Teis de Licenciatura

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 3627
  • Reporte
    Procesos químicos en el tratamiento de aguas residuales: lodos activados
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) López Espinoza, Oscar; Tepale Ochoa, Nancy
    "El proceso de lodos activados es uno de los métodos más utilizados en el tratamiento de aguas residuales urbanas e industriales, combinando principios biológicos y químicos para remover eficientemente materia orgánica disuelta, nutrientes y contaminantes presentes en el agua. Aunque el proceso es predominantemente biológico, donde microorganismos aeróbicos descomponen la materia orgánica, intervienen también importantes reacciones químicas que facilitan la sedimentación, estabilización y eliminación de compuestos no deseados. En este sistema, las aguas residuales ingresan a un reactor biológico donde se mezclan con lodos activados, una biomasa rica en bacterias y protozoos que, en presencia de oxígeno, degradan los contaminantes. Las reacciones químicas clave incluyen la oxidación de compuestos orgánicos, la conversión de amonio en nitrato (nitrificación) y, en etapas posteriores, la desnitrificación para reducir los niveles de nitrógeno. Además, pueden añadirse coagulantes químicos como sales de hierro o aluminio para precipitar fósforo, así como polímeros para mejorar la floculación y sedimentación del lodo. Tras el tratamiento, el lodo se separa del agua clarificada en un sedimentador secundario y parte de este se recircula al proceso, mientras que el excedente es tratado y dispuesto adecuadamente. En conclusión, el proceso de lodos activados combina eficazmente la acción microbiana con reacciones químicas complementarias, lo que lo convierte en una tecnología robusta, adaptable y eficiente para el tratamiento de aguas residuales, cumpliendo con los estándares ambientales y favoreciendo la reutilización del recurso."
  • Tesis de licenciatura
    Diseño de un análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP) en la producción industrial de pasta alimenticia para espagueti
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) López Aguilar, Laura Leticia; Flores Garía, José Rafael
    "El diseño de un análisis de riesgos y puntos críticos de control (HACCP) en la producción industrial de pasta alimenticia para espagueti tiene como finalidad asegurar la inocuidad del producto final mediante la identificación, evaluación y control de peligros biológicos, químicos y físicos que puedan presentarse a lo largo del proceso. El sistema HACCP, reconocido internacionalmente, permite establecer medidas preventivas en cada etapa de la producción, desde la recepción de materias primas como sémola de trigo, agua y aditivos, hasta el envasado y almacenamiento del espagueti seco. El diseño del plan comienza con la conformación de un equipo multidisciplinario, seguido del análisis detallado del flujo de procesos, la identificación de peligros potenciales, la determinación de puntos críticos de control (PCC), el establecimiento de límites críticos, monitoreo, acciones correctivas, verificación y mantenimiento de registros. Algunos PCC clave pueden incluir el control de humedad en la mezcla, la temperatura y tiempo de secado, y la limpieza de equipos, donde cualquier desviación puede comprometer la seguridad del alimento. Además, se deben considerar aspectos como la trazabilidad, el control de plagas y la capacitación del personal. En conclusión, implementar un sistema HACCP en la producción industrial de espagueti no solo mejora la calidad y seguridad del producto, sino que también fortalece la confianza del consumidor, facilita el cumplimiento de normativas sanitarias nacionales e internacionales, y posiciona mejor a la empresa en mercados competitivos."
  • Tesis de licenciatura
    Diseño de un secador de lecho fluidizado para amaranto
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) López Toledo, José Gilberto; Santacruz Vazquez, Veronica
    "El diseño de un secador de lecho fluidizado para amaranto tiene como objetivo optimizar el proceso de secado de este grano pseudocereal, preservando sus propiedades nutricionales, mejorando su calidad final y reduciendo tiempos y costos en comparación con métodos tradicionales. El secado es una etapa crítica en el manejo postcosecha del amaranto, ya que garantiza su conservación, evita el desarrollo de microorganismos y facilita su almacenamiento y comercialización. El sistema de lecho fluidizado funciona mediante la inyección de aire caliente a través de una base perforada sobre la cual se coloca el grano, logrando que las partículas se suspendan y comporten como un fluido, lo que asegura una transferencia de calor uniforme, eficiente y rápida. El diseño del equipo requiere considerar variables como el tamaño y densidad del grano, velocidad mínima de fluidización, temperatura y humedad del aire, así como el tiempo óptimo de secado. También deben integrarse controles automáticos para regular las condiciones térmicas, evitando daños al producto por sobrecalentamiento. Este tipo de secador puede ser fabricado con materiales resistentes a la corrosión y al calor, y diseñado a escala piloto o industrial dependiendo del volumen de procesamiento requerido. En conclusión, el diseño de un secador de lecho fluidizado para amaranto representa una innovación tecnológica aplicable en la agroindustria, que mejora la eficiencia del proceso, reduce pérdidas poscosecha y contribuye al desarrollo de cadenas de valor más sostenibles y competitivas."
  • Tesis de licenciatura
    Detección de brucelosis bovina y monitoreo de las instalaciones para la producción primaria de leche de vaca en los ranchos de Atempan (Feliciano) Tlatlauquitepec (Santa Elena) y Teziutlán (Rodríguez), Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) López Barrios, Georgina del Carmen; Castañeda Roldan, Elsa Iracena
    La detección de brucelosis bovina y el monitoreo de las instalaciones dedicadas a la producción primaria de leche de vaca en los ranchos de Atempan, Tlatlauquitepec y Teziutlán, Puebla, tienen como objetivo garantizar la inocuidad del producto lácteo, proteger la salud pública y mejorar las condiciones sanitarias del hato ganadero. La brucelosis bovina, causada por Brucella abortus, es una enfermedad zoonótica que puede transmitirse al ser humano a través del consumo de leche contaminada o el contacto directo con animales infectados. Por ello, la detección temprana mediante pruebas serológicas como Rosa de Bengala o ELISA es fundamental para identificar animales positivos, establecer cuarentenas, aplicar sacrificios sanitarios si es necesario y evitar la propagación del patógeno. Paralelamente, el monitoreo de las instalaciones de producción incluye la revisión de prácticas de ordeña, almacenamiento, limpieza, bioseguridad, manejo de residuos y condiciones estructurales, con el fin de garantizar un entorno higiénico que minimice los riesgos de contaminación. Este tipo de estudios también permite brindar recomendaciones técnicas a los productores para mejorar sus procesos y cumplir con las normativas sanitarias vigentes. En conclusión, la detección de brucelosis y la evaluación sanitaria de los ranchos lecheros en Atempan, Tlatlauquitepec y Teziutlán contribuyen a la producción de leche segura, al fortalecimiento de la cadena agroalimentaria regional y a la protección de la salud tanto animal como humana.
  • Tesis de licenciatura
    El decenio de las naciones unidas para la educación con miras de desarrollo sostenible (2005-2014) y la educación ambiental en Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) López Laínez, Itzel Anahí; Pérez Avilés, Ricardo
    "El Decenio de las Naciones Unidas para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005–2014), impulsado por la UNESCO, tuvo como objetivo integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la educación y el aprendizaje, con el fin de fomentar una ciudadanía global más consciente, participativa y comprometida con la sustentabilidad. Durante este periodo, se promovieron políticas educativas que fortalecieran la relación entre el ser humano y el entorno, abordando temas clave como el cambio climático, la equidad social, la protección de los recursos naturales y el consumo responsable. En el contexto del estado de Puebla, esta iniciativa incentivó el desarrollo de programas de educación ambiental en escuelas, universidades e instituciones gubernamentales, así como la implementación de proyectos comunitarios centrados en la conservación del medio ambiente y la participación ciudadana. La educación ambiental en Puebla se enfocó en formar individuos críticos y responsables, capaces de identificar problemáticas ecológicas locales como la contaminación del agua y del aire, la deforestación o la mala gestión de residuos, promoviendo acciones concretas desde el ámbito escolar y comunitario. Asimismo, se fomentó la capacitación docente y la inclusión de contenidos ambientales en los planes de estudio, alineados con los objetivos del Decenio. En conclusión, el Decenio de la ONU (2005–2014) representó un impulso clave para consolidar una educación ambiental activa en Puebla, orientada al desarrollo sostenible y al fortalecimiento de una cultura ecológica que perdure en el tiempo."
