Tesis de Doctorado

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1113
  • Tesis de doctorado
    Evaluación del efecto de diferentes dopaminérgicos y del análogo de GnRH el acetato de leuprolida en el patrón de la marcha de un modelo de tubulinopatía H-ABC: la rata Taiep
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-04-11) Ahumada Juárez, Juan Carlos; Eguibar Cuenca, José Ramón; 0000-0001-6594-1141
    "Las tubulinopatías son mutaciones que afectan a las tubulinas, entre ellas la del gen TUBB4A, asociada con la leucodistrofia H-ABC (hipomielinización con atrofia de ganglios basales y cerebelo). La rata taiep es el primer modelo animal con mutación en tubb4a que presenta hipomielinización y alteraciones motoras. El objetivo de este estudio fue evaluar los parámetros del patrón de la marcha en ratas taiep a los 21 y 90 días postnatales (DPN), y tras la administración de agonistas dopaminérgicos (apomorfina, pramipexol, quinpirol) y del agonista de GnRH (acetato de leuprolida). Se utilizaron 85 ratas taiep macho, y el análisis se realizó mediante el sistema CatWalk™. Los principales parámetros evaluados fueron: longitud de zancada, fases de soporte y balanceo, cadencia, coordinación y velocidad. Los resultados mostraron mejoras significativas en distintas fases de la marcha según el tratamiento: apomorfina mejoró soporte, balanceo y coordinación; pramipexol mejoró soporte y coordinación; quinpirol mejoró balanceo, coordinación y velocidad. El acetato de leuprolida mejoró soporte, longitud de zancada y velocidad. Se concluye que los agonistas dopaminérgicos y el acetato de leuprolida presentan potencial terapéutico para tratar los signos motores en tubulinopatías como la H-ABC y otras enfermedades desmielinizantes".
  • Tesis de doctorado
    Estrategias para incorporar recursos educativos abiertos a la práctica docente: caso de docentes de matemáticas en el nivel medio superior de una institución pública estatal
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) García Solano, Ruth; GARCIA SOLANO, RUTH; 888829; GONZALEZ CALLEROS, JUAN MANUEL; 102195; Olmos Pineda, Ivan; 44309
    "Este estudio tiene como propósito establecer estrategias para la incorporación efectiva de Recursos Educativos Abiertos (REA) en la enseñanza de las matemáticas en el Nivel Medio Superior (NMS) de una institución pública estatal. La disciplina matemática presenta retos particulares en cuanto a la comprensión de conceptos abstractos, por lo que la integración de REA —como simulaciones, videos, libros digitales y ejercicios interactivos— puede enriquecer la experiencia de aprendizaje y fomentar competencias tecnológicas en un entorno educativo cada vez más digital. Sin embargo, la incorporación de estos recursos enfrenta múltiples barreras, entre ellas el desconocimiento de los repositorios que los albergan, la falta de habilidades para aplicar licencias abiertas y las dificultades idiomáticas. Este trabajo, de corte cualitativo y con enfoque metodológico de Investigación Acción Participativa Crítica (IAPC), se basó en una revisión de la literatura y en el análisis de cuestionarios, entrevistas y documentos. Los hallazgos identifican factores que limitan su adopción, agrupados en las dimensiones Tecnológica, Organizacional, del Entorno Social y de Seguridad (TOES). Se concluye que es fundamental desarrollar políticas institucionales y programas de formación docente que impulsen la adopción sostenida de los REA en el aula, fortaleciendo la práctica docente en matemáticas en contextos educativos públicos".
  • Tesis de doctorado
    Envolventes arquitectónicas adaptables pasivas para elevados flujos de energía. Modelos experimentales para la ciudad de Veracruz
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-01) Lara Ochoa, Ismael; Ismael; 0000-0002-8254-062X; Hernández Sánchez, Adriana; 0000-0001-6305-3255; Santiago Azpiazu, Carola; 0000-0002-5103-015X; Valerdi Nochebuena, María Cristina ; 0000-0002-8704-5572
    "Los fenómenos climáticos actuales junto con el crecimiento demográfico implicado en el impacto desmedido inmobiliario con edificaciones en la Ciudad, están actuando sobre un territorio natural (Gore, 2010). Sumando a esto la falta de análisis para interpretar nuestro entorno natural y la poca permeabilidad de la pertinencia de la disciplina en la calidad del espacio, se reúnen factores que afectan con mayor contundencia a la sociedad y al territorio con elementos necesarios para habitar y ofrecer confort a seres humanos. Estos cambios son adaptaciones, pero sobre todo, mutaciones en el sistema, desde la enseñanza profesionalizante en la Arquitectura, hasta cambios que permitan mitigar las condiciones de elevados flujos de energía que afectan la habitabilidad en las edificaciones. Por ello, los espacios habitables de hoy requieren de adaptaciones pertinentes en su concepción fundamental, ya que son rígidos y estáticos en su estructura física pero no existe un vínculo correcto con su clima. Son cada vez más afectados por eventos naturales violentos (Gore, 2010, pág. 379) y desencadenan su desalojo, en ocasiones emergentes, provocando pérdida de sus espacios designados que ofrecieron protección en un inicio. Esto impacta de forma negativa, individual y colectivamente, a los lugares que son densamente poblados".
  • Tesis de doctorado
    Gestión para la reducción del riesgo de inundación en el municipio de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2017-01) Ramírez Flores, Julio Marcelo; Flores Lucero, María de Lourdes; 0000-0003-3849-0060
    "En México existen numerosos casos de asentamientos irregulares que han sufrido los efectos trágicos de las inundaciones. En la ciudad de México, los Estados de Veracruz, Tabasco, Jalisco, México y Puebla son lugares con mayor número de éstos asentamientos con riesgo de inundación2 . Por ejemplo, en el Estado de México en los municipios de Tenango del Valle y Calimaya se presentaron deslaves e inundaciones en junio de 20123 ; en Tabasco en el 2007 se vivió el desastre de inundación más simbólico de esa década, ya que ésta afectó a un poco más de un millón de habitantes, al 80 por ciento del territorio estatal y a más de 400 mil viviendas en el estado. De estas últimas, distribuidas en 150 asentamientos irregulares, según datos del Instituto de Vivienda de Tabasco4 . Los daños que causó la inundación en Tabasco en el año 2007 ascendieron a 700 mdd (AMIS, 2007). Por su parte, la afectación por las inundaciones en el 2005 en Quintana Roo equivalió a 1,752 mdd5 . En el Estado de Puebla se han registrado fuertes inundaciones en diferentes municipios como en San Martín Texmelucan, Cuautlancingo, Tecamachalco y en Puebla".
  • Tesis de doctorado
    Evaluación de catalizadores sólidos para la producción de monolaurina en fase heterogénea
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Reyes Cruz, Federico Manuel; REYES CRUZ, FEDERICO MANUEL; 856280; SANCHEZ CANTU, MANUEL; 43395; QUINTANA SOLORZANO, ROBERTO; 84014
    "Esta tesis se enfocó en la producción sintética de monolaurina (ML), un monoglicérido con propiedades antimicrobianas y antivirales presentes de forma natural en la leche materna y bovina, relevante por su capacidad para fortalecer el sistema inmune en lactantes. En la primera etapa, se estudió la esterificación heterogénea del ácido láurico (AL) con glicerina (Gli) usando arcillas catalíticas Mex1115 y P6000, seleccionando a Mex1115 por su desempeño catalítico superior. Se aplicó un diseño central compuesto de caras centradas (CCD-FC) para analizar el efecto de variables como la relación molar Gli:AL, masa de catalizador, temperatura y tiempo, sobre la conversión de AL (XAL) y la selectividad hacia monolaurina (SML), dilaurina (SDL) y trilaurina (STL), determinadas por valor ácido y resonancia magnética nuclear cuantitativa de protón (qRMN ¹H). En la segunda parte, se sintetizó laurato de metilo (LM), precursor clave en la glicerólisis para obtener ML, mediante esterificación homogénea asistida por dispersión de alta trasquilación (HSM). Se evaluaron cinco factores experimentales sobre la conversión de AL mediante otro CCD-FC. Este trabajo proporciona una base experimental sólida para optimizar la síntesis de ML como alternativa funcional con aplicaciones en salud y nutrición".
