Crítica a la forma patrimonio. Socioantropología histórica y política de experiencias invisibles en espacios urbanos (Totimehuacan y la ciudad de Puebla)
Date
2025-01
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
"La arqueología del saber (Foucault, 2010) es una propuesta, un planteamiento teórico-metodológico, un diálogo con archivos, palabras y lenguajes para el análisis de discursos en la ciencia moderna. También, es una propuesta de reflexión para mirar cómo desenterrar el sentido en los pliegues de la historia (Benjamin, 2010). Por esta razón, nosotros usaremos esta analogía para la presentación de esta tesis, con la estratigrafía inversa. Primeramente, teóricamente, para entender a la forma patrimonio, al principio intentamos rescatar los elementos más profundos, aquellos que están subsumidos por las formas evidentes del descubrimiento. En ese sentido, pensamos con una metodología analógica a la descripción estratigráfica para desenterrar los sentidos del tiempo en la arqueología. Lo hacemos de forma inversa para darle orden discursivo a esta tesis, en general, los arqueólogos van describiendo el contexto de la excavación con lo más visible. Van de lo más superficial a lo más profundo. Una analogía frecuentemente usada en los manuales de arqueología es que cada vez que excavamos es como si tomáramos una hoja de un libro que quemamos mientras la estamos leyendo. Es decir, la excavación es una técnica destructiva".
Description
Keywords
Citation
Collections
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading