Estudio de ingeniería como propouesta de un sistema de evacuación en zonas de alto riesgo del volcán Popocatéptl

Date
1997
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
A lo largo de la existencia humana y desde los tiempos más remotos uno de los fenómenos naturales que ha enfocado nuestra atención, ha sido, sin duda el volcanismo, además de manifestarse en forma por demás violenta e implacable, representa un peligro latente para las poblaciones aledañas. En los últimos años han sucedido diversas manifestaciones volcánicas importantes en todo el país, como lo han sido: la del Paricutin (Estado de Michoacán); la del Chichonal (Estado de Chiapas); la del volcán de Fuego (Estado de Colima), entre otros. ha propiciado que se realicen estudios cada vez más detallados sobre los volcanes, en particular, aquellos que actualmente se encuentran activos como es el caso del volcán Popocatépetl. La actividad del Volcán Popocatépetl, en años recientes se ha incrementado notablemente, trayendo consigo una constante preocupación que es palpable entre los habitantes que se localizan en la zona de riesgo circundante al volcán. Por lo que la ingeniería dentro de una faceta más en su campo de aplicaciones, debe prestar un apoyo vital en cuanto a la protección civil, colaborando conjuntamente con organismos oficiales generando proyectos, programas y sistemas de alerta que reduzcan los riesgos en el caso de presentarse un fenómeno eruptivo de gran magnitud. La población ubicada en las zonas de alto riesgo del Volcán Popocatépetl, requiere de un estudio estricto en lo referente a comunidades, poblaciones y vías terrestres con que cuenta, así como de programas, información constante de la actividad del volcán, que permita contar con un sistema confiable de alerta que ofrezca la posibilidad de evacuar oportunamente a los habitantes. Plantear un estudio estricto como base para proponer un adecuado sistema de alerta que permita a la población ser evacuada oportunamente de las zonas de alto riesgo del Volcán a fin de evitar pérdidas humanas y materiales. Por consiguiente se pretende: 1. Contar con la colaboración y participación conjunta de dependencias y organismos públicos y privados en el diseño, construcción y operación del sistema en propuesta 2. Actualizar la información existente de población, comunicaciones, vías terrestres como base para la propuesta de un sistema de alarmas en las zonas afectadas. 3. Señalar los elementos necesarios para la elaboración técnica de programas de protección civil, específicamente para la implementación del sistema de alerta. 4. Destacar la importancia de informar adecuada y oportunamente a la población del riesgo, del programa, así como del sistema de alarmas, para capacitarla a que responda adecuadamente a los programas de evacuación establecidos. Cobra entonces el papel más importante dentro de ésta dualidad de participación la Protección Civil, es decir, la salvaguarda de vidas humanas. Es así, como el comportamiento de fenómenos volcánicos relacionado con los aspectos teóricos, son la base para definir los riesgos civiles o cuestiones de pérdidas materiales y económicas. Sin embargo, y a pesar de las múltiples investigaciones realizadas por los especialistas en éste campo, aún hoy en día, se presentan serios problemas para anticipar el comportamiento volcánico y así contar con los elementos necesarios para poder pronosticar con precisión el momento en que entran en actividad los aparatos volcánicos, aspecto que haría posible la prevención de cualquier desastre. Como se pretende resolver incógnitas volcánicas, se vuelve necesario entonces hacer estudios profundos en los que se cuente con el equipo suficiente que arrojen datos confiables que permitan desarrollar sistemas de alerta adecuados, funcionales y precisos, tal es el caso del sistema que se propondrá como conclusión central de éste trabajo de investigación que definitivamente pueda presentarse como una solución viable y sobretodo confiable de protección civil propiciándose así una labor esencial dentro de la Ingeniería que es la de servicio a la comunidad, colaborando de manera muy importante a la preservación de vidas humanas, con una señal a tiempo que puede evitar el desastre de un riesgo inminente a la vista de todos. El trabajo está estructurado de la siguiente manera: El primer capítulo presenta información general sobre el volcán Popocatépetl. El segundo capítulo, aborda el estudio geológico desde su origen hasta su estructura actual. En el capítulo tercero, se concentra una descripción de la situación actual de caminos dentro de la zona de riesgo. Dentro del capítulo cuarto se presenta la información estadística de población de los municipios de Puebla que pudieran ser afectados. El capítulo quinto proporciona la información referente a los puntos de control y rutas de evacuación, establecidos para la emergencia. En el último capítulo que junto a los cinco anteriores sustenta el sistema propuesto, presenta un estudio de vientos que constituye la base del funcionamiento del sistema de alarmas que se pone a consideración. El estudio involucra una investigación documental como fundamento teórico y una investigación de campo en las localidades del estado de Puebla que pudieran ser afectadas por un evento eruptivo de gran magnitud del volcán Popocatépetl.
Description
Keywords
Citation