  • Tesis de doctorado
    La desestetización del arte: una meditación histórica sobre la obra de arte a partir de Martin Heidegger
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Pérez Gómez, Viridiana; PEREZ GOMEZ, VIRIDIANA; 739696
    "‘Origen’ es la primera palabra que inaugura el opúsculo sobre la obra de arte de Martin Heidegger, quien, a diferencia de otros temas centrales en su pensamiento, no desarrolla una estética, lo cual ha llevado a pensar que omitió dicha dimensión; sin embargo, esto revela precisamente el valor de su propuesta: una consideración no estética del arte. Desde esta perspectiva, la presente investigación explora cómo el arte se configura en la meditación heideggeriana y sus implicaciones en la pregunta por el Ser, abordando su ensayo “El origen de la obra de arte”, donde destaca la esencia poética del arte y su desestetización, permitiendo comprender el sentido de la muerte del arte y su relectura no estética. Este estudio busca revalorizar tesis olvidadas, como la muerte del arte, sin proponer una exégesis, sino una lectura reconstructiva que le otorgue vigencia actual, destacando que Heidegger aborda el concepto de obra [Werk] y no de arte [Kunst], lo que refuerza su enfoque meditativo y no teórico, proponiendo romper con la tradición estética y concebir el arte como un modo en el que acontece la verdad del Ser, sin derivar en una ontología del arte".
  • Tesis de doctorado
    Implicaciones de la acreditación en los actores educativos en dos programas de ingeniería en Puebla: un estudio de caso
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Lezama Valdés, Joaquín Aurelio; MANUEL CORTES, AMADO; 99122
    "Esta investigación tuvo como objetivo identificar las implicaciones de la acreditación bajo el marco de referencia de CIEES y CACEI en actores educativos (coordinadores, profesores y egresados) de programas de ingeniería en la Universidad Politécnica de Puebla y la Universidad Tecnológica de Puebla. Se empleó un enfoque cualitativo con diseño de estudio de casos y modelo socio-crítico de J. Habermas. En el desarrollo, la Unidad I incluyó antecedentes, problemática y objetivos; la Unidad II revisó el estado del arte sobre acreditación en educación superior en diversas regiones; y la Unidad III abordó referentes teóricos de Habermas, Freire y Bourdieu. La metodología involucró cuestionarios a docentes y alumnos, además de entrevistas grupales a directivos seleccionados. El análisis de la información se realizó mediante triangulación y comparación constante. Los resultados muestran que, tras la acreditación, los docentes no obtienen beneficios tangibles, enfrentando más carga administrativa, frecuentemente sacrificando tiempo personal. En cambio, las instituciones y directivos son quienes obtienen ventajas, al utilizar la acreditación como herramienta de rendición de cuentas, acceso a fondos y posicionamiento institucional. Se concluye que las implicaciones de la acreditación benefician más a la institución que a sus actores educativos".
  • Tesis de doctorado
    Dispersión de patógenos ESKAPE en el aire y su detección en efluentes cercanos a hospitales de la ciudad de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Ahuatzin Flores, Omar Enrique; AHUATZIN FLORES, OMAR ENRIQUE; 840452; CHAVEZ BRAVO, EDITH; 37646
    "Actualmente, la contaminación microbiológica del agua y del aire representa un problema creciente debido al uso excesivo de antibióticos en la industria y la medicina, favoreciendo la aparición y diseminación de bacterias multirresistentes. En especial, los patógenos del grupo ESKAPE (Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa y Enterobacter spp.) han sido reconocidos por la OMS como una amenaza crítica para la salud humana. Aunque comúnmente se reportan en hospitales, su presencia en compartimentos ambientales como el aire y cuerpos hídricos contaminados es poco estudiada, especialmente en países en desarrollo como México. En la ciudad de Puebla, el río Atoyac y el aire urbano muestran altos niveles de contaminación, lo que podría favorecer la dispersión de estos patógenos. Este estudio busca identificar la presencia de bacterias ESKAPE en aire y agua residual cercana a zonas hospitalarias, con el fin de establecer sus posibles reservorios y condiciones de prevalencia. Los hallazgos permitirán comprender su origen, resistencia y dispersión, aportando información útil para el monitoreo ambiental y la prevención de riesgos a la salud pública, con especial énfasis en los efectos que estos microorganismos pueden tener en la población expuesta".
