Un ciclo de las ONGs: ambientalismo, educación y desarrollo rural sustentable en las experiencias del CESDER y el CESE

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.advisorArnaiz Burne, Stella Maris
dc.contributor.authorPérez Peña, Ofelia
dc.contributor.directorTorres González, Gabriel/César Dachary, Alfredo A.
dc.coverage.placeBiblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2025-04-03T15:16:08Z
dc.date.available2025-04-03T15:16:08Z
dc.date.issued2004
dc.description.abstractLa pobreza ha crecido en México en los últimos tiempos en forma alarmante. Mediciones independientes del fenómeno precisan que rebasa el 75% de la población total. Eso significa que la mayoría de las mujeres y hombres mexicanos viven situaciones de exclusiones sociales y enfrentan muchas carencias, falta de oportunidades, desigualdades y afectaciones no sólo materiales, políticas y sociales sino hasta psicológicas. Las personas que viven en condiciones de extrema pobreza, no tienen empleo fijo, sobreviven de la venta callejera y un sinnúmero de actividades informales, limosnas o subsidios; sus familias duermen en una sola habitación en condiciones precarias con piso de tierra, sin agua, ni servicios básicos. Para decirlo rápido, carecen de una vida digna. El fenómeno de la pobreza no es nuevo en el país. En 1960, cuando la población ascendía a 34, 900,000 personas había un 76.4% de la población que vivía en la pobreza. En los años 70's, se observa una ligera disminución de la pobreza al descender al 61.5%. Para principios de los años 80's, la pobreza sigue bajando, pero afecta todavía a un 45.0% de la población. Como resultado del llamado error de diciembre en los primeros años del gobierno del presidente Ernesto Zedillo (1994-1996), la tendencia de mejoría se revirtió de manera drástica y nuevamente la pobreza empieza a crecer hasta llegar a la situación presente. Es conveniente precisar que la tendencia variable, con comportamientos ascendentes y descendentes mostrados entre 1960 y 2000, se debe tomar para la pobreza en general, pero debe distinguirse entre los tipos de pobres. Así se ha llegado a considerar el fenómeno de la pobreza extrema frente a la pobreza simplemente.
dc.identifier.bibrecordICUAP2004 P4C5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/27252
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.subject.lccHistoria--Condiciones sociales--Problemas sociales--Reforma social--Temas especiales--Desarrollo comunitario--Desarrollo rural.
dc.subject.lccSituación económica--Política ambiental--Desarrollo económicoñ--Desarrollo sostenible.
dc.subject.lccCiencias ambientales--Ecologismo--Movimiento verde.
dc.thesis.careerDoctorado en Ciencias Ambientales
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Naturales y de la Salud
dc.thesis.degreegrantorInstituto de Ciencias
dc.thesis.degreetoobtainDoctor (a) en Ciencias Ambientales
dc.titleUn ciclo de las ONGs: ambientalismo, educación y desarrollo rural sustentable en las experiencias del CESDER y el CESE
dc.typeTesis de doctorado
dc.type.degreeDoctorado
Files