Conservación de caminos rurales con uso intensivo de la mano de obra
Date
1997
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
El deterioro de los caminos rurales se debe en gran parte a los fenómenos naturales como son: precipitaciones pluviales, derrumbes y crecimiento de hierba en franjas laterales del mismo Naturalmente que influyen otros elementos como son la falta de drenaje adecuado, el tráfico vehicular y quizá la falta de concientización de los usuarios.
La tarea principal de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, es el preservar parte del patrimonio nacional que constituyen las obras públicas, y mantenerlas en condiciones óptimas para su servicio, para ello se requiere de la cuidadosa aplicación de los recursos tanto económicos como humanos, destinados a esta actