como en las que permiten su conservación prolongada, especialmente en productos que ya no están vivos o están en proceso de descomposición.Tesis de licenciatura Diseño de un horno rotatorio para activación del carbón(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994) Heras Velázquez, Abel Alejandro; Martínez Gutierrez, Benito; Reyes Oliver, Catalina"La presente tesis describe la construcción y mejoras en un horno rotatorio para la activación de carbón, incluyendo un análisis de los tipos más comunes de carbón activado y sus métodos de activación. Se optimizó el funcionamiento del horno mediante equipos auxiliares como una caldera de vapor y una unidad desmineralizadora de zeolitas y resinas sintéticas. Se mejoró el flujo de aire con compresores y un tanque de amortiguamiento, reduciendo el consumo de electricidad y gas. Entre las modificaciones clave están la inclusión de dos tiros (inducido y forzado) para mejorar la combustión, la instalación de anillos de retención para aumentar el tiempo de residencia del material, la reducción de la velocidad de rotación con motorreductores y la incorporación de un quemador de doble boquilla con encendido electrónico. Se calculó la estequiometría de la mezcla de gas y aire para evitar la oxidación excesiva del carbón. Gracias a estas mejoras y un control riguroso del proceso, se logró una producción eficiente de carbón activado, reutilizando residuos como la cáscara de coco y la cascarilla de café, contribuyendo así a la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente".Tesis de licenciatura Estudio del contenido del plomo en la leche de la región de Ixhuatlán del sureste(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994) Vigil Zamora, José Salvador; Sanchez Rodriguez, Pedro Braham"Esta tesis surge en un contexto de creciente preocupación por los problemas ambientales, especialmente por la contaminación causada por metales pesados como el plomo. Estos contaminantes, resultado del desarrollo tecnológico, son altamente tóxicos y se acumulan en los organismos, afectando la salud humana a través de la cadena alimenticia. Aire y agua son los medios que los dispersan, volviéndolos aún más peligrosos. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la presencia de plomo en la leche de vaca, un alimento fundamental por su alto contenido en calcio, fósforo y proteínas completas. Al conocer la calidad de este alimento, se busca concientizar sobre los riesgos a la salud y contribuir al conocimiento ambiental de la población."Tesis de licenciatura Prevención y control de emergencias en la transportación de materiales peligrosos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994) Vibanco Bolaños, Edmundo; Gómez Ozorno, Miguel"Esta tesis se centra en la creciente necesidad de seguridad en el manejo y transporte de materiales peligrosos, derivada del desarrollo acelerado de industrias como la química, petroquímica, petrolera y farmacéutica. Estos avances han dado lugar a productos más eficientes y accesibles, pero también a procesos con condiciones más exigentes y sustancias potencialmente dañinas. El transporte de dichos materiales representa un riesgo significativo para la salud humana y el medio ambiente, por lo que se requiere una atención especial. El objetivo principal de este trabajo es concientizar a las empresas sobre la importancia de implementar medidas de prevención, control y respuesta ante emergencias, contribuyendo así al fortalecimiento de la seguridad industrial y la protección ambiental. "Tesis de licenciatura Estudio de evaluación sensorial en alimentos dietéticos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994) Hernández Ruíz, Imdelda; Rodríguez García, Cruz Enrique; Carbajal Sosa, Luis; Castañeda Roldán, Elsa"La evaluación sensorial de alimentos es una disciplina científica utilizada para analizar las características organolépticas de los productos mediante la percepción sensorial. A lo largo de la historia, la alimentación ha sido un aspecto fundamental en la humanidad, evolucionando desde la simple observación hasta métodos más sofisticados de análisis. Esta disciplina abarca factores como la neurofisiología del gusto, olfato y tacto, así como la interacción de los sentidos con los alimentos. Se destacan los términos asociados a la alimentación, como nutrientes, calorías y dieta, y se subraya la importancia de conocer la clasificación de los alimentos, incluyendo los dietéticos y fortificados. Para evaluar la calidad de los alimentos, se utilizan métodos estructurados que incluyen la selección de jueces, la creación de condiciones óptimas de evaluación y la preparación de muestras bajo criterios específicos. En el estudio presentado, se compara un yogur bajo en calorías con uno normal, evaluando su aceptación y preferencia a través de pruebas sensoriales. Se emplean herramientas estadísticas como el análisis de varianza y el ordenamiento por rangos para interpretar los resultados de manera objetiva. Finalmente, se concluye que la evaluación sensorial es una herramienta clave en la tecnología de alimentos, permitiendo medir la calidad de un producto y comprender la compleja interacción entre los sentidos y la percepción del consumidor".Tesis de licenciatura El punto maximo de niveles de contaminación en el estado de Puebla y sus perspectivas de solución , entroque San Francisco Atoyac en 1993(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994) Villareal Olmos, Wilfrido; Morales Jimmer,Zetina; Bermudez Martinez, Victor; Guzman Arcienega,Jorge"Esta tesis analiza la problemática de la contaminación del agua, uno de los desafíos ambientales más urgentes del siglo actual. A pesar de los avances científicos y tecnológicos, el desarrollo ha traído consigo la degradación de ecosistemas, afectando directamente la calidad del agua, recurso vital para toda forma de vida. Diversas fuentes de contaminación —doméstica, industrial, atmosférica y subterránea— amenazan este recurso. Ante esta situación, el Ingeniero Químico asume un rol crucial al desarrollar tecnologías y programas de tratamiento que permitan sanear las aguas residuales. Estas acciones responden a lo estipulado por la Ley General de Equilibrio Ecológico, que exige cumplir con normas técnicas que aseguren límites permisibles de contaminantes, garantizando así la salud pública y la protección ambiental."Tesis de licenciatura Solución matematica computacional de un reactor tubular