Ubicación, delimitacion y caracterizacion de estructuras arqueologicas en la zona de Atlixco, Puebla; utilizando el metodo ground penetrating radar
Date
2009
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Los estudios arqueológicos, tradicionalmente se realizaban mediante métodos de observación directa, es decir, realizando excavaciones en las zonas que ya eran conocidas y catalogadas como favorables para desarrollar un estudio de éste tipo; incluso muchos de los descubrimientos arqueológicos, han sido meramente accidentales al encontrar afloramientos cuando se realizan obras de algún otro tipo, Para la ubicación de una zona arqueológica, convencionalmente se utiliza la referencia espacial de alguna otra conocida o documentada; por otro lado, la caracterización y delimitación de estructuras de éste tipo, se hace de manera directa con medios mecánicos, corriendo el riesgo de dañar ó destruir las estructuras de Interés. La geofisica, al ser una disciplina que utiliza métodos indirectos, se vale de técnicas matemáticas y físicas que nos permiten conocer las características del subsuelo de una manera ágil, rápida, limpia y segura; dependiendo el objetivo que se tenga, es el método geofísica que se recomienda aplicar. Cuando se tiene como objeto de estudio algún vestigio arqueológico, el rango de profundidades de interés va desde algunos centímetros, hasta 30 metros como máximo; pero en el caso de Solares Grandes, nuestro objetivo se idealizó a una profundidad no mayor a seis metros, con lo que se contrarresta la limitada potencia Intrinseca en los equipos portátiles de georadar; lo que nos permitió la utilización de antenas de altas frecuencias, mejorando la resolución en los datos. Para obtener datos confiables, se deben ajustar los parámetros del aparato dependiendo las características del objetivo; una vez que se obtiene la profundidad adecuada, la diferenciación que se debe hacer para localizar los vestigios, es el contraste entre el material depositado posterior al vestigio, y el material del vestigio mismo, cuyos parámetros electromagnéticos se deben distinguir lo suficiente para detectar la reflexión claramente en la superficie del terreno. En la aplicación de cualquier método geofísico, existen consideraciones que se deben tomar para una correcta interpretación, como la presencia de frecuencias externas en los registros de cualquier tipo, comúnmente conocidas como ruido, que frecuentemente están ligadas a las actividades humanas en las zonas donde se realizan los estudios; para corregir los registros, se deben aplicar filtros especificos para cada tipo de frecuencias no deseadas que pueden llegar a confundir la interpretación. En la aplicación del método georadar, los datos que se observan a través del software, tienen aplicados algunos de los filtros de frecuencias, los cuales pueden ser desactivados ó activados dependiendo de las condiciones del terreno, se debe tener conocimiento del manejo del software, para agregar ó eliminar funciones, para evitar la pérdida de calidad en los registros. La ventaja de éste método, es que se pueden observar en tiempo real las frecuencias, permitiendo asi, realizar los ajustes necesarios para el óptimo funcionamiento del aparato, sin tener necesidad de regresar al sitio y tomar lecturas repetidas en la misma área por consecuencia de datos erróneos por el mal ajuste del equipo. Cabe mencionar que la obtención de datos de campo, se realizó dentro de la temporada de lluvias, por lo que la humedad del medio representa un factor que puede interferir con las condiciones de penetración de la señal emitida por la antena del georadar. Se identificaron cinco montículos de interés en la zona de Solares Grandes, de los cuales, se eligieron debido a condiciones particulares de cada uno de ellos, dos monticulos para llevar a cabo los sondeos. Para efectos de identificación se les asignaron las siglas M1 y M2 a los monticulos estudiados, y M3, M4 y M5 a los monticulos que no fueron estudiados.
Los estudios arqueológicos comúnmente son realizados bajo métodos relativamente simples, y aunque hasta el momento se puede considerar que se han obtenido resultados favorables, actualmente existen técnicas y métodos que contribuyen a optimizar tiempo y costo, además de ofrecer información confiable para la ubicación de estructuras. Uno de estos métodos es el georadar, el cual nos permite delimitar y caracterizar las estructuras arqueológicas sub-superficiales, y es el método utilizado en éste proyecto. En esta tesis, se expone la eficiencia de la aplicación del método en investigaciones arqueológicas. En específico, se presenta el trabajo realizado en la zona denominada "Solares Grandes" en el municipio de Atlixco en el Estado de Puebla; la finalidad del proyecto es demostrar la efectividad del georadar para la delimitación y caracterización de zonas arqueológicas cubiertas, además de la modelación tridimensional de las estructuras sub-superficiales de la zona de estudio, utilizando la información obtenida en dos dimensiones del software Prism2 for Windows, con el que opera el georadar Zond-12e, mismo que fue utilizado para la obtención de los datos en campo. En el desarrollo del proyecto, se consideró necesario incluir las bases teóricas del método, para hacer más fácil el entendimiento del funcionamiento del mismo, así como los fundamentos matemáticos en los que se basa la obtención y procesamiento de los datos.