- Teis de Licenciatura
Browse
Recent Submissions
Tesis de licenciatura Conservación de alimentos por medio de la congelación(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1995) Romero Lopéz, Blanca Estela; Saavedra Sanchez, Emma Angelica; Melendez Platas, Elva"El tema que se plantea se describe el origen, el desarrollo y las conclusiones de un gran tema como es la conservación de alimentos. Entre los métodos de conservación de alimentos mas importantes se encuentra, la deshidratación, el enlatado, la congelación y los preservativos químicos. Sin embargo, la congelación es el método más utilizado y comúnmente usado. La congelación correcta lograra conservar los alimentos sin producir cambios radicales en su tamaño, forma, textura, color y sabor. En el capítulo I se clasifican los métodos de conservación, así como su antecedente. En el capítulo II la congelación es el punto de investigación, de la cual se describen sus parámetros y características mas importantes. En el capitulo III se clasifican los equipos de congelación en función de medio de transmisión térmica y su uso de acuerdo al producto que se desee congelar. En el capitulo IV se describe brevemente el proceso de congelación de frutas. En el capitulo V se describe las influencias y alteraciones que pueden ocurrir durante los procesos de congelación y descongelación."Tesis de licenciatura Algunas técnicas de tratamiento de aguas especificas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1995) Rodrigez De La Peña, Fernando P."La tesis esta encaminada a despertar el iteres, de todas personas para reforzar o ampliar sus conocimientos de aguas específicas. El conocimiento de los diversos temas aquí expuestos y analizados sobre las técnicas de tratamiento y comportamiento de agua, nos da una herramienta para entender la problemática existente y para participar en el cuidado y conservación del ambiente en forma paralela a la realización de las tareas cotidianas que son de nuestra responsabilidad. El agua esta expuesta constantemente la contaminación, una contaminación que desde luego muchas veces ya es irreversible y se ira tratando a través de esta investigación el agua por sus propiedades químicas y físicas se ha contaminado durante la historia de la humanidad, lagos, ríos, mares y mantos acuíferos, en este trabajo mencionaremos y propondremos tipos y técnicas para el tratamiento de aguas, por medio de un sistema innovador conocido como osmosis inversa."Tesis de licenciatura Técnicas actualizadas de tratamiento y anaeróbico de aguas de desecho(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1995) Reyes Zarate, María Alejandra; Guzmán Arciniega, Jorge"El surgimiento de la revolución industrial origino la creación de grandes complejos industriales, los cuales sirven de núcleo para la fonación de grandes metrópolis actuales, estas metrópolis constituidas de grandes centros industriales y urbanos. El agua ha alcanzado una función preponderante en las actividades del mundo modero y su consumo también la contaminación y el despilfarro de la misma. Debido quizá a lo común que es el agua, que acostumbra pasar por alto el importante papel que desempeña en el mundo actual. Esta gran importancia del agua se debe tanto a su abundancia como a sus propiedades únicas, las que las distingue del resto de la substancia y el confieren un lugar especial en la vida del hombre y de los animales. Este trabajo este dirigido a la resolución de la problemática ambiental y a la solución para el tratamiento de efluentes biodegradables de las metrópolis urbanas."Tesis de licenciatura Técnicas de polimerización actualizadas en algunas industrias químicas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1995) Reyes Regino, Cesar; Aburto Rosas, Isidrio; Guzmán Arciniega, Jorge"En la presente tesis se muestra como objetivo, proporcionar al lector, algunas de las bases mas elementales ya la vez funcionales sobre el comportamiento de las macromoléculas o polímeros, a la que se le agregan problemas explicativos de nuestra investigación. El contenido se expone de manera sencilla, para que el lector tenga una mejor compresión del tema. La intención es facilitar al estudiante interesado del estudio de las técnicas actualizadas de polimerización de una manera general. El objetivo de esta tesis es continuar divulgando todo lo que se refiera a los polímeros que todos nosotros nos enteremos de los avances tecnológicos de los polímeros."Tesis de licenciatura Caracteristicas del ambiente laboral como factor de riesgo de trabajo en una empresa de servicios(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Salaya Aguilera, Alejandro; Olvera Garcia, Alejandro; Morales Hernandez, Jose IgnacioLa experiencia de las empresas más exitosas en el mundo moderno lleva a formular nuevas concepciones sobre la manera de organizar la producción y los servicios. Es posible afirmar que se está imponiendo un nuevo paradigma de empresa, en el cual la Seguridad del Trabajo tiene un papel de mayor trascendencia que en el pasado. La Seguridad del Trabajo no es un tema que se pueda enfrentar con cifras aisladas. Las empresas contratan gente sana y deben evitar que sufran accidentes o enfermedades en el desarrollo del trabajo. El modo de alcanzar estos objetivos es a partir del establecimiento de medidas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales, tendientes a lograr que el trabajo se desarrolle en condiciones de seguridad, higiene y medio ambiente adecuados para los trabajadores. Conceptos asociados a este precepto son los programas de seguridad de las empresas, los servicios preventivos, el reconocimiento, la evaluación y control de los riesgos laborales y la capacitación de todos los niveles de la empresa. Es decir, las buenas condiciones de trabajo, en las que se persigue no solo la ausencia del riesgo, sino el propio confort y satisfacción del trabajador, empiezan a ser consideradas como elementos importantes para la calidad de la tarea realizada, la ausencia de errores y la mejora de la productividad, aspectos claves para alcanzar competitividad. Prolongando esta línea de pensamiento, se diseña esta investigación como una herramienta para entrenar al personal en las instrucciones periódicas que deben recibir todos trabajadores en