Propuesta de protección civil para eventos hidrometeorológicos y geomorfológicos en el estudio y análisis de la barranca Xaltonatl del volcán Malintzi - Rio San Francisco de Puebla.
| dc.audience | generalPublic | |
| dc.contributor.advisor | Ramos Aguilar, Rogelio | |
| dc.contributor.author | Castro Ramírez, Miguel Ángel | |
| dc.coverage.place | Tesiteca Biblioteca Central 3er. piso | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-13T19:43:41Z | |
| dc.date.available | 2025-11-13T19:43:41Z | |
| dc.date.issued | 2011 | |
| dc.description.abstract | La protección civil en México busca principalmente prevenir desastres de origen hidrometeorológico, mediante medidas estructurales y no estructurales que reduzcan los riesgos de fenómenos como lluvias intensas o ciclones. Entre las acciones no estructurales destaca la elaboración de mapas de riesgo, útiles para planear el desarrollo urbano y delimitar zonas peligrosas. Estos mapas consideran inundaciones, avenidas súbitas, flujos de escombro, viento, oleaje, sequías y heladas, combinando información de peligrosidad con vulnerabilidad de la población y viviendas. Las avenidas súbitas, más peligrosas que las inundaciones lentas, suelen ocurrir en zonas montañosas con fuertes pendientes o suelos impermeables, y su fuerza destructiva puede afectar ríos, barrancas y presas. En el municipio de Puebla, las inundaciones se deben a escurrimientos urbanos y a deficiencias en el drenaje pluvial, mientras que zonas altas y barrancas presentan riesgo por la ocupación de cauces y potencial desbordamiento. La historia de la ciudad refleja la relación entre su desarrollo y los riesgos hidrometeorológicos, ya que los asentamientos iniciales buscaron abastecimiento de agua y protección contra inundaciones. Actualmente, el crecimiento urbano y la construcción de presas han modificado el paisaje natural hidráulico, incrementando la necesidad de planificación y medidas preventivas para minimizar pérdidas humanas y materiales. | |
| dc.identifier.bibrecord | ITG11 C37 | |
| dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/30423 | |
| dc.language.iso | spa | |
| dc.publisher | Benemérita Uviersidad Autónoma de Puebla | |
| dc.rights.acces | restrictedAccess | |
| dc.subject.lcc | Topografía—Geomorfología aplicada—Estudios hidrológicos—Delimitación de zonas de riesgo—Protección civil—Prevención de desastres—Puebla—México. | |
| dc.subject.lcc | Gestión del riesgo—Protección contra inundaciones—Planeación urbana—Control pluvial—Gestión ambiental—Seguridad hidráulica. | |
| dc.subject.lcc | Geografía aplicada—Procesos hidrometeorológicos—Análisis de vulnerabilidad—Prevención estructural. | |
| dc.thesis.career | Licenciatura en Ingeniería Topográfica y Geodésica | |
| dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | |
| dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería | |
| dc.thesis.degreetoobtain | Ingeniero (a) Topográfico (a) y Geodesta | |
| dc.title | Propuesta de protección civil para eventos hidrometeorológicos y geomorfológicos en el estudio y análisis de la barranca Xaltonatl del volcán Malintzi - Rio San Francisco de Puebla. | |
| dc.type | Tesis de licenciatura | |
| dc.type.degree | Licenciatura |