Análisis de la variabilidad genotípica de Haemophilus influenzae tipificables y no tipificables

Date
2004
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Existen dos categorías entre las cepas de H. influenzae: H. influenzae tipificable, el cual provoca infecciones de tipo sistémico y H. influenzae no tipificable, que produce infecciones localizadas. La nasofaringe del tracto respiratorio es considerado el principal reservorio de este microorganismo. H. influenzae está sometido a una fuerte presión ambiental selectiva por parte del sistema inmune y tratamiento antimicrobiano, por lo que, para facilitar la evasión de la respuesta inmune generada por el hospedero humano, este microorganismo tiene mecanismos que han evolucionado y por los cuales, los antígenos sobre su superficie pueden sufrir variación antigénica o de fase. Además, a pesar de que con la introducción de la vacuna contra el antígeno capsular b ha disminuido la enfermedad drásticamente, en algunos países se ha reportado la reemergencia de enfermedades invasivas por H. influenzae en niños vacunados, así como casos de enfermedades invasivas por otros serotipos diferentes al b (a, e, f) o por cepas no tipificables. Debido a lo anterior, es necesario realizar estudios genotípicos y fenotípicos que conlleven a establecer medidas de vigilancia epidemiológica de acuerdo a la variedad de clonas bacterianas circulantes y su relación entre ellas. Por lo que en este trabajo se planteó el estudio genotípico de cepas de H. influenzae capsulados y no capsulados aisladas en la ciudad de Puebla en el periodo prevacunal 1990-1995, mediante la amplificación por PCR de las secuencias repetidas intergénicas de enterobacterias (PCR-ERIC), así como la caracterización fenotípica de las cepas realizando serotipificación, biotipificación, perfil de proteínas de membrana externa, sensibilidad antimicrobiana y producción de ẞ-lactamasas. Se estudiaron 140 cepas de H. influenzae (47 serotipo by 93 no tipificables), obteniéndose mediante la genotipificación 46 perfiles electroforéticos dentro de los cuales el 80% de H. influenzae tipo b presentaron un fragmento de 1.8 kbp y más del 60% de H. influenzae no tipificables un fragmento de 0.9 kbp, sugiriendo que estos fragmentos pudieran estar involucrados en la patogenia de la enfermedad. Después del análisis estadístico de los perfiles electroforéticos se obtuvieron dos grandes grupos (I y II); la mayoría de cepas de H. influenzae tipo b se ubicaron dentro del grupo I, presentando entre ellas una alta homogeneidad y por lo contrario las cepas de H. influenzae no tipificables se ubicaron en ambos grupos presentando una alta heterogeneidad. Los biotipos III y IV se presentaron en mayor frecuencia entre las cepas de H. influenzae de origen clínico y portador, lo biotipos I, II, III entre las cepas de H. influenzae no tipificables de portadores y los biotipos I y IV entre las cepas de H. influenzae no tipificables de origen clínico. Se obtuvieron proteínas de membrana externa de 22 a 110 kDa. En general la cepas de H. influenzae fueron resistentes a la Ampicilina y a la Tetraciclina. Las cepas de H. influenzae tipo b presentaron mayor producción de ẞ-lactamasas que las cepas de H. influenzae no tipificables
Description
Keywords
Citation