materia de seguridad del trabajo todos los años. Mediante el uso de esta investigación los trabajadores entrenados en materia de Seguridad e Higiene del Trabajo deben adquirir el conocimiento necesario para identificar los riesgos que puedan provocar accidentes en su puesto de trabajo, además les permite conocer sus deberes y derechos relacionados con la seguridad del trabajo según los reglamentos y leyes vigentes. Un ejemplo lamentable es el accidente de trabajo que sucedió en la plataforma petrolera Usumacinta en la Sonda de Campeche donde perdieron la vida 22 trabajadores contiene todos los elementos para ser considerado un homicidio industrial. Los sobrevivientes responsabilizan del desastre a la voracidad de las empresas que saquean el Golfo de México. Así inició, el pasado 6 de enero de 2008, en un programa televisivo se informó que el accidente fue provocado por la negligencia, la omisión, el incumplimiento y la irresponsabilidad de autoridades federales, de funcionarios de PEMEX y de las empresas privadas que prestan sus servicios a las plataformas marítimas: fue una muerte anunciada. En ese orden de ideas, el reportaje informa que, tan sólo en lo que va del año, han ocurrido 9 accidentes graves en el Golfo de México, cobrando la vida de 33 trabajadores, y nadie ha respondido por ello, por lo que subraya que el accidente en la plataforma Usumacinta, ocurrido el 23 de octubre de 2007, fue causado por una cadena de violaciones a las normas de seguridad con que deben manejarse las plataformas marinas. También se informó que hace ya cuatro años, grupos de trabajadores, en particular de Perforadora Central, hicieron denuncias sobre las condiciones laborales y de seguridad en las cuales estaban laborando en las plataformas. Las condiciones de trabajo existentes es algo que tiene por sabido ya la Secretaría del Trabajo; lo sabe el mismo PEMEX, entonces el accidente de ahora no viene a ser algo fortuito, algo que viene a ser simplemente obra de la naturaleza. En ese sentido, hay una profunda negligencia. Se estuvo trabajando y la prioridad es que hubiera una mayor productividad en detrimento de las condiciones de los trabajadores, hasta que sucedió el accidente" "Este tipo de acciones no son excepcionales, los trabajadores suben a las plataformas y en esas condiciones trabajan, es una actitud constante de la misma empresa para que trabajen en las condiciones que sea", por lo que la acción tardía de Pemex ocasionó que una nube de gas tóxico se acumulara, provocando la salida inmediata del personal a bordo de dos botas salvavidas conocidas como mandarinas. Los accidentes en las plataformas de operación de PEMEX, a cargo de empresas subcontratistas, son cada vez más frecuentes, debido en parte a las condiciones en que laboran y a la falta de supervisión adecuada de PEMEX en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones, incluidas las condiciones de seguridad en que deben operar. Las constantes discusiones acerca de la competitividad de las empresas han girado en torno a varios elementos distantes de la producción salvo contadas excepciones. Sirva esta oportunidad para tratar uno de los puntos clave que se pueden considerar como característica de la empresa competitiva. Análisis de los factores de riesgos de trabajo.Tesis de licenciatura Implementacion de las herramientas basicas de la calidad para la resolucion de problemas en una empresa fabricante de galletas(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Rojas Segundo, Viridiana; Ibañez Juarez Carlos, Roberto; Morales Hernandez, Jose IgnacioLa empresa fabricante de galletas y pastas en la que se realizará el estudio presenta problemas de Calidad respecto a las especificaciones que debe tener el producto terminado. Se eligió hacer el análisis de la línea A250. ya que en ella se empaquetan 5 tipos de galletas, las cuales representan el mayor volumen de venta para la compañía y generan un 16% de producto terminado defectuoso, lo que representa un alto costo para la compañía y además disminuye la Calidad de sus productos. Durante el análisis se busca detectar, dentro de los requerimientos del producto terminado, cuál es la causa de que se tenga un alto porcentaje de producto defectuoso, para lo cual se realizará un monitoreo de los productos utilizando hojas de verificación. Mediante las herramientas básicas de Calidad se analizará el problema, las que se utilizarán son: el Diagrama de Pareto con el que se buscará determinar la relación 80-20 de los problemas, es decir, separar los vitales de los triviales; posteriormente a través de un Diagrama de Causa Efecto se pretende encontrar la causa raíz del problema. También se utilizarán herramientas Estadísticas como Histogramas, Índices de Calidad y Cartas X-R para poder determinar la habilidad del proceso y evaluar su estado actual. Con base en los resultados que se obtengan se propondrá una solución que permita reducir los defectos y se establecerá una herramienta que permita prevenir problemas en un futuro.Tesis de licenciatura Manual para realizar practicas en una bomba de engranes Merlin 4(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Rodriguez Quintoz, Joel Ricardo; Rosas Ramos, Pablo OthonEn la actualidad todo ingeniero sin importar el ramo al que pertenece requiere tener conocimientos prácticos en maquinaria y equipo que se usa en la industria. Para el caso de alumnos de la facultad de ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es necesario que adquieran capacidades, habilidades y conocimientos en el manejo de equipo utilizado en los procesos productivos de una industria. A El laboratorio integral de la facultad cuenta con equipos de uso real en las empresas, pero algunos equipos no cuentan con manual de operación, por ello surge la idea de la realización de este proyecto en el que se apoye con la elaboración de un manual indispensable para el buen funcionamiento, manejo y mantenimiento de diversos equipos con fines autodidácticos y/o productivos, en este proyecto se pretende realizar un manual teórico-práctico incluyendo la realización de 5 prácticas ya desarrolladas con el equipo y que sirvan de apoyo didáctico para los alumnos y docentes de las áreas de la ingeniería, en particular se realizará el manual para una bomba de