Un ciclo de las ONGs: ambientalismo, educación y desarrollo rural sustentable en las experiencias del CESDER y el CESE
Date
2004
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
La pobreza ha crecido en México en los últimos tiempos en forma alarmante. Mediciones independientes del fenómeno precisan que rebasa el 75% de la población total. Eso significa que la mayoría de las mujeres y hombres mexicanos viven situaciones de exclusiones sociales y enfrentan muchas carencias, falta de oportunidades, desigualdades y afectaciones no sólo materiales, políticas y sociales sino hasta psicológicas. Las personas que viven en condiciones de extrema pobreza, no tienen empleo fijo, sobreviven de la venta callejera y un sinnúmero de actividades informales, limosnas o subsidios; sus familias duermen en una sola habitación en condiciones precarias con piso de tierra, sin agua, ni servicios básicos. Para decirlo rápido, carecen de una vida digna.
El fenómeno de la pobreza no es nuevo en el país. En 1960, cuando la población ascendía a 34, 900,000 personas había un 76.4% de la población que vivía en la pobreza. En los años 70's, se observa una ligera disminución de la pobreza al descender al 61.5%. Para principios de los años 80's, la pobreza sigue bajando, pero afecta todavía a un 45.0% de la población. Como resultado del llamado error de diciembre en los primeros años del gobierno del presidente Ernesto Zedillo (1994-1996), la tendencia de mejoría se revirtió de manera drástica y nuevamente la pobreza empieza a crecer hasta llegar a la situación presente. Es conveniente precisar que la tendencia variable, con comportamientos ascendentes y descendentes mostrados entre 1960 y 2000, se debe tomar para la pobreza en general, pero debe distinguirse entre los tipos de pobres. Así se ha llegado a considerar el fenómeno de la pobreza extrema frente a la pobreza simplemente.