  • Tesis de licenciatura
    Propuesta para implementar un tren de tratamiento para la planta de aguas residuales en San Cristóbal De Los Nava Tepeaca, Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Lezama Almaraz, Aníbal; Márquez Parody, Pedro Armando; Velasco Hernández, María de los Angeles
    "La propuesta para implementar un tren de tratamiento en la planta de aguas residuales de San Cristóbal de los Nava, Tepeaca, Puebla, tiene como objetivo principal mejorar la calidad del agua residual generada en la comunidad antes de su descarga al medio ambiente, cumpliendo con la normativa vigente y promoviendo el uso sostenible del recurso hídrico. Esta propuesta contempla el diseño de un sistema integral y escalable que incluya etapas clave como el pretratamiento, tratamiento primario, secundario y, si es necesario, un tratamiento terciario, ajustado a las características físico-químicas y biológicas del agua residual local. En el pretratamiento se consideran rejillas y desarenadores para remover sólidos gruesos y arenas; el tratamiento primario se enfocaría en sedimentadores para reducir carga orgánica suspendida; el tratamiento secundario incluiría un proceso biológico aeróbico como lodos activados o filtros percoladores, para eliminar materia orgánica disuelta; y en la etapa terciaria, si se requiere, se integraría desinfección con cloro o luz ultravioleta, así como procesos de filtración fina. Además, la propuesta considera la eficiencia energética, facilidad de operación, bajo costo de mantenimiento y posible reutilización del agua tratada en actividades como riego agrícola o recarga de mantos acuíferos. En conclusión, la implementación de este tren de tratamiento permitirá mejorar significativamente la calidad del agua en San Cristóbal de los Nava, contribuir a la salud pública y al cuidado ambiental, y sentar las bases para un modelo de gestión hídrica replicable en otras comunidades de la región."
  • Tesis de licenciatura
    Elaboración de una pasta de uso industrial, para el lavado de manos de mecánico
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Lagunes Guido, Efraín; Cruz Gonzáles, Daniel; Barzola Rendón, Joaquín
    "La elaboración de una pasta de uso industrial para el lavado de manos de mecánicos tiene como finalidad desarrollar un producto eficaz para remover suciedad pesada como grasa, aceites, combustibles y residuos metálicos adheridos a la piel tras labores de mantenimiento y reparación. A diferencia de los jabones convencionales, esta pasta debe estar formulada con componentes activos que disuelvan eficazmente las sustancias oleosas sin dañar la piel, manteniendo un equilibrio entre poder de limpieza, seguridad dermatológica y facilidad de enjuague. Entre los ingredientes comunes se incluyen agentes abrasivos suaves como piedra pómez molida o sílice, tensoactivos biodegradables que ayudan a desprender la suciedad, humectantes como la glicerina para evitar la resequedad de la piel, y esencias naturales o antimicrobianas para mejorar la experiencia de uso. El desarrollo del producto implica etapas de formulación, pruebas de desempeño, estabilidad y compatibilidad dérmica. También se consideran aspectos como el pH, la viscosidad, la textura y la facilidad de aplicación, además del empaque adecuado para su uso en ambientes industriales. En conclusión, la elaboración de una pasta industrial para el lavado de manos de mecánicos representa una solución práctica e higiénica que responde a las necesidades del sector automotriz e industrial, promoviendo condiciones de trabajo más limpias y seguras, y aportando valor mediante el desarrollo de productos funcionales, eficientes y respetuosos con la piel."
  • Tesis de licenciatura
    Evaluación de dosis de sustratos ( Vetiver-Estiércol ) para la alimentación de la lombriz (Eisenia Foetidae)
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Klemmeer González, Daniela María; Calderón Fabian, Eduardo
    "La evaluación de dosis de sustratos compuestos por mezclas de Vetiver (Chrysopogon zizanioides) y estiércol para la alimentación de la lombriz Eisenia foetida tiene como objetivo determinar las proporciones óptimas que favorezcan la eficiencia del proceso de lombricultura, así como la producción de humus de alta calidad. Eisenia foetida, conocida como lombriz roja californiana, es ampliamente utilizada en el tratamiento de residuos orgánicos debido a su capacidad para transformar materia orgánica en un fertilizante natural rico en nutrientes. El Vetiver, una gramínea de rápido crecimiento con propiedades descontaminantes, puede incorporarse como parte del sustrato, aportando fibra y estructura, mientras que el estiércol proporciona los nutrientes esenciales necesarios para el metabolismo de las lombrices. La evaluación se centra en analizar distintas proporciones de Vetiver y estiércol para observar parámetros como tasa de consumo, supervivencia de las lombrices, reproducción, generación de biomasa y calidad del humus producido. Asimismo, se realiza un análisis fisicoquímico del compost resultante para verificar niveles de nitrógeno, fósforo, potasio, carbono orgánico y relación C/N. En conclusión, esta evaluación permite establecer las dosis más eficientes de sustratos Vetiver–estiércol para optimizar el desarrollo de Eisenia foetida, mejorando la gestión de residuos orgánicos y promoviendo la producción de abono orgánico sostenible y ecológicamente responsable."
  • Tesis de licenciatura
    Evaluación de la confiabilidad de un sistema de protección catódica para el control de la corrosión exterior en sistemas de transporte por ducto
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Jiménez Picazo, Janett; Rodriguez Lugo, Ventura; Lobato Castañeda, Jose Miguel
    "La evaluación de la confiabilidad de un sistema de protección catódica para el control de la corrosión exterior en sistemas de transporte por ducto es esencial para garantizar la integridad estructural y operativa de los ductos a largo plazo. Este tipo de protección electroquímica actúa reduciendo el potencial del metal del ducto para prevenir su oxidación, utilizando corriente impresa o ánodos galvánicos que convierten al ducto en un cátodo del sistema. La confiabilidad del sistema depende de múltiples factores, como el diseño adecuado del sistema de protección, la correcta instalación de los componentes, el mantenimiento continuo y la evaluación periódica de su desempeño. Para esta evaluación, se miden parámetros clave como los potenciales de protección, las corrientes suministradas, la resistencia del suelo, la continuidad eléctrica del ducto y la presencia de interferencias externas. También se aplican criterios establecidos por normas internacionales como NACE SP0169 para verificar si el sistema proporciona una protección efectiva y continua contra la corrosión. El análisis de confiabilidad puede complementarse con herramientas estadísticas, monitoreo remoto y pruebas de diagnóstico para anticipar fallas, optimizar recursos y extender la vida útil del sistema. En conclusión, una evaluación adecuada de la confiabilidad en sistemas de protección catódica permite asegurar un control eficiente de la corrosión en ductos, reducir costos por mantenimiento correctivo, cumplir con regulaciones ambientales y evitar riesgos asociados a fugas o fallas estructurales."
  • Tesis de licenciatura
    Estudio de precisión para el método de prueba estándar para el efecto del calor y aire en una película de asfalto ASTM D-2872 empleando el equipo de película delgada rotativa
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Jiménez Ramos, Jesús; López Fuentes, Mirna
    "El estudio de precisión para el método de prueba estándar ASTM D-2872, que evalúa el efecto del calor y del aire en una película de asfalto mediante el uso del equipo de película delgada rotativa (RTFOT, por sus siglas en inglés), tiene como objetivo principal validar la reproducibilidad y confiabilidad de los resultados obtenidos durante este procedimiento. Este método se utiliza ampliamente en la industria de la pavimentación para simular el envejecimiento a corto plazo del asfalto durante su producción y aplicación en campo. El proceso consiste en calentar una muestra de ligante asfáltico a 163 °C mientras se expone a un flujo de aire y se hace girar en una botella de vidrio dentro del horno, lo que provoca la oxidación y pérdida de componentes volátiles. El estudio de precisión analiza parámetros como la pérdida de masa, el cambio en viscosidad y otras propiedades físicas del asfalto después del ensayo, con el fin de determinar si el método produce resultados consistentes entre diferentes operadores, laboratorios o lotes de material. Esta evaluación es fundamental para garantizar la validez del ensayo en programas de control de calidad, certificación de materiales y especificaciones técnicas para mezclas asfálticas. En conclusión, el estudio de precisión del método ASTM D-2872, utilizando el equipo RTFOT, asegura que el procedimiento sea estadísticamente confiable y estandarizado, permitiendo su uso como referencia en el análisis del envejecimiento térmico-oxidativo de ligantes asfálticos y contribuyendo a la durabilidad y desempeño de las estructuras viales."
  • Tesis de licenciatura
    Síntesis y caracterización de un recubrimiento híbrido resina epóxica-sílice
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Itzcua Juárez, Guadalupe; Rubio Rosas, Efraín; Varela Caselis, Jenaro
    "La síntesis y caracterización de un recubrimiento híbrido basado en resina epóxica y sílice busca desarrollar materiales con propiedades mejoradas en cuanto a resistencia mecánica, química y térmica, aplicables en sectores como la industria automotriz, aeroespacial, marina y de la construcción. Este tipo de recubrimiento combina las ventajas de los polímeros orgánicos, como la buena adherencia y flexibilidad de la resina epóxica, con las propiedades inorgánicas de la sílice, como la dureza, la resistencia al desgaste y la estabilidad térmica. La síntesis se realiza generalmente mediante un proceso sol-gel, en el cual se incorpora un precursor de sílice, como el tetraetilortosilicato (TEOS), dentro de la matriz epóxica, bajo condiciones controladas de temperatura, pH y agitación, con el fin de lograr una dispersión homogénea de las fases. Posteriormente, el recubrimiento se aplica sobre una superficie metálica u otra base, y se somete a un curado térmico para consolidar su estructura. La caracterización se lleva a cabo mediante técnicas como espectroscopía infrarroja (FTIR), microscopía electrónica de barrido (SEM), análisis térmico (TGA/DSC), y ensayos de adherencia y dureza, lo que permite evaluar su morfología, composición química, estabilidad térmica y comportamiento mecánico. En conclusión, los recubrimientos híbridos resina epóxica-sílice representan una solución avanzada para proteger superficies frente a ambientes agresivos, mejorando el rendimiento de los materiales tradicionales y ampliando sus aplicaciones en condiciones extremas."
  • Tesis de licenciatura
    Diagnóstico del estado operativo de la protección catódica de un sistema de transporte por ducto, basado en la norma internacional NACE RP-0169
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Islas González, Leonardo; Rodríguez Lugo, Ventura; De la Cerna Hernández, Israel
    "El diagnóstico del estado operativo de la protección catódica en un sistema de transporte por ducto, basado en la norma internacional NACE RP-0169, es fundamental para garantizar la integridad y seguridad de las tuberías utilizadas en el transporte de hidrocarburos o fluidos industriales. La protección catódica es una técnica electroquímica que previene la corrosión del metal expuesto al suelo o al agua, mediante la aplicación de una corriente eléctrica que convierte el ducto en un cátodo, inhibiendo la pérdida de material metálico. El diagnóstico se enfoca en evaluar el desempeño del sistema de protección instalado, verificando que los potenciales eléctricos del ducto se mantengan dentro de los rangos establecidos por la norma NACE RP-0169, actualmente conocida como NACE SP0169, que especifica criterios técnicos para el control efectivo de la corrosión externa. Este análisis implica la medición de potenciales de protección, la revisión de estaciones de prueba, la inspección de ánodos, rectificadores, cables de conexión y drenajes eléctricos, así como la detección de interferencias eléctricas o corrosión localizada. La correcta interpretación de los datos recolectados permite identificar deficiencias, pérdidas de continuidad eléctrica, sobreprotección o zonas no protegidas. En conclusión, realizar un diagnóstico sistemático del estado de la protección catódica conforme a los estándares de la NACE es esencial para mantener la confiabilidad operativa del sistema de ductos, prevenir fallas estructurales, prolongar la vida útil del activo y cumplir con las normativas internacionales en materia de seguridad industrial y protección ambiental."
  • Tesis de licenciatura
    Optimización del pelado de camote (Ipomoea batatas) para la producción de dulce de camote
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Hernández Pérez, Lucia Maricela; Ramos Cassellis, María Elena
    "La optimización del pelado de camote (Ipomoea batatas) para la producción de dulce de camote busca mejorar la eficiencia, calidad y rendimiento en una de las etapas más críticas del procesamiento de este tubérculo. El pelado manual, aunque tradicionalmente utilizado, representa un proceso lento, laborioso y con mayor pérdida de materia prima, además de no garantizar una uniformidad adecuada para procesos posteriores. Por ello, se estudian y desarrollan métodos alternativos de pelado, como el térmico, mecánico o químico, que permitan conservar las propiedades nutricionales del camote, reducir tiempos de procesamiento y minimizar el desperdicio. Estos métodos pueden incluir el escaldado en agua caliente, la exposición a vapor, el uso de soluciones alcalinas suaves o sistemas abrasivos controlados, cada uno con ventajas y limitaciones en términos de costo, impacto sobre la textura, color y sabor del producto final. La selección del método óptimo dependerá de factores como la variedad de camote, su madurez, el tipo de dulce a producir y la escala de producción. Una optimización adecuada del pelado no solo mejora la eficiencia industrial, sino que también influye directamente en la calidad del dulce de camote, su presentación y su vida útil. En conclusión, optimizar el pelado del camote en el contexto de su transformación en dulce representa una mejora clave dentro de la cadena de valor agroindustrial, permitiendo aumentar la competitividad del producto, reducir pérdidas y elevar los estándares de calidad del alimento final."
  • Tesis de licenciatura
    Obtención de fibra a partir de la semilla de guayaba
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Hernández Serrano, Christian Humberto; Ramos Cassellis, María Elena
    "La obtención de fibra a partir de la semilla de guayaba representa una alternativa innovadora y sostenible para el aprovechamiento de residuos agroindustriales, particularmente en regiones donde esta fruta es producida en grandes cantidades. Las semillas de guayaba, generalmente consideradas un desecho, contienen compuestos con alto contenido de fibra dietética, tanto soluble como insoluble, que pueden ser extraídos y utilizados en diversas aplicaciones alimentarias y nutracéuticas. El proceso de obtención comienza con la recolección, limpieza y secado de las semillas, seguido de una molienda controlada para liberar los componentes fibrosos. Posteriormente, se aplican métodos físico-químicos como la hidrólisis, el tamizado o el uso de solventes acuosos para separar y concentrar la fibra. La fibra obtenida se caracteriza por su capacidad para mejorar la digestión, regular el tránsito intestinal y contribuir al control de glucosa y colesterol, lo que la convierte en un ingrediente funcional ideal para su incorporación en productos como panes, galletas, suplementos y alimentos balanceados. Además, su aprovechamiento contribuye a la reducción de residuos orgánicos y promueve prácticas de economía circular en la industria alimentaria. En conclusión, la obtención de fibra a partir de la semilla de guayaba no solo ofrece beneficios nutricionales y comerciales, sino que también impulsa el uso eficiente de los recursos naturales, fomentando el desarrollo de productos saludables y sostenibles."
  • Tesis de licenciatura
    Obtención de 1,2-Etenodioles a partir de derivados de piridina
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Herrea de la Luz, Berenice; Percino Zacarías, Judith; Chapela Castañares, Víctor Manuel
    "La obtención de 1,2-etenodioles a partir de derivados de piridina constituye un proceso de interés en la química orgánica y organometálica debido a la relevancia de estos compuestos como intermediarios altamente reactivos en síntesis orgánica y procesos bioquímicos. Los 1,2-etenodioles, también conocidos como enodioles, son estructuras inestables caracterizadas por la presencia de un doble enlace carbono-carbono adyacente a dos grupos hidroxilo, y su síntesis controlada representa un reto debido a su tendencia a tautomerizar hacia compuestos carbonílicos más estables. La estrategia de obtención a partir de derivados de piridina implica el diseño de precursores específicos funcionalizados que, bajo condiciones adecuadas de reacción, permiten liberar o formar el esqueleto del 1,2-etenodiol. Estos derivados pueden ser activados mediante procesos de reducción, hidrólisis o reacciones fotoquímicas que inducen la formación del sistema enodiol, en algunos casos con el apoyo de catalizadores metálicos o condiciones anhidras. El interés científico en esta ruta de síntesis radica en su potencial para generar estructuras reactivas utilizadas en rutas biosintéticas simuladas, catálisis orgánica, o como modelos para comprender mecanismos enzimáticos. En conclusión, la obtención de 1,2-etenodioles a partir de derivados de piridina representa un avance en la generación de intermedios clave en química orgánica, ampliando las posibilidades para la síntesis de compuestos complejos y abriendo nuevas rutas de investigación en química fundamental y aplicada."