engranes. El propósito de este manual es el de fortalecer el desarrollo profesional de los alumnos, en el que puedan complementar sus estudios teóricos adquiridos en el aula con la práctica en el laboratorio. La bomba de engranes Merlin 4 ha sido diseñada para presentar a los estudiantes la forma en que las bombas entregan aceite a media presión. En forma realista demuestra las características de una bomba de engrajes permitiendo conocer el funcionamiento de un equipo real.' Con la ayuda de este manual se explicará los conceptos básicos y teoria relacionados con los mismos para la comprensión en el uso preciso del equipo.Tesis de licenciatura Manual de politicas y procedimientos del Call Center para empresa de telecomunicaciones(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Mendieta Tornel, Guillermo; Olvera Garcia, AlejandroEl trabajo de investigación plasmado en esta Tesis, está dividido en dos partes; primero el marco teórico que abarca de los capítulos 1 al 4 y por último el Manual de operaciones generales del call center, comprendido en el Capítulo 5. El Capítulo 1 abarca las particularidades de los conceptos relacionados con los manuales de políticas y procedimientos, en este capítulo se podrá conocer la importancia que tienen los manuales de políticas y procedimientos para las empresas, así como la estructura general de los mismos y las definiciones de interés para el entendimiento de estas herramientas administrativas. En el Capítulo 2 se aborda el tema de la estructura y organización de las empresas, especialmente se definen en este apartado los aspectos referentes a los factores de organización de una empresa, la intensión del capítulo es la de ofrecer información necesaria para apoyar a la gestión de planeación en el proceso de administración empresarial. El Capítulo 3 especifica temas referentes a las herramientas de organización que puede ocupar cualquier empresa, el diagrama de flujo y los formatos, elementos cuya efectividad es probada por su apoyo a la planeación de la logística interdepartamental. En el Capítulo 4 se hace un serio enfoque al estudio de los call centers, abarcando antecedentes, definiciones, descripciones, procesos y tecnologías empleados por un call center, con la finalidad de dar un claro panorama de la industria al lector, lo que pueda correlacionarse con el contenido del manual y su entendimiento. El Capítulo 5, es el más importante del trabajo de investigación, ya que es en este apartado en donde se presenta el manual de políticas y procedimientos del call center de la empresa, se podrán observar las distintas partes del manual por actividades departamentales; Supervisión, Aseguramiento de calidad, Administración de Recursos Humanos, Coordinación de operaciones y Capacitación. Como último apartado de la Tesis, se podrá encontrar la conclusión, que es una breve descripción de los hechos de mejora que se pudieron observar con la implementación del manual en la empresa, así como su posible implementación en otras empresas similares y las recomendaciones para la mejora de procesos observados.Tesis de licenciatura Propuesta de implementacion de 5´s para el manejo y almacenamiento de productos petroquimicos en la planta de especialidades del CPI(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Gonzalez Sanchez, Jonathan; Mendez Ramirez, Javier Francisco; Morales Hernandez, Jose IgnacioHoy en día, el medio ambiente empresarial es cada vez más complejo, se caracteriza por su dinamismo, vertiginosidad y por una competencia intensa. Aunado a esto, la globalización, ha incrementado considerablemente el número de participantes en el campo de juego. Una de las consecuencias de este panorama es que los líderes de las organizaciones actuales tienen como una de sus principales preocupaciones la de alcanzar por diferentes medios las herramientas que les permitan mejorar día a día. Lo complicado de esta situación es que en aras de la mejora, los cambios en las empresas se dan cada vez con mayor frecuencia y se requiere que se asimilen en el menor tiempo posible. La forma de gestionar las empresas en un entorno cada día más incierto, global y competitivo, tiene una importancia estratégica. La mejora de la eficiencia, la diferenciación entre competidores y el prestigio, forman parte de los objetivos que una empresa pretende alcanzar con el desarrollo de sistemas altamente efectivos y de cómoda aplicación. Las 5's son un método que permite fortalecer los principios fundamentales de calidad para reforzar los cimientos en cualquier organización, de manera que se soporten las operaciones y el ritmo de vida de la empresa en un ambiente de permanentes cambios. En este proyecto se encuentran respuestas a las necesidades de mejorar el ambiente de trabajo y como evitar despilfarros producidos por el desorden, falta de aseo y de manejo del sistema productivo. También se exponen propuestas de cómo reducir las pérdidas por problemas de control, tiempos de respuesta y costos, intervienen aspectos del personal en el cuidado de su sitio de trabajo y cultura corporativa y lo más importante, como mantener, estandarizar y disciplinar el sistema 5's donde el personal tenga la posibilidad de participar en la elaboración de este modelo.Tesis de licenciatura Manual de practicas para el equipo de presion y saturacion TH3(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Gonzalez Diaz, Yolanda; Rosas Ramos, Pablo OthonEl laboratorio Integral de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) es una parte esencial para el desarrollo de investigación y mejora tanto académico hacia los alumnos, como productivo para empresas particulares y gubernamentales; ya que el laboratorio ofrece los espacios, equipos y personal docente calificado para la enseñanza y ejecución de trabajos a estudiantes y compañías particulares que lo soliciten. Parte de su misión es la de formar profesionales competentes que en cualquier parte puedan desarrollar su trabajo con los conocimientos adquiridos en la práctica. Con estos objetivos el propósito de este manual es el de apoyar al desarrollo profesional de los alumnos, en congruencia con los objetivos, misión y visión del laboratorio Integral de la Facultad de ingeniería, por medio de la actualización de sus conocimientos