Proceso constructivo de pozos de bombeo por el metodo de rotaria y circulacion directa tramo norponiente para el proyecto acuaferico de la cuidad de Puebla

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.authorFranco Vargas, José
dc.contributor.authorMorales Gonzalez, Isidoro
dc.contributor.directorGonzález Padilla, Raúl David
dc.coverage.placeBiblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2025-01-31T15:57:42Z
dc.date.available2025-01-31T15:57:42Z
dc.date.issued1999
dc.description.abstractExisten dos fuentes de agua, las de superficie y las subterráneas, las primeras las comprenden los lagos, rios, áreas de drenaje que envian el agua hacia las presas y los procedimientos que permiten captar y retener el agua de lluvia, las subterráneas, que incluyen a los pozos, manantiales y galerias filtrantes Algo menos de un 3% de la disponibilidad de agua dulce fluida, de nuestro planeta tierra, corresponde a rios y lagos, mientras que el 97% restante aproximadamente 1,230 KM³ de agua se encuentra en el subsuelo. En las aguas superficiales se han gastado sumas fabulosas de dinero para la construcción de presas, embalses artificiales, diques, acueductos y canales de riego, todas obras visibles, lo que nos inclina a pensar que la manifestación del agua subterránea constituye la mayor fuente para satisfacer las necesidades del mundo. El agua subterránea se ha venido acumulando a través de varios siglos, aumentando ligeramente cada año por efecto de la lluvia, sin embargo, no toda la cantidad de agua que se encuentra por debajo de la superficie de la tierra puede extraerse de las formaciones que lo contienen. Una parte se halla dentro de formaciones tan profundas que solo los costos de bombeo invalidarian su extracción. Otra parte yace dentro de acuiferos que se oponen de diversas maneras a la extracción y desafian la acción de bombeo. La construcción de pozos no puede ser un proceso rutinario, la variabilidad de las condiciones geológicas, como también las manifestaciones del agua subterránea dentro del marco geológico, es tan amplia, que hasta cierto punto cada perforación se convierte en una aventura exploratoria. Las mejoras tecnológicas que se han tenido por las grandes inversiones realizadas en la exploración y explotación del petróleo y sus derivados, han permitido la transferencia y adaptación de estas técnicas y procedimientos a las utilizadas para la perforación de pozos para el alumbramiento de aguas subterráneas, con lo que se ha incrementado su uso en diversas partes del mundo. En México generalmente es necesaria la participación del gobierno para las soluciones municipales y agricolas, teniendo una minima participación del sector industrial y privado en la perforación y equipamiento de pozos.
dc.identifier.bibrecordIC99 F6598p
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/24581
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.subject.lccTecnología ambiental--Ingeniería sanitaria--Abastecimiento de agua para uso doméstico e industrial--Fuentes de abastecimiento de agua--Pozos
dc.subject.lccIngeniería mecánica y maquinaria--Maquinaria hidráulica--Bombas y motores de bombeo
dc.subject.lccIngeniería hidráulica--Drenaje--Pozos de alivio
dc.subject.lccProceso constructivo de pozos de bombeo
dc.thesis.careerLicenciatura en Ingeniería Civil
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactas
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Ingeniería
dc.thesis.degreetoobtainIngeniero (a) Civil
dc.titleProceso constructivo de pozos de bombeo por el metodo de rotaria y circulacion directa tramo norponiente para el proyecto acuaferico de la cuidad de Puebla
dc.typeTesina
dc.type.degreeLicenciatura
Files