  • Tesis de licenciatura
    Conversión de aceite quemado en biodiesel, catalizado por arcillas aniónicas MgZnAl y CaAl
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Hernández González David; Sánchez Cantú, Manuel
    "La conversión de aceite quemado en biodiesel mediante catálisis con arcillas aniónicas como MgZnAl y CaAl representa una alternativa sustentable y eficiente dentro del campo de los biocombustibles. El aceite quemado, proveniente principalmente del uso doméstico o industrial, es una fuente accesible y económica de triglicéridos, aunque presenta impurezas y altos niveles de acidez que dificultan su procesamiento mediante métodos convencionales. Para superar estas limitaciones, se emplean catalizadores sólidos como las arcillas aniónicas tipo hidrotalcita, que presentan una estructura laminar, alta área superficial y propiedades básicas ajustables. Estas arcillas, especialmente en sus formas modificadas con magnesio, zinc, calcio y aluminio, han demostrado ser efectivas para promover la reacción de transesterificación, en la que los triglicéridos del aceite reaccionan con metanol para formar ésteres metílicos (biodiesel) y glicerina como subproducto. El uso de estos catalizadores heterogéneos presenta múltiples ventajas, como su reutilización, facilidad de separación del producto, menor impacto ambiental y reducción en los costos de purificación. Además, este proceso permite dar valor a un residuo contaminante como el aceite quemado, convirtiéndolo en un biocombustible limpio, renovable y compatible con los motores diésel convencionales. En conclusión, la conversión de aceite quemado en biodiesel utilizando arcillas aniónicas MgZnAl y CaAl como catalizadores sólidos ofrece una solución tecnológica eficiente, económica y ecológica para la producción de energía renovable a partir de residuos, contribuyendo al desarrollo sustentable y a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles."
  • Tesis de licenciatura
    Tratamiento de residuos peligrosos biológico infecciosos a través de energía solar
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Guzmán Gaspariano, Ana María; Arroyo Porras, Oscar; Cuéllar Jiménez, Jesús Antonio
    "El tratamiento de residuos peligrosos biológico-infecciosos mediante el uso de energía solar representa una alternativa innovadora, sustentable y ecológica frente a los métodos tradicionales que generalmente implican incineración o autoclave con consumo elevado de energía y generación de emisiones contaminantes. Estos residuos, generados principalmente en hospitales, laboratorios y clínicas, incluyen materiales como gasas, jeringas, guantes, cultivos, tejidos y objetos punzocortantes que han estado en contacto con agentes infecciosos y representan un alto riesgo para la salud pública y el medio ambiente si no son tratados adecuadamente. La propuesta del uso de energía solar se basa en la aplicación de sistemas térmicos que concentran la radiación solar para alcanzar temperaturas suficientes para la desinfección o incluso destrucción de estos residuos, eliminando agentes patógenos sin necesidad de combustibles fósiles. Entre las tecnologías más empleadas se encuentran los hornos solares de alta temperatura, colectores solares térmicos y sistemas de concentración solar parabólica, que permiten alcanzar temperaturas superiores a los 150 °C necesarias para una esterilización efectiva. Este tipo de tratamiento es especialmente útil en zonas con alta radiación solar y acceso limitado a energía eléctrica. Además, reduce significativamente las emisiones de gases contaminantes, los costos operativos y los riesgos asociados al manejo y transporte de residuos infecciosos. En conclusión, el tratamiento de residuos peligrosos biológico-infecciosos mediante energía solar no solo ofrece una solución técnica viable, sino que también impulsa la transición hacia prácticas más limpias, seguras y sostenibles en la gestión de residuos sanitarios."
