Optimización de un método basado en PCR para la identificación de Stacybotrys chartarum

Date
2004
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Los procedimientos convencionales para la identificación de S. chartarum requiere tiempo y experiencia, aunque existen otras alternativas diagnósticas, éstas son de un valor limitado, por tal motivo es conveniente optimizar un método que permita la identificación oportuna, sensible y específica. Por lo siguiente, en este trabajo se estandarizó un método basado en la PCR para la identificación de este hongo. El procedimiento enzimático para la extracción de DNA propuesto en este trabajo, tiene una eficiencia de hasta un 42% (en referencia a cálculos a partir del número de Avogadro) y la pastilla de DNA no es de buena calidad, pero fue suficiente para obtener los productos de 561 pb y 200 pb empleando secuencias oligonucleotídicas iniciadoras diseñadas por Haugland el al., y bajo las condiciones de amplificación por PCE empleados en este trabajo. Los eritocitos, leucocitos y otros elementos de la sangre fueron eliminados con el tratamiento con BLE y BLL respectivamente para la extracción de DNA conidial a partir de sangre, minimizando los inhibidores de la PCR presentes en las muestras biológicas. Con respecto a los géneros fúngicos encontrados en el Hospital Regional de Chignahuapan, los más frecuentes fueron, Cladosporium sp, Alternaria sp y Penicillium sp y muy escasamente Fusariumsp, Rhizopus sp y Syncephalastrum sp además de una especie relacionada a Bipolares, tanto en las instalaciones externas como internas. No sé encontró S. chartarum. La actividad hemolítica en la cepa Vp de S. chartarum empleada en este trabajo, requiere de diez días para ser visualizada a temperatura ambiente y esta relacionada con el crecimiento. El material negro presente en el medio de cultivo y en los conidios es de naturaleza melanínica e interfiere con la actividad lítica de las enzimas y como sucede con otros hongos ambientales, S. charterum también experimentó el fenómeno de sectorización, a partir del cual se obtuvo una colonia albina estéril.
Description
Keywords
Citation