teóricos adquiridos en las aulas complementándolas con ejercicios prácticos en el laboratorio. En especial este manual se centra en un equipo del laboratorio Integral que es la "UNIDAD DE PRESIÓN Y SATURACIÓN ARMFIELD TH3" y el diseño de 5 prácticas elaboradas que futuros alumnos podrán tener acceso para adquirir los conocimientos necesarios para el uso del equipo. El Aparato de Presión de saturación de Armfield ha sido diseñado para presentar a los estudiantes la forma en que la temperatura del agua se comporta en su punto de ebullición con variaciones en la presión absoluta. Los estudiantes pueden obtener curvas de saturación, que pueden ser comparadas con tablas de vapor publicadas. La calidad del vapor que sale del aparato puede determinarse usando un calorimetro de estrangulación conectado al punto de descarga. Con la ayuda de este manual se explicarán los conceptos básicos y teoría para la comprensión en el uso preciso del equipo y la realización de prácticas que dentro de su estructura cuentan con 3 partes fundamentales: Teoría, Procedimiento y desarrollo, además se incluye un CD con una presentación que guiará paso a paso al usuario para que de forma visual y gráfica conozca cada uno de los componentes del equipo, su conexión y uso e instalación del software para la consola eléctrica. El presente manual apoyará al usuario del equipo en la ejecución de las 5 prácticas manejadas por el software educativo armfield TH3 Saturation Pressure: Ejercicio A: Comportamiento del Sistema. Ejercicio B: Principios de medición de la presión de saturación. Ejercicio C: La línea de saturación de vapor y tablas. Ejercicio D: Cuadros de vapor. Ejercicio E: Entalpía y calidad del vapor.Tesis de licenciatura La informacion requerida para documentar procedimientos en un sistema de gestion de la calidad(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Garcia Guevara, Alberto; Olvera Garcia, Alejandro; Morales Hernandez, Jose IgnacioHoy en dia las empresas tienen la necesidad de ofrecer productos y servicios de gran Calidad para mantenerse en el mercado y para ello comúnmente se recurre a la aplicación de métodos y estrategias de éxito basados en la experiencia del propio negocio, pero eso no es suficiente cuando se trata de mejorar y superar las expectativas tanto de los clientes como del negocio, una de las alternativas para la mejora continua es la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, la cual una vez implementada existirá la estandarización de sus procesos, ahorro de tiempos muertos, optimización de recursos, innovación, trabajo en equipo la cual promoverá la mejora continua que se torna cada dia mas esencial, que a mediano y largo plazo mediante la Documentación de sus Procesos y sus resultados, se verán reflejados de manera positiva en comparaciones anuales que muestren el éxito y el grado de madurez de sus procesos. En la Mayor parte de las compañías de la actualidad se inspeccionan y prueban sus productos; algunas manejan confiabilidad y otras investigaciones técnicas; muchas fijan su atención en el aseguramiento de Calidad de las partes y materiales recibidos de los proveedores; algunas compañías hacen hincapié en el servicio al producto. Sin embargo, básicamente lo que distingue a las compañías y plantas con programas de Calidad dinámicos y efectivos hoy, son el dinamismo y la efectividad de los Sistemas de Gestión de la Calidad, que es la base del Control Total de la Calidad de la compañía. El Sistema de Gestión de la Calidad moderno es el resultado de un diseño, instalación y mantenimiento disciplinados y estructurados de todas las actividades de Calidad de las personas, maquinas e información que genuinamente aseguraran la Calidad para el cliente y costos bajos de Calidad para la planta y compañia. En operación, requiere la implantación completa y detallada de estas actividades en las acciones reales de Calidad de la compañía y planta y la determinación consciente y normal de la efectividad de estas acciones.Tesis de licenciatura Perspectivas de la industria de jabones y detergentes ante el TLC(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994) Alavez Ferra, Maribel; Corona Gutierrez, Martha Edith; Cortes Carcamo, Angelica YoloxochitlLa industria de jabones y detergentes enfrenta diversas oportunidades y desafíos con la implementación del Tratado de Libre Comercio (TLC). La eliminación de aranceles facilita el acceso a nuevos mercados internacionales, favoreciendo la expansión y competitividad de las empresas. Sin embargo, también enfrenta una mayor competencia global y la necesidad de cumplir con normativas más estrictas en calidad y sostenibilidad. Las empresas deben innovar en productos más ecológicos y eficientes para satisfacer la demanda de consumidores conscientes del medio ambiente, lo que representa tanto un reto como una oportunidad de crecimiento.Tesis de licenciatura Propuesta de mejora a las operaciones del almacen de refacciones de una empresa de distribucion y servicio automotriz(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Frisbie Lopez, Pablo; Roldan Rivas, Juvencio; Morales Hernandez, Jose IgnacioSabemos de antemano que toda entidad manufacturera y de servicios cuenta en un momento dado con inventarios que dependiendo de su naturaleza llegan a ser clasificados. Los más mencionados son los inventarios de materia prima y de productos terminados que todos podemos relacionar con el solo hecho de escucharlos, pero que tanto afecta para la empresa el tener o no tener inventarios. En la actualidad para el mundo financiero es muy importante determinar cual es la cantidad más óptima para invertir en un inventario, para el gerente de producción su interés será el que se cubra la materia prima necesaria para la producción en el momento en que esta va a ser procesada, y para los agentes de venta el saber que cuentan con unidades suficientes para cubrir su demanda y cualquier eventualidad que pueda aumentar las utilidades de la empresa, y para esta conocer de que manera puede disminuir sus costos por tener inventarios que cubran todas estas características. En el caso de una empresa de Distribución y Servicio Automotriz el servicio al cliente es con mucho un factor importante para que el propietario del vehiculo esté satisfecho con su adquisición y esto se reflejará cuando a futuro adquiera otra unidad de la misma marca." Un pilar para el éxito del mantenimiento óptimo del vehículo, es el departamento de refacciones, el cual deberá contar con un almacén especialmente estructurado y planificado para custodiar, proteger y controlar las piezas y asi poder surtir con tiempo lo que requiera el vehículo. En comunicación personal con clientes y vendedores de autos, se observa que parte de las quejas a una marca determinada se centran en el mal servicio mecánico y la falta de refacciones. Vehiculos de gran calidad, dejan de serlo, porque el distribuidor carece de la refacción adecuada; partes mecánicas y eléctricas, de colisión o de boutique, dejan de venderse por carecer muchas veces de un almacén de refacciones adecuado. Una gran cantidad de refacciones obsoletas ocupa espacio necesario para piezas nuevas, convirtiéndose en un lastre para el distribuidor y muchas 4 veces también para el fabricante. A esto se añade que es frecuente ver que el almacén de refacciones está situado en un área poco práctica para poder movilizarse dentro de sus instalaciones y distribuir las piezas sin pérdida de tiempo a la ventanilla de servicio, y para organizar los anaqueles de acuerdo al tipo de refacción, como por ejemplo: partes voluminosas como tambos de aceite, motores, transmisiones, defensas, etc., pues su superficie no cumple con el tamaño necesario, las puertas de acceso no tienen el tamaño requerido, se carece de rampas y equipo para manejar componentes pesados, por la mala localización es dificil mantenerlo limpio, pues se encuentra situado, por ejemplo, donde se lavan los vehiculos, o se realiza la lubricación, o bien carece de puertas y ventanas para una buena ventilación, y casi siempre esto se debe a que la (s) persona (s) que diseña los edificios de las concesionarias no tienen ni la remota idea de la importancia que ocupa el almacén de refacciones para que el servicio al cliente sea óptimo y expedito. Es indudable que el manejo de Almacén cuenta con programas de salida de mercancía por computadora, en los cuales tanto la planta productora como el distribuidor están comprendidos, de esta forma pueden intercambiar entradas, salidas y devoluciones de mercancia, pero no se puede negar que muchas veces por el mal funcionamiento del almacén estos programas no se cumplen a satisfacción. La Cadena de producción de automóviles inicia desde la fabricación hasta la venta, pero todo esto se ve fragmentado cuando el servicio al cliente no se cumple por un mal manejo del almacén de refacciones. En el caso particular de que se trata, en el Almacén de Refacciones, el inventario fisico no refleja las existencias que indica el sistema. Propuesta de Mejora a las Operaciones del Almacén de Refacciones de una Empresa de Distribución y Servicio Automotriz los clientes en los tiempos de entrega de unidades, tanto de ventas, como servicio, atribuidas al retraso en la entrega de piezas, y en general existe una deficiencia y anquilosamiento en la ejecución de las operaciones de entrada, resguardo y salida de materiales, que da como resultado desconfianza en el inventario. Esta situación que se acaba de describir en el párrafo anterior es la que nos lleva a estructurar el tema de la siguiente forma: en el primer capítulo, correspondiente al marco contextual, se presenta como se encuentra el mercado automotriz y una descripción de la organización de la Empresa; en el segundo capítulo, referente al marco teórico, se habla de conceptos referentes a la teoría de almacenes, así como a enunciar algunas de las herramientas existentes para el control de inventarios como son: "La Regla del 80/20", Cálculo de Stock de seguridad", "El Método ABC", " Diagrama de Causa- Efecto, por mencionar algunas de las que se describen; y en el tercer capítulo, que es la propuesta, abarca los criterios de localización, la separación del material de acuerdo a la clasificación ABC, la recepción, surtido, funciones del personal, devolución de mercancía y mantenimiento. Todo lo anterior tiene como Objetivo General diseñar los criterios para el mejor funcionamiento del Almacén de Refacciones de una Empresa de Distribución y Servicio Automotriz con base a técnicas de Control de Inventarios con el fin de optimizarlo, y se sustenta en objetivos particulares como son: determinar el criterio para seleccionar el material que será analizado y calcular su Stock de Seguridad y Punto de Reorden, analizar los pasos necesarios para la recepción de Materiales, determinar los Criterios para la ubicación de las mercancías, establecer las funciones inherentes al personal, determinar los criterios de devolución de mercancías al proveedor, analizar y establecer el flujo adecuado para el surtido de material.Tesis de licenciatura Pinturas composición y tecnólogia(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1994) Amzures Vega, Miguel Angel Ben-hur; Guzmán Arcienega, JorgeLas pinturas son mezclas complejas que incluyen pigmentos, resinas, solventes y aditivos. Los pigmentos proporcionan color y opacidad, mientras que las resinas actúan como un aglutinante que mantiene los componentes unidos y facilita la adherencia a las superficies. Los solventes permiten la aplicación y la viscosidad adecuada. La tecnología de las pinturas ha avanzado significativamente, desarrollando fórmulas más ecológicas, como pinturas a base de agua o sin compuestos orgánicos volátiles (COV). Estos avances buscan mejorar la durabilidad, la eficiencia de aplicación y reducir el impacto ambiental de las pinturas en diversas industrias.Tesis de licenciatura Diseño de pronosticos y planeacion de la produccion de una empresa fabricante de productos de limpieza(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) De ita Velez, Ildefonso; Mendez Ramirez, Javier Francisco; Morales Hernandez, Jose IgnacioEl panorama mundial se ha mostrado como se auguraba desde hace algún tiempo: grandes franquicias han estado desplazando a las pequeñas empresas; la globalización cada vez se extiende más, no solo con el poder del capital, sino también con las ideologías, estrategias y técnicas nuevas en los negocios. La situación es poco alentadora: la pequeña y, también definida en nuestro pais, la micro