  • Tesis de licenciatura
    Recuperación, caracterización y tratamiento de aguas pluviales para su reutilización en la facultad de ingeniería química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) Gutiérrez Merino, César Armando; Andrade Tirado, María del Carmen
    "La recuperación, caracterización y tratamiento de aguas pluviales en la Facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla representa una estrategia sustentable orientada al aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos en entornos universitarios. Este proyecto consiste en recolectar el agua de lluvia que cae sobre techos y superficies impermeables, almacenarla adecuadamente y someterla a un proceso de tratamiento que permita su reutilización en actividades no potables como el riego de áreas verdes, limpieza de espacios comunes o servicios sanitarios. La caracterización del agua recolectada incluye el análisis de parámetros físico-químicos y microbiológicos, tales como pH, turbidez, sólidos suspendidos, conductividad, coliformes fecales y totales, para determinar su calidad y establecer el tratamiento adecuado. El sistema de tratamiento puede incorporar etapas como filtración, sedimentación, desinfección con cloro o luz ultravioleta, y en algunos casos sistemas de captación con primeros enjuagues para eliminar contaminantes arrastrados por las primeras lluvias. La implementación de este tipo de sistemas contribuye a la reducción del consumo de agua potable, promueve la conciencia ambiental entre la comunidad universitaria y sirve como modelo replicable para otras instituciones educativas. En conclusión, la recuperación, análisis y tratamiento del agua pluvial en la Facultad de Ingeniería Química no solo representa una solución técnica viable, sino también un paso hacia la sostenibilidad, el ahorro de recursos y el fortalecimiento de una cultura ambiental responsable dentro del ámbito académico."
  • Tesis de licenciatura
    Guía para tratamiento de aguas residuales
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) González Hernández, Juan Carlos; Jiménez Salgado, J. Elias
    "El tratamiento de aguas residuales es un proceso fundamental para reducir el impacto ambiental generado por el uso del agua en actividades domésticas, industriales y agrícolas. Su objetivo principal es eliminar contaminantes físicos, químicos y biológicos para que el agua pueda ser reutilizada o devuelta al medio ambiente sin causar daños. Una guía para este tratamiento debe contemplar varias etapas clave. El pretratamiento se encarga de remover sólidos grandes y materiales flotantes mediante rejas, tamices y desarenadores. El tratamiento primario se enfoca en la sedimentación de partículas suspendidas, reduciendo la carga orgánica del agua. En el tratamiento secundario se aplican procesos biológicos, como lodos activados o filtros percoladores, donde microorganismos descomponen la materia orgánica disuelta. El tratamiento terciario incluye técnicas más avanzadas como filtración, desinfección con cloro o luz ultravioleta, y eliminación de nutrientes como nitrógeno y fósforo, necesarias si el agua será reutilizada o descargada en cuerpos sensibles. Además de los aspectos técnicos, una guía debe abordar el control de calidad, el monitoreo de parámetros clave como DBO, DQO y sólidos totales, así como el manejo adecuado de lodos residuales. También es importante considerar el cumplimiento de normativas ambientales locales e internacionales. En conclusión, una guía para el tratamiento de aguas residuales debe ser clara, técnica y práctica, sirviendo como herramienta de referencia para operadores, ingenieros y responsables ambientales, con el fin de promover un uso sostenible del agua y proteger los ecosistemas y la salud pública."
  • Tesis de licenciatura
    Elaboración de un producto con alto contenido de proteína unicelular a partir de desechos del beneficio del café
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008) García Ceja, Adelfo; Ruiz Espinosa, Hector; Welti Chanes, Jorge
    "El proyecto se enfoca en la elaboración de un producto con alto contenido de proteína unicelular (PUC) utilizando como materia prima los desechos generados en el proceso de beneficio del café, tales como pulpa, mucílago y aguas mieles. Estos residuos, que tradicionalmente representan un problema ambiental por su alto contenido orgánico y su difícil disposición, pueden convertirse en un sustrato ideal para el cultivo de microorganismos como levaduras, bacterias o algas capaces de producir proteínas de alta calidad nutricional. A través de procesos biotecnológicos controlados, se busca transformar estos subproductos en una fuente alternativa y sostenible de proteína, que podría tener aplicaciones en alimentación animal o humana. Esta propuesta no solo promueve el aprovechamiento eficiente de los residuos agroindustriales, sino que también contribuye al desarrollo de productos innovadores y sostenibles en el contexto de la economía circular y la seguridad alimentaria."