Riesgo probable de una avenida máxima extraordinaria, producido en el municipio de San Nicolás de los Ranchos; Puebla, 2001.

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.advisorRamirez Mendoza, José de la Luz
dc.contributor.authorNegrete Valencia, Alberto
dc.coverage.placeTesiteca Biblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2025-11-25T18:23:09Z
dc.date.available2025-11-25T18:23:09Z
dc.date.issued2001
dc.description.abstractEl municipio de San Nicolás de los Ranchos, Puebla, se localiza en las faldas del volcán Popocatépetl y presenta un alto riesgo hidrológico debido a la posibilidad de avenidas máximas extraordinarias. La importancia de la zona radica en su riqueza histórico-cultural, sus monumentos, fiestas, tradiciones, trajes típicos, artesanías y grupos étnicos, además de su medio físico caracterizado por una geografía accidentada, hidrografía variable, clima de montaña y suelos destinados a agricultura y pastoreo. El marco social y económico refleja una población dedicada principalmente a actividades primarias, con servicios, vivienda, educación y transporte limitados, lo que aumenta su vulnerabilidad. Los estudios topográficos permiten conocer el relieve, pendientes y cauces, fundamentales para calcular trayectorias de flujos de agua y delimitar áreas de riesgo. El análisis hidrológico recopila datos de precipitación, escurrimiento, cuenca, parteaguas y pendientes del cauce, aplicando métodos estadísticos y probabilísticos como el doble Gumbel, Rowe o Kirpich para estimar periodos de retorno y avenidas de diseño. Estos cálculos muestran cómo las lluvias intensas o el deshielo de glaciares, acelerado por cenizas volcánicas, pueden generar flujos peligrosos capaces de inundar localidades como Santiago Xalitzintla, San Nicolás de los Ranchos y San Pedro Yancuitlalpan. El tránsito de avenidas extraordinarias se estudia con ecuaciones de continuidad, energía y conservación de movimiento, además de simulaciones hidráulicas, con el fin de definir medidas de protección. El concepto de riesgo se entiende como la interacción entre peligro, valor y vulnerabilidad, siendo esta última la única variable controlable mediante prevención y planeación. El trabajo concluye que la reducción del riesgo depende de reforzar obras de protección y disminuir la vulnerabilidad social, pues el crecimiento poblacional en zonas cercanas a volcanes activos y a cuencas propensas a inundación incrementa la exposición y posibles pérdidas humanas y materiales.
dc.identifier.bibrecordIT01 N44r
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/30607
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.subject.lccGeología—Geología dinámica y estructural—Volcanes—Glaciares activos—Flujos—Deshielo—Ceniza volcánica—Actividad eruptiva—Comunidades vulnerables—Puebla—México.
dc.subject.lccTopografía aplicada—Levantamientos topográficos—Zonas de riesgo volcánico—Planimetría—Nivelación—Análisis altimétrico.
dc.subject.lccGeografía física—Dinámica de barrancas y cauces volcánicos—Morfología.
dc.thesis.careerLicenciatura en Ingeniería Topográfica y Geodésica
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactas
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Ingeniería
dc.thesis.degreetoobtainIngeniero (a) Topográfico (a) y Geodesta
dc.titleRiesgo probable de una avenida máxima extraordinaria, producido en el municipio de San Nicolás de los Ranchos; Puebla, 2001.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.degreeLicenciatura
Files