Efecto de la administración subaguda de zinc sobre el estrés nitrosativo, el aprendizaje y la memoria tras un proceso hipóxico-isquémico cerebral en rata
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | León Chávez, Bertha Alicia | |
dc.contributor | Limón-Pérez de León, Ilhuicamina Danie | |
dc.contributor.advisor | LEON CHAVEZ, BERTHA ALICIA; 26224 | |
dc.contributor.advisor | LIMON PEREZ DE LEON, ILHUICAMINA DANIEL; 76905 | |
dc.contributor.author | Aguilar Peralta, Ana Karina | |
dc.creator | AGUILAR PERALTA, ANA KARINA; 734945 | |
dc.date.accessioned | 2020-11-09T15:11:11Z | |
dc.date.available | 2020-11-09T15:11:11Z | |
dc.date.issued | 2015-06 | |
dc.description.abstract | “Los accidentes cerebro vasculares representan un grave problema de salud pública a nivel mundial. Durante el proceso obstructivo hay una disminución de oxígeno y glucosa, llevando al daño y muerte neuronal (daño hipóxico-isquémico), este daño afecta procesos cognitivos y motores, el cual puede ser leve o severo de acuerdo al tiempo de obstrucción. Estudios previos en el laboratorio de investigaciones químico clínicas han demostrado que el incremento en la producción de óxido nítrico (NO) y la acumulación de zinc (Zn) en la corteza temporoparietal e hipocampo produce daño celular y finalmente muerte por apoptosis y necrosis en la zona afectada durante el proceso hipóxico-isquémico. Por otro lado, se ha demostrado que la administración subaguda de zinc tiene un efecto neuroprotector tras un proceso hipóxico-isquémico, disminuyendo el volumen de infarto, e inhibiendo la activación de las caspasas, que promueven la muerte celular por apoptosis y los niveles de nitritos y lipoperoxidación, incrementando factores de crecimiento que ejercen un efecto protector en la célula. Una forma de corroborar el efecto neuroprotector del zinc es mediante la evaluación del aprendizaje y la memoria espacial en roedores utilizando el laberinto acuático de Morris”. | es_MX |
dc.folio | 427015TL | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 2 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/8929 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 200921333 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | BIOLOGÍA Y QUÍMICA | es_MX |
dc.subject.lcc | Trastorno cerebrovascular--Modelos de animales--Investigación | es_MX |
dc.subject.lcc | Cognición en los animales--Investigación | es_MX |
dc.subject.lcc | Aprendizaje en animales | es_MX |
dc.subject.lcc | Memoria en animales | es_MX |
dc.subject.lcc | Percepción espacial | es_MX |
dc.subject.lcc | Hipocampo (Cerebro)--Fisiología | es_MX |
dc.thesis.career | Licenciatura en Químico Farmacobiólogo | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ciencias Químicas | es_MX |
dc.thesis.degreetoobtain | Licenciado (a) en Químico Farmacobiólogo | es_MX |
dc.title | Efecto de la administración subaguda de zinc sobre el estrés nitrosativo, el aprendizaje y la memoria tras un proceso hipóxico-isquémico cerebral en rata | es_MX |
dc.type | Tesis de licenciatura | es_MX |
dc.type.conacyt | bachelorThesis | es_MX |
dc.type.degree | Licenciatura | es_MX |