empresa, tienen una dificil tarea en contra de este hostil ambiente. Aunado a eso, la crisis mundial parece ser otro gran obstáculo en el camino. ¿Significa eso que están destinadas a desaparecer? No tendría que ser de esta manera, puesto que en nuestro país, la micro y pequeña empresa forman parte de un significativo pilar en la economía: su aportación en cuanto a trabajo (empleo), contribución al estado (impuestos) y, en algunos casos, alternativas de producto (fabricantes de productos ya existentes) son razones suficientes para que tengan la oportunidad de ascender y, paulatinamente, transformarse en una mediana y por qué no, en una gran empresa. Sin embargo, la industria mexicana se encuentra en un cierto estancamiento con respecto a la vanguardia en técnicas de ingenieria, administración, etc. Pero en realidad, la administración y dirección de estas empresas está más concentrada en cierta característica que es totalmente válida: el capital. Ahorro, inversión y retorno de esta, utilidades, es lo que actualmente persiguen las empresas para sobrevivir. Esto no quiere decir que no se encuentren preocupadas por la forma en la cual se lleva a cabo el trabajo, pero en general, sus esfuerzos se enfocan a obtener los beneficios monetarios como prioridad. Pero ¿es posible obtener los dos beneficios de igual manera? ¿Es accesible para los pequeños capitales de estas empresas? Ambas respuestas son positivas. Es cierto que las técnicas y herramientas de control, gestión y administración fueron diseñadas sobre esquemas completos y complejos: macro sistemas de trabajo, producción de altos volúmenes y complicados procesos de transformación. Hoy en dia, sin embargo, es posible aplicar estas reglas en niveles más pequeños: a fin de cuentas, los procesos de trabajo, producción y administración son los mismos, con más o menos variables y a diversos niveles, pero todas las empresas adquieren y venden productos, así como transforman insumos en artículos terminados. Es necesario entonces analizar cual es un problema común de la micro y pequeña empresa manufacturera: evidentemente no tiene que ver con el personal, puesto que son pocas las personas que trabajan en estas empresas. En general, todos los problemas de capital giran alrededor de los materiales, procesos y productos terminados: si los insumos de los proveedores son caros, si la maquinaría necesita constante mantenimiento o tiene altos costos adquirirla, si el precio final del artículo terminado tiene las utilidades correctas. Todos estos aspectos llevan a afectar la salud financiera de cualquier empresa, no importando su tamaño, nivel o producto que ofrecen. No obstante, el aspecto productivo parece ser más frecuentemente el bache en el que la mayor parte de las pequeñas empresas mexicanas suelen caer. Y a menudo, no entienden por qué ciertos errores recurrentes les ocasionan costosos momentos. En mayor grado de dificultad se ve la situación para las empresas fabricantes de múltiples productos: deben monitorear demanda de cada uno de sus bienes, así como la gran cantidad de materiales que usan estos mismos, las utilidades que generan, la forma en que son fabricados todos ellos, etc. Afortunadamente existe solución a todos estos planteamientos. Solución que, con el ángulo y la medida adecuados, pueden resultar muy accesibles y sencillos para estas micro y pequeñas empresas. Una de las directivas de cualquier empresa debe ser buscar el mayor ahorro con la mejor utilidad. Esto claro, forma parte de una serie de "normas" de sentido común en los negocios, pero lo habitual, es que las empresas busquen este ahorro en el precio directo de sus insumos; situación que suele impactar en la calidad de su trabajo y sus productos. Existen maneras de encontrar ese ahorro, por medio de simples prácticas y métodos. Por ejemplo, el método de los pronósticos, el cual trata de encontrar una demanda exacta de los productos que se elaboran. Posteriormente, este dato puede servir para comenzar un proceso de planeación en la producción, para al final, tratar de definir la cantidad aproximada de recursos (y, a su vez, de capital) que se usarán en estos procesos de trabajo. Con los datos adecuados, estos métodos proveen ser una medida eficaz y tratable de manejar el proceso del trabajo y producción, mientras que, por otro lado, los beneficios de su aplicación conllevan ahorros de tiempo, esfuerzo y si, también capital. La presente investigación tiene como objetivo desarrollar el argumento arriba mencionado, usando solo la información dispuesta por la dirección de la empresa analizada. Es así, que técnicas de gran escala pueden ser llevadas a la aplicación de pequeños niveles, con beneficios reales y efectos contundentes.Tesis de licenciatura Propuesta de empaque y embalaje para una empresa manufacturera de quesos(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Contreras Bello, Marco Antonio; Ponce De Leon De La Huerta, SergioFundación de la empresa. Julio de 1981 se dio de alta ante las autoridades hacendarias "Friesland Alimentos S.A. de C. V. Fundador: José Guillermo Fuentes Ortiz a la edad de 32 años, Ingeniero Quimico Industrial (ESIQIE-IPN), Especialidad. Productos lácteos (Bundesaishtall für Fettforschungs-Rep. Fed. Alemana) INICIOS. En 1981, año en el que se comienza a trabajar en forma, la empresa Friesland Alimentos S.A. de C.V., el Ing. Guillermo Fuentes trato de dar a conocer un sabor diferente en el queso y llevarlo a otro nivel, ofreciendo productos de la más alta calidad y frescura a toda la gente que estuviera dispuesta a comprar los productos elaborados por Friesland, el ingeniero siempre mantuvo la idea de dar productos hechos con leche entera de vaca, situación que hasta la fecha se maneja, y en un principio ofreció al mercado diversos tipos de queso, entre ellos: Manchego. Rancherito. Provolone Chipotle. Botanero Oaxaca El problema con el queso Manchego y Chipotle, es que para este tipo de queso se tenia que dejar agriar la leche, esto generaba una gran inversión de tiempo a la vez que se perdian algunos litros de leche en el proceso, y estos productos en un principio eran bien aceptados en los lugares de venta (que generalmente eran tiendas de auto servicio y algunos centros comerciales cercanos a la población de Guadalupe