  • Tesis de doctorado
    Mujeres y agua, una relación que sostiene la vida y resiste al orden patriarcal-capitalista. Un diálogo con las Guardianas del río Metlapanapa
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Jiménez López, Mariana; JIMENEZ LOPEZ, MARIANA; 783716; LINSALATA ------, LUCIA; 229489
    "La construcción de mi tema de investigación implicó aprendizajes y replanteamientos derivados del diálogo con las mujeres nahuas defensoras del río Metlapanapa, quienes, al autonombrarse Guardianas del río, desbordaron con sus reflexiones el enfoque inicial del estudio. A través de su lucha, revelaron problemáticas no visibilizadas, lo que me permitió comprender que investigar junto a experiencias contrahegemónicas también transforma a quien investiga. Las dificultades al discutir lo patriarcal con estas mujeres revelaron tensiones que, lejos de limitarse a categorías académicas, abrieron una reflexión sobre el cuerpo, el territorio y el agua como espacios de resistencia. La categoría cuerpa mujer/agua emergió como oposición al orden patriarcal, colonial y capitalista, ya que su vínculo vital con el agua trasciende lo impuesto y plantea nuevas formas de reorganizar la interdependencia. Esta lucha comenzó en 2018 frente al “Proyecto Integral” que pretendía verter desechos tóxicos en el río, impulsado por la CEASPUE y empresarios del Parque Industrial Ciudad Textil Huejotzingo. Las Guardianas, desde sus experiencias corporales y comunitarias, defienden el río Metlapanapa en el municipio de Juan C. Bonilla, Puebla, como parte de una defensa integral de la vida".
  • Tesis de doctorado
    Leo Strauss frente a los orígenes de la Modernidad. Un estudio sobre Maquiavelo, Hobbes y el retorno a los antiguos
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Vega Castro , Diego Enrique; Vega Castro, Diego Enrique; 0000-0003-4997-823X; XOLOCOTZI YAÑEZ, ANGEL; 30328; ALONSO PEREZ, DIEGO ULISES; 377729; LUGO VAZQUEZ, MAURICIO; 491351
    "Algunas secciones de esta investigación han sido previamente publicadas como artículos en revistas académicas o como capítulos de libro. En todos los casos, se trata de versiones modificadas, ya sea sintetizando algunas de las reflexiones aquí expuestas o profundizando ciertos aspectos particulares. La sección dedicada al Menón fue publicada como “El Menón de Strauss. Una nota crítica”, en La torre del Virrey, núm. 32 (2022): 21-42. El apartado sobre la “segunda caverna” se incluyó en el capítulo “Historia e historización de la filosofía. Leo Strauss y la ‘segunda caverna’ como respuesta al historicismo”, dentro de Pensando el acontecer de la historia: Reflexiones filosóficas sobre la historia en la modernidad tardía (BUAP / Del Lirio, 2022). El texto “El marco natural de referencia” apareció como capítulo en Señas en torno al aquí y ahora: Homenaje a Adrián Salas Carreón (BUAP / Fides, 2025). La sección dedicada a Hobbes se publicó como “Acceder a la naturaleza a través de las pasiones” en Afectividad y pluralidad. La historia filosófica de las emociones en el mundo político (Fides / BUAP, 2025). Una versión del capítulo 4 y de las conclusiones apareció en InterAção, vol. 15, núm. 4 (2024)".
  • Tesis de doctorado
    Las contralorías sociales como elemento de rendición de cuentas en las universidades públicas: estudio de caso Universidad de Guadalajara
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Chevalier Palafox, Luis Alberto; ESPINOSA MARQUEZ, ARACELI; 48806
    "Este documento revisa el proceso de operación de las contralorias sociales en las diferentes instituciones de educación superior del país y se centra en el caso de la Universidad de Guadalajara, como una de las macrouniversidades de país, que es referente por el volumen de matrícula que atiende y por la capacidad de manejo de presupuesto federal para la atención de sus estudiantes. Con una metodología de corte cuantitativo se creo y analizó una base de datos con las universidades publicas de país y se diseñó una matríz para verificar los aspectos que se atienden en las diferentes contralorias sociales. Y después en entrevista a profundidad se obtuvieron datos sobre los retos y oportunidades que la contraloria social presenta a esta institución de educación superior. El documento presenta una visión general de las universidades públicas para después abordar un estudio de caso, y reporta hallazgos relacionados con la calidad de la participación ciudadana en el proceso de rendición de cuentas en el ámbito de educación superior de relevancia".
  • Tesis de doctorado
    Propiedades ópticas del sistema CdO-B2O3 dopado con iones Nd3+ y Pr3+ para aplicaciones en fotónica
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Romero Romo, William; ROMERO ROMO, WILLIAM; 659411; MEZA ROCHA, ABRAHAM NEHEMIAS; 268523; CARMONA TELLEZ, SALVADOR; 176222
    "Se sintetizó el sistema vítreo CdO–B₂O₃ (80–20 % mol) dopado con Nd³⁺ y Pr³⁺ mediante la técnica de fundido y enfriamiento rápido a 1200 °C. La amorfidad fue confirmada por difracción de rayos X y espectroscopía infrarroja. La espectroscopía fotoelectrónica reveló una relación Cd/B de 1.59, indicando un vidrio invertido. Los espectros de absorción mostraron bordes cerca de 450 nm y múltiples bandas características de Nd³⁺ y Pr³⁺. Los valores de band gap fueron de 3.13 eV (directo) y 2.82 eV (indirecto) para Nd³⁺, y 3.19 eV / 2.85 eV para Pr³⁺. Los parámetros de Judd–Ofelt para 1.4 % mol de Nd³⁺ indicaron alta asimetría, y se observaron emisiones a 880, 1060 y 1335 nm, con transferencia de energía dipolo-dipolo. Los parámetros ópticos sugieren viabilidad para aplicaciones láser a 1060 nm. Para 0.6 % mol de Pr³⁺, también se halló alta asimetría, con emisiones en el visible (487–729 nm) y región infrarroja (1300–1650 nm), y posibles aplicaciones en horticultura, fibras y amplificadores ópticos. El sistema mostró superioridad frente a otros vidrios de borato, revelando su potencial en aplicaciones fotónicas avanzadas".
  • Tesis de doctorado
    Sobre el modelo de Bandidos Armados con recompensa difusa
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Briones García, Ciria Ruth; BRIONES GARCIA, CIRIA RUTH; 774000; VAZQUEZ GUEVARA, VICTOR HUGO; 165488; MONTES DE OCA MACHORRO, JOSE RAUL; 12222
    "Esta tesis se enfoca en la aplicación de la teoría de Bandidos Armados a procesos de decisión de Markov con recompensas difusas, mediante la transformación trapezoidal de dichas recompensas. Este enfoque permite establecer una transición entre modelos clásicos y modelos bajo incertidumbre, aportando herramientas útiles para la toma de decisiones en entornos inciertos. Se revisan contribuciones fundamentales como el método de Thompson (1933), el planteamiento de Robbins (1952) y la programación dinámica de Bellman (1956), que dio lugar al índice de Gittins, una estrategia óptima ampliamente utilizada. Por otro lado, se incorpora la teoría de conjuntos difusos introducida por Zadeh (1965), y se exploran desarrollos recientes en procesos de decisión de Markov con variables aleatorias difusas. Sin embargo, hasta el momento, no se había abordado de manera específica la combinación de Bandidos Armados con teoría difusa. Esta investigación propone un modelo híbrido que incorpora ambos marcos teóricos, desarrollando algoritmos para evaluar su desempeño en escenarios con incertidumbre. Los resultados numéricos evidencian mejoras en la optimización de la recompensa esperada. En resumen, la tesis contribuye con un enfoque novedoso para la toma de decisiones bajo incertidumbre, relevante para áreas como inteligencia artificial, teoría de decisión y sistemas adaptativos".
  • Tesis de doctorado
    Memoria de un linaje de lucha femenino. Diálogos intergeneracionales con la memoria de mujeres organizadas de Cuetzalan, Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Gómez García, Laura Juliana; GOMEZ GARCIA, LAURA JULIANA; 774515; LINSALATA ------, LUCIA; 229489
    "Este texto está construido a partir del relato de las tres protagonistas de la investigación. En ese sentido, aunque no se organiza propiamente desde la forma de escritura de las historias de vida, su narración funciona como hilo conductor de cada capítulo para integrar diferentes voces y fuentes que permiten comprender la dimensión colectiva en la construcción de los procesos organizativos entre mujeres de Cuetzalan. Desde esta estructura se analizan y narran las transformaciones en las relaciones de género que han devenido de la potencia política construida desde el encuentro entre mujeres, para gestionar las diferencias entre ellas y las formas de integrarse y relacionarse con la trama mixta, generando un legado importante que se integra y dialoga con la experiencia de mujeres más jóvenes. A través de estos relatos se integran diferentes voces que nos permiten entender las rupturas y las alianzas que se producen en el territorio para construir una amistad política que les ha permitido a estas mujeres aceptar y gestionar distancias como parte inherente a los procesos organizativos".