real(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994) Youshimantz Mendoza, Francisco; Guzman Arcienega,Jorge"Esta tesis aborda las funciones clave de la Ingeniería Química, centradas en el diseño y operación de reactores químicos para convertir reactivos en productos útiles. Se destaca la importancia de seleccionar el tipo adecuado de reactor, determinar su tamaño y especificar sus condiciones de operación. Para ello, se requiere comprender las velocidades de reacción, los procesos físicos involucrados y los parámetros que los afectan. Dado que muchas reacciones industriales no pueden predecirse teóricamente, es necesario obtener datos experimentales. Aunque el reactor es el núcleo de la planta, los sistemas de apoyo como la preparación de alimentación y la separación de productos son esenciales, ya que impactan significativamente la eficiencia, el costo y la calidad del producto, por lo que su integración adecuada es fundamental para el éxito de la planta."Tesis de licenciatura Estudios teóricos actualizados sobre algunos de los contaminantes tóxicos en el agua(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994) González González, Georgina; López Herrera, Raúl; González Merino, Roberto"Trata el cómo las actividades humanas han provocado un aumento significativo en la contaminación del agua, especialmente en procesos industriales, impulsando la necesidad urgente de implementar sistemas de tratamiento eficientes y sostenibles. Desde la década de los 70, se ha trabajado en el desarrollo de soluciones tecnológicas y ecológicas para mitigar los efectos negativos en los recursos hídricos, avanzando hacia la construcción de plantas de tratamiento en los años 80 y la identificación de contaminantes tóxicos que representan riesgos ambientales y de salud. En este contexto, la ingeniería ambiental desempeña un papel central al liderar el diseño de equipos y procesos que permitan la separación y eliminación de contaminantes, mientras se optimiza el uso del agua en la industria. Además, se enfatizan los retos específicos que enfrenta México, como la falta de conciencia empresarial y gubernamental, lo que ha limitado la adopción de soluciones más responsables desde finales de los años 80. Esto requiere un esfuerzo conjunto para incrementar la inversión en tecnologías avanzadas, crear criterios de diseño adaptados a las necesidades industriales, y promover una gestión hídrica más sostenible y efectiva. También destaca la importancia de combinar avances tecnológicos con estrategias de educación y sensibilización para garantizar la protección de los recursos hídricos ante las crecientes demandas derivadas de la industrialización y el crecimiento poblacional. Como conclusión, este enfoque integral busca reducir el impacto ambiental, satisfacer las necesidades de agua limpia y fomentar el desarrollo sostenible como una prioridad en la gestión global de los recursos naturales".Tesis de licenciatura Desarrollo de una microindustria en la industria del dulce(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994) Valencia Morales, Gonzalo; Lopez Olazagasti,Enrique"Esta tesis aborda el desarrollo de una microindustria en el sector del dulce, destacando la importancia de las materias primas, en especial la glucosa, para mejorar la calidad de los productos alimenticios. Se analiza cómo las propiedades funcionales de la glucosa varían según su tipo y grado de conversión. Las glucosas con mayor conversión ofrecen mayor dulzura, fermentabilidad y capacidad para transferir sabores, además de influir en aspectos como la congelación y la presión osmótica. En contraste, las de menor conversión favorecen la cohesión del producto y reducen la formación de cristales de hielo, aspectos clave en la industria confitera."Tesis de licenciatura Biotecnología actualizada para el tratamiento de aguas residuales(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994) González Marín, Alicia; Chávez Flores, Silvia; Guzman Arciniega, Jorge"Se habla del papel esencial de los procesos químicos y biológicos en el tratamiento de aguas residuales, especialmente en un mundo cada vez más industrializado, donde la contaminación del agua representa un desafío crítico. Se resalta la importancia de eliminar contaminantes, patógenos y materia orgánica presente en el agua a través de sistemas de tratamiento que sean eficientes, económicos y sostenibles. Entre los métodos destacados, se encuentran los sistemas de lodos activados, que ofrecen una solución rentable y de respuesta rápida, permitiendo abordar grandes volúmenes de agua residual con resultados significativos. Además, se examina el impacto positivo de los recursos biológicos, que van desde procesos tradicionales hasta técnicas modernas implementadas en países como México, contribuyendo no solo al manejo de desechos orgánicos, sino también a la mejora sustancial de la calidad del agua tratada. Estos sistemas, cuando se diseñan e implementan adecuadamente, fomentan el desarrollo sostenible al preservar los recursos hídricos y reducir el impacto ambiental de las actividades industriales. El presente enfatiza la necesidad de invertir en tecnologías avanzadas, de optimizar los recursos financieros y temporales, y de fortalecer las estrategias de gestión hídrica a nivel global. Este enfoque integral destaca el papel del tratamiento de aguas residuales como una herramienta clave para proteger el medio ambiente, garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos y responder eficazmente a los desafíos que plantea la gestión del agua en un contexto industrial y urbano creciente".Tesis de licenciatura Los materiales termoplasticos y sus perspectivas de reciclaje por el metodo de inyección(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994) Dorantes Valentinoti, Mercedes; Soto Hernandez, Luis Ricardo; Guzman Arcienega,Jorge"Esta tesis reflexiona sobre la relación histórica del ser humano con la naturaleza, enfocándose en la creciente generación de desechos desde tiempos prehistóricos hasta la actualidad. En sus inicios, la baja densidad poblacional y la vastedad del territorio permitían desechar sin consecuencias visibles. Sin embargo, con la Revolución Industrial y la expansión de la sociedad de consumo, los residuos se han multiplicado de forma alarmante. El ser humano ya no puede deshacerse de sus desperdicios sin dañar el medio ambiente, especialmente frente a materiales como el vidrio, el aluminio y los plásticos, cuya degradación resulta casi imposible."