Uso del material cartográfico censal en la actualización de toponimos de la cartográfica 1:50,000.

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.advisorLópez Toledo, Gerardo
dc.contributor.authorSánchez Gaspar, Arturo
dc.date.accessioned2025-11-25T18:41:58Z
dc.date.available2025-11-25T18:41:58Z
dc.date.issued2001
dc.description.abstractEn México, la cartografía moderna tuvo un gran impulso con la creación en 1955 de la Comisión Intersecretarial del Levantamiento de la Carta Geográfica de la República, integrada por diversas secretarías e instituciones, lo que permitió emprender por primera vez la elaboración de cartografía nacional con un enfoque integral. Con el paso de los años, esta función evolucionó hasta convertirse en la actual Dirección General de Geografía del INEGI, cuyo objetivo principal ha sido cubrir el país con cartas topográficas a escala 1:50,000, incluyendo información topográfica, geológica, de uso de suelo, edafológica y de potencial agropecuario y forestal. La actualización de estas cartas se realiza mediante fotografías aéreas a escala 1:75,000, confrontadas con trabajo de campo y gabinete, tomando en cuenta aspectos como número de localidades, población, importancia económica, ubicación de rasgos relevantes y zonas con dinámicas de cambio aceleradas. Para mejorar la precisión se utilizan equipos GPS y se elaboran fichas de actualización y toponímicas que registran los cambios. Asimismo, se integran datos del Marco Geoestadístico y del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, respetando los nombres oficiales de localidades y rasgos geográficos. La Carta Topográfica 1:50,000 es uno de los productos más importantes de la cartografía nacional, ya que concentra información esencial para la planeación y desarrollo del territorio, por lo que mantenerla actualizada resulta fundamental. Esta labor permite incorporar nuevas entidades, registrar transformaciones del entorno y asegurar que los mapas reflejen de manera verídica la realidad geográfica del país, siendo una herramienta clave para investigadores, autoridades y población en general.
dc.identifier.bibrecordIT01 S36u
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/30610
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.subject.lccTopografía—Fotografía topográfica—Fotogrametría—Fotointerpretación—Fotografía aérea—Interpretación visual—Reconocimiento del terreno—Análisis espacial—México.
dc.subject.lccGeografía matemática—Cartografía—Proyección—Transversa universal de mercator—Mapas—Escalas—Transformaciones geográficas—Precisión cartográfica.
dc.subject.lccEdafología—Uso de suelo—Potencial agropecuario—Recursos forestales.
dc.thesis.careerLicenciatura en Ingeniería Topográfica y Geodésica
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactas
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Ingeniería
dc.thesis.degreetoobtainIngeniero (a) Topográfico (a) y Geodesta
dc.titleUso del material cartográfico censal en la actualización de toponimos de la cartográfica 1:50,000.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.degreeLicenciatura
Files