  • Tesis de doctorado
    Estrategia tecnopedagógica para el aprendizaje de conceptos básicos de electrónica: estudiantes de ingeniería de segundo y tercer semestre de una institución pública de educación superior
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Villalba Hernández, Caroleny Eloiza; MOCENCAHUA MORA, DANIEL; 80227
    "En el marco de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), esta investigación tuvo como objetivo diseñar, implementar y evaluar una estrategia pedagógica mediada por tecnología, mediante un centro virtual de aprendizaje. Esta propuesta estuvo dirigida a estudiantes de segundo y tercer semestre de las ingenierías que cursan la asignatura de Metrología Eléctrica e Instrumentación Electrónica (MEIE) en la Facultad de Ciencias de la Electrónica de una universidad pública en Puebla, durante el periodo 2020-2023. La investigación utilizó un enfoque de métodos mixtos con estrategia exploratoria secuencial. En la fase cualitativa se aplicaron Focus Group y el Cuestionario de Usabilidad de Sistemas Informáticos (CSUQ); en la fase cuantitativa, se empleó una prueba objetiva en grupos control y experimental, junto con la comprobación de hipótesis. La propuesta didáctica se fundamentó en el modelo instruccional ADDIE, complementado por el modelo F.O.S. (Fijo mi atención, Organizo mis conceptos, Simulo y aprendo), enfocado en procesos cognitivos clave. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en el rendimiento académico y en la aplicación de conocimientos, además de fomentar un aprendizaje centrado en el estudiante. Esto demuestra la efectividad de estrategias tecnopedagógicas en contextos de educación superior, particularmente en áreas de formación científica y tecnológica".
  • Tesis de doctorado
    Preparación de poli(uretano-carbonato)s a partir de monómeros funcionalizados
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Martínez de la Luz, María Isabel; MARTINEZ DE LA LUZ, MARIA ISABEL; 820488; LOPEZ VELAZQUEZ, DELIA; 3108
    "En esta Tesis Doctoral se presenta la síntesis y caracterización de nuevos monómeros de tipo uretano y alil-carbonato-uretano, así como de sus correspondientes polímeros: homopolímeros, copolímeros lineales y copolímeros en red. Los monómeros sintetizados, denominados mt, mc y mct, poseen grupos hidroxilo terminales que permiten su polimerización por condensación. Además, se obtuvieron monómeros disustituidos y monosustituidos con grupos alilo en sus extremos, lo que les confiere capacidad de polimerizar por adición debido a sus enlaces π. A partir de estos compuestos se generaron poli(uretano-carbonato)s con estructuras lineales, ramificadas y en red. La caracterización química se realizó mediante espectroscopía de RMN (^1H, ^13C, COSY y HSQC) y FTIR, confirmando la estructura de cada monómero y polímero. También se llevaron a cabo análisis térmicos mediante TGA y DSC, evidenciando una alta estabilidad térmica (superior a 200 °C) y transiciones térmicas (Tg y Tm). Estudios morfológicos mediante POM y difracción de rayos X revelaron birrefringencia y ordenamiento cristalino en algunos casos. Además, se evaluaron propiedades ópticas por absorción y emisión en el rango UV-visible. Los resultados evidencian que los materiales sintetizados presentan propiedades físicas valiosas como flexibilidad, transparencia y resistencia térmica, lo que los convierte en candidatos prometedores para múltiples aplicaciones tecnológicas".
  • Tesis de doctorado
    Voces de lo real: pandillas, agencia juvenil y creación cultural como forma de acción no violenta
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Sánchez Torres, Rodrigo; SANCHEZ TORRES, RODRIGO; 774631; MORENO HERNANDEZ, HUGO CESAR; 48952
    "Este trabajo de investigación es resultado de un arduo proceso de colaboración con los varios miembros de la pandilla HEM 26 en la Ciudad de Puebla. El acercamiento que realizamos con este grupo fue posible por un conjunto de interacciones y por el antecedente que tenemos por el trabajo realizado en la investigación para obtener el grado de maestro en sociología desde inicios del año 2018. En este periodo pusimos las bases de lo que sería el objetivo de la tesis de doctorado: explorar las posibilidades de toma de la palabra y la apertura de espacios por parte del grupo para posicionar sus vivencias y el conjunto de prácticas de significación que se producen. De igual forma, el planteamiento que trabajamos con los miembros del grupo era trabajar esa parte no criminal para hacer notar todas las posibilidades que las pandillas ofrecen a los jóvenes que se integran en ellas".
