Dinamica socioeconomica del centro historico de la cuidad de Puebla 1990-2005

Date
2011
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
En este trabajo se plantea el estudio del centro histórico de la ciudad de Puebla desde una perspectiva económica que explique las razones del proceso de despoblamiento y deterioro que está sufriendo ya que presenta una dinámica que se diferencia del resto del territorio, que caracteriza a muchos centros en el país y Latinoamérica, en particular el centro histórico del a ciudad de Puebla se ha transformado de habitacional mixta a comercio y servicios, sufriendo un proceso de despoblamiento, esto se debe a la salida del capital o inversión de la zona. A través del tiempo, el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla ha experimentado continuamente las modificaciones. La movilidad del capital obliga hacer uso intensivo del patrimonio del centro al mismo tiempo que induce el nacimiento de otras zonas (planeadas) con fuerza económica que van situándose en las conurbaciones municipales consolidando la metropolización de la Ciudad de Puebla, en este estudio se visualiza la jerarquía económica de la centralidad y su funcionalidad por excelencia. Es en el corazón del Centro Histórico que se lleva a cabo este análisis, en las cuatro áreas geoestadísticas básicas (Agebs) que están presentando un proceso muy particular que representan la actividad económica del centro de la ciudad, siendo los denominados 040-8, 041-2, 050-1, 362-9; que a lo largo del estudio se van revisando las condiciones de los habitantes a partir de un análisis estadístico cómo se ha reconfigurado económica y socialmente, del periodo inicial de 1990 al de 2005, observando las tendencias resultantes. Para mejor comprensión del fenómeno de la actividad económica y social del área de estudio, se ha logrado una colección de mapas urbanos que explican e indicadores seleccionados en dos escalas principales, a nivel municipal y a nivel centro histórico. Inicialmente se construye un marco conceptual y de referencia que sirve de punto de partida para esta tesis; en el Capítulo I, se tratan los aspectos teóricos conceptuales que permiten el mejor entendimiento del fenómeno que se va a estudiar ya que se trata de un estudio intraurbano y no regional por lo que se eligió la mejor herramienta teórica que explicara el fenómeno en sus términos causales y también se retoman teorías que explican el fenómeno en sus efectos; en el capítulo 2 se hace un recuento de los antecedentes históricos ya que la situación en la que se encuentra el centro de la ciudad responde a un proceso histórico específico en el que la salida de las actividades que generan mayor renta del centro de la ciudad como factor económico es el inicio de su deterioro, además del masivo crecimiento que tuvo la ciudad en la década de los 60s y 70s, así en la década de los 80s la ocupación del centro de la ciudad era de vivienda en renta, sin embargo la pérdida en la inversión de este tipo de vivienda y el surgimiento de otros modos de inversión de vivienda formal captaron al mercado formal por lo que el centro comenzó a perder población transformándose de una zona mixta a una zona más ocupada por el sector terciario de actividad económica; en el capitulo tres se hace el análisis socioeconómico del centro de la ciudad comenzando por la relación centro ciudad que es necesaria para contextualizar el papel tan importante que el centro tiene a nivel de ciudad, posteriomente se analizan una serie de aspectos demográficos y económicos que van a reflejar cual es la dinámica del centro histórico, quién lo habita, en qué condiciones, cuál es el nivel de actividad económica y de empleo de esta área de la ciudad, además de identificar los procesos particulares que tiene esta parte de la ciudad, lo cual lleva a conclusiones muy importantes de la ubicación del centro histórico de la ciudad de puebla y cuál es su perspectiva y tendencia si no se revierten los procesos nocivos que está teniendo. Así, la investigación de este trabajo se sitúa en el estudio del centro histórico de la ciudad de Puebla como parte de la ciudad, el corazón de la misma que está presentando un proceso muy particular diferenciándose del demás territorio, centrándose así cuatro AGEB que representan la zona de mayor actividad económica presenta donde se realiza un análisis particular de la dinámica socioeconómica de esta parte de la ciudad, en que una serie de fenómenos económicos repercuten en la sociedad no solo del centro histórico sino de de toda la ciudad, el estudio se realiza particularmente para el periodo de 1990 a 2005 a través del estudio de las características particulares del centro histórico como centro urbano de la ciudad de Puebla.
Description
Keywords
Citation