Victoria Puebla, entre ellos Perote, Tlachichuca, Puebla, Acatzingo, México D.F., por mencionar algunos), pero al paso del tiempo dejaron de ser un producto rentable, al aparecer cada vez más competencia, así que se optó por descontinuar estos quesos, hace ya casi 5 años. La Situación de Queso Botanero fue muy parecida, este queso llevaba especias y chiles, el queso era de gran aceptación por ser novedad en la zona de distribución en un principio, de igual manera que el Manchego y el Chipotle poco a poco la competencia y la búsqueda del consumidor por productos sustitutos fue dejando de lado al producto. Lo mismo ocurrió con el Queso Rancherito, que era queso fresco con un toque de sal que le daba un sabor muy apreciado para acompañar casi cualquier tipo de comida, pero una vez más, los productos sustitutos se encargaron de hacer a un lado a este queso. Desde un inicio, tres restaurantes Italianos probaron los quesos Oaxaca y Provolone, siendo el segundo el queso que hasta la fecha manejan en su cocina por tener las cualidades que ellos necesitan para su comida, por otro lado, sólo cuatro de las tiendas Wall-Mart de México, y una empacadora de carnes y embutidos tienen estos dos productos, esto es lo que ha mantenido a la empresa Friesland Alimentos S.A. de C.V. como una empresa con productos de calidad y frescura dentro de un público que se puede decir, selecto. En el año de 1998, se puso en marcha la idea de generar su propia leche con la más alta calidad, por lo que se compraron unas hectáreas de terreno y se construyó un rancho, el cual se equipó con la tecnología para tener un ganado vacuno que se trajo de Suiza, y así, se comenzó la ordeña de vacas con un sistema electrónico, comenzó a producir la leche para el queso. Se invirtió en vehículos para reparto, promoción de los productos, así como en publicidad de los mismos, todo el equipo necesario para tener la producción de leche y el reparto del producto. Una vez más un proyecto se tenía que retirar de la empresa, la salida de los quesos Manchego, Rancherito, Chipotle y Botanero hicieron que las ventas bajaran drásticamente, ocasionando que el mantenimiento del ganado vacuno ya no fuera algo rentable, por lo que se canceló el proyecto, este evento fue un golpe muy duro para la empresa Friesland Alimentos S.A. de C.V., ya que la inversión hecha para dicho proyecto no se pudo recuperar en el tiempo esperado y esto generó pérdidas, se vendió el ganado y el rancho se utiliza para almacenar granos y paja que se utiliza para el ahumado del Provolone. Con el tiempo y la dedicación la empresa ha ido a la alza nuevamente, y ha obtenido, gracias a recomendaciones de quienes han probado el producto y por medio de gente conocida en el mercado, oportunidades de crecimiento, dentro de las cuales se encuentra la que se mencionará a continuación y que es el proyecto de ésta tesis.Tesis de licenciatura Implementacion de un filtro prensa banda en el sistema de fosas de coagulacion de pintura en la planta armadora automotriz(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2009) Armas Caselis, Erick; Mendez Ramirez, Javier Francisco; Morales Hernandez, Jose IgnacioEl objetivo general del presente trabajo de tesis es proponer la instalación de un sistema de filtro prensa banda en el proceso de Fosas de Coagulación de pintura de Nave 3 en la empresa Volkswagen de México; el cual logre optimizar y eficientizar el sistema. Asi mismo, se tienen los siguientes objetivos especificos: Analizar el estado actual del proceso de Fosas de Coagulación de pintura Presentar una alternativa de mejora, la cual consiste en la integración de una cadena de arrastre con filtro prensa de banda. Lograr disminuir el consumo de agua potable, como parte en la contribución al cuidado del agua. El proceso de pintura es uno de los más importantes en la industria automotriz puesto que representa la imagen del automóvil. Desde sus inicios en el proceso de pintura en nave 3 se contaba con un proceso de coagulación y floculación el cual era poco eficiente y en el cual finalmente se obtenia del proceso agua la cual se desechaba al drenaje industrial debido a falta de un tanque de almacenamiento o bien de un contra tanque en el cual se pudiera almacenar el agua de la fosa (pintura con base solvente), que regularmente se cambiaba cada fin de semana y posteriormente cada 2 semanas esto por consumo de agua para su llenado nuevamente. Fue hasta 1982 cuando surge el proyecto de la construcción de una nueva linea de pintura dentro de la misma Nave (linea 3), en la que se aplicaba la nueva tecnologia base agua y la anterior base solvente. En 1984-1985 se hacen los estudios necesarios para seleccionar el sistema de tratamiento de las aguas de las cabinas de pintura, llegando a la conclusión de construir un sistema central por flotación, pero a la vez separando las dos tecnologias de pintura base agua y base solvente Es por ello que se formaron las bases del nuevo sistema de tratamiento para ambos tipos de pintura, es decir, combinando base solvente y base agua. Finalmente en 1986 se pone a funcionar el nuevo sistema de fosas y la nueva línea 3 en las cabinas de pintura, teniendo en las fosas una separación de lodos generados con el 60% - 70% de humedad. La problemática que está teniendo el proceso actual, es la pérdida constante del nivel de agua de las 2 fosas de coagulación y detactificación en las cabinas de pintura, el incremento de la dosificación de materiales químicos que se emplean para este proceso y el retiro del lodo excesivo que se está generando, lo cual implica un aumento de costos por confinamiento y por consumo de agua, considerando también que el retiro de los lodos se está realizando en forma manual por un operario¹, lo cual significa un riesgo de trabajo considerable por el manejo de residuos peligrosos. Es por eso que, como el título de la tesis lo indica, se hace una propuesta de mejora al sistema actual; dicha propuesta consiste en la integración de un filtro prensa banda al sistema palin Al poner a funcionar el sistema palin actual que se encuentra fuera de servicio e instalar un equipo de filtro prensa banda, se obtendría una buena calidad de lodo de pintura con una apariencia de semisólido debido a que el filtro prensa de banda absorbería