  • Tesis de doctorado
    Crítica a la forma patrimonio. Socioantropología histórica y política de experiencias invisibles en espacios urbanos (Totimehuacan y la ciudad de Puebla)
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Melgarejo Pérez, Manuel Alfonso; MELGAREJO PEREZ, MANUEL ALFONSO; 774846
    "La arqueología del saber (Foucault, 2010) es una propuesta, un planteamiento teórico-metodológico, un diálogo con archivos, palabras y lenguajes para el análisis de discursos en la ciencia moderna. También, es una propuesta de reflexión para mirar cómo desenterrar el sentido en los pliegues de la historia (Benjamin, 2010). Por esta razón, nosotros usaremos esta analogía para la presentación de esta tesis, con la estratigrafía inversa. Primeramente, teóricamente, para entender a la forma patrimonio, al principio intentamos rescatar los elementos más profundos, aquellos que están subsumidos por las formas evidentes del descubrimiento. En ese sentido, pensamos con una metodología analógica a la descripción estratigráfica para desenterrar los sentidos del tiempo en la arqueología. Lo hacemos de forma inversa para darle orden discursivo a esta tesis, en general, los arqueólogos van describiendo el contexto de la excavación con lo más visible. Van de lo más superficial a lo más profundo. Una analogía frecuentemente usada en los manuales de arqueología es que cada vez que excavamos es como si tomáramos una hoja de un libro que quemamos mientras la estamos leyendo. Es decir, la excavación es una técnica destructiva".
  • Tesis de doctorado
    Fabricación y caracterización de celdas fotovoltaicas tipo substrato utilizando películas de SB2S3 mediante baño químico
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-11) Galindo Márquez, Irving; GALINDO MARQUEZ, IRVING; 813747; ROMANO TRUJILLO, ROMAN; 176893; GALEAZZI ISASMENDI, REINA; 241164; GRACIA Y JIMENEZ, JUSTO MIGUEL; 3187
    "En la presente disertación doctoral se muestran los resultados obtenidos en la investigación para el desarrollo de celdas solares basadas en el sulfuro de antimonio como material absorbente en una estructura tipo superestrato. En este trabajo doctoral se llevaron a cabo depósitos de los materiales mediante la técnica de baño químico, la cual fue la herramienta principal para todo el desarrollo de esta tesis. Se muestran los objetivos y planteamientos teóricos relevantes, así como la conceptualización del proyecto para comprender la importancia y características de las celdas solares. Se enseñan los conceptos, propiedades y el contexto de desarrollo del sulfuro de antimonio como material prometedor para la fabricación de celdas solares emergentes, así como su marco histórico. Así mismo, se muestran los resultados experimentales correspondientes a las caracterizaciones estructurales, ópticas y morfológicas de las películas de sulfuro de antimonio y sulfuro de cadmio y algunas conclusiones relevantes. Por último, se presentan los resultados de las mediciones de corriente contra voltaje en oscuridad y en iluminación para las estructuras obtenidas, incluyendo las estructuras de tipo celda solar que contienen el material ITO, que funciona como capa ventana en la estructura".
  • Tesis de doctorado
    La “Revolución de las Pititas” golpe de Estado, bloque histórico y clase
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Espósito Guevara, Carla Andrea; ESPOSITO GUEVARA, CARLA ANDREA; 866758
    "El presente trabajo de investigación busca estudiar los proyectos de clase de las diferentes fracciones que participaron en el movimiento, así como sus métodos de construcción de hegemonía, analizar la articulación de aspectos étnicos y de clase en el discurso del movimiento, explicar cómo un movimiento que se presentaba inicialmente como democrático, deviene en un movimiento autoritario con el respaldo de sus seguidores, y comprender las subjetividades del movimiento. El enfoque teórico de esta investigación es gramsciano, sitúo el golpe de estado en las coordenadas de los conceptos bloque histórico, clase y hegemonía. El concepto de clase que uso se distancia de los enfoques economicistas, por eso planteo un concepto multidimensional que me ayuda a comprender no solo las motivaciones materiales del golpe, sino tambien los aspectos subjetivos de la clase asi como sus articulaciones con la etnicidad. Por eso recurro también a la teoría de Bourdieu y a su propuesta de clase organizada sobre la propiedad de varios tipos de capital (económicos, cultural, simbólicos) y con el entrecruzamiento de lo que él llama características secundarias como el género y la etnicidad con la clase y, tomando prestada la categoría del del feminismo negro, defino esa articulación como una interseccionalidad".