hasta un 98% de humedad y del mismo modo retornaría el agua a las fosas, lo que genera un ahorro de costos por disminución del consumo de agua en dicho sistema. La instalación de este equipo, lograría generar menor cantidad de sacos con lodo para confinamiento, lo que representaría también una disminución de residuos peligrosos; cabe mencionar que actualmente un operador se encuentra realizando de forma manual el retiro de los lodos de este sistema, por lo que al realizar de manera automática el retiro de los lodos que se generan, disminuye el riesgo de trabajo que existe al realizar dicha operación. Es importante destacar que la disminución de residuos peligrosos para confinamiento contribuye en gran parte al mejoramiento y optimización del Sistema ISO 14000. El presente trabajo se encuentra dividido en cinco partes; la primera representa un esbozo de la industria automotriz y la importancia de la industria armadora alemana en cuestión. La segunda parte describe paso a paso el modo de funcionar de las fosas de coagulación y su importancia en el proceso de pintura, así como también desglosa de manera técnica los métodos químicos que suceden en el proceso. La tercera parte es el análisis FODA permite conformar un cuadro de la situación actual de la empresa, de esta manera obtener un diagnóstico preciso que en función de ello, se tomen decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. Con el uso y aplicación de esta herramienta, se ha realizado el estudio al proceso de fosas de coagulación de pintura. La cuarta parte explica detalladamente la implementación del sistema de mejora en las fosas de coagulación y su impacto en el proceso, así como también las modificaciones técnicas al proceso que deben hacerse. La quinta y última parte es el impacto económico de esta mejora que en todos los procesos de debe ser considerada, aquí se explica todos los ahorros que existen con esta implementación y sobre todo el impacto al medio ambiente. Básicamente la instalación de este equipo, lograría generar menor cantidad de sacos con lodo para confinamiento, lo que representaría también una disminución de residuos peligrosos; cabe mencionar que actualmente un operador se encuentra realizando de forma manual el retiro de los lodos de este sistema, por lo que al realizar de manera automática el retiro de los lodos que se generan, disminuye el riesgo de trabajo que existe al realizar dicha operación. Es importante destacar que la disminución de residuos peligrosos para confinamiento contribuye en gran parte al mejoramiento y optimización del Sistema ISO 14000.Tesis de licenciatura Tecnología de punta de los fermentadores(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1995) Ramírez Jimenez, Facundo Melquiades"En la actualidad la ciencia ha dado grandes avances como las biotecnologías que derivan de las fermentaciones y de métodos ya ancestrales beneficiados por el aporte reciente de conocimiento en relación a las células vivas, cuya exploración racional esta ahora al alcance del hombre. El futuro de las biotecnologías como técnicas de explotación de las células con fines industriales y médicos, tal vez transformen probablemente a principios del tercer milenio de nuestra era la vida, menores recursos mayor cantidad de productos sin tanta contaminación. En el presente trabajo se dará a conocer la biotecnología, la fermentación, al igual que la tecnología tradicional y la tecnología de punta."Tesis de licenciatura Cuantificación de metales pesados en hortalizas en la zona 11 de Tecamachalco, Pue. Irrigadas con agua de la presa Manuel Ávila Camacho, Valsequillo, Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1996) Sánchez Sánchez, Adriana; Ramírez Lara, Myrna; Pérez Ambrosio, Cecilio"En nuestros días existe un desarrollo industrial bastante avanzado a nivel mundial y México no es la excepción, ya que es un país en vías de desarrollo, desafortunadamente el desarrollo industrial trae como consecuencia el deterioro del medio ambiente que como se sabe es un gran problema de magnitud global. Los problemas de contaminación en el medio ambiente cada día son mayores y cada vez es más difícil resolverlos. A toda acción humana la respuesta de la naturaleza se vuelve más compleja y repercute directa o indirectamente en la actividad y productividad del hombre. Se destaca que la contaminación por metales pesados es un problema global cada vez más grave, debido a que estos elementos tóxicos se acumulan en los organismos vivos a través de la cadena alimentaria, llegando finalmente al ser humano. Se menciona específicamente al cobre, mercurio y plomo como metales nocivos para la salud y se explica cómo pueden ingresar al cuerpo humano a través de los alimentos y el agua, incluso en pequeñas cantidades. Finalmente, también se habla de la dificultad de determinar las concentraciones exactas de estos metales en el ambiente debido a las fuentes naturales y a las actividades humanas".Tesis de licenciatura Preparación de los 5 monómeros más importantes y sus técnicas de polimerización(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1995) Ramírez Gómez, José Antonio; Guzmán Arciniega, Jorge"Los polímeros tienen una multitud de usos. Pueden utilizarse como adhesivos, pinturas, banda transportadora, aparatos domésticos, tubería, en óptica y fotografía, aislantes, empaque, llanta e inclusive, en los últimos años, como reactivo químico, membrana e innumerables aplicaciones en el campo bioquímico, que van desde lentes de contactos hasta válvulas cardíacas, arterias y reguladores de presión sanguínea. En el campo agrícola, los usos van desde la construcción de invernaderos, túneles, sistema de riego por goteo, espuma para el mejoramiento del suelo, hasta los últimos desarrollos de micro encapsulado de insecticidas, fertilizantes de crecimiento; en comunicaciones con el desarrollo de la fibra óptica, también en la industria automotriz, aeronáutica y del espacio. Además de todas estas aplicaciones, los polímeros son ampliamente utilizados en el hogar en multitud de presentaciones, tales como, recipientes de cocina, implementos de limpieza, cosméticos, bolsas, etc. De aquí la importancia del estudio y desarrollo de los polímeros, sus formas de producción y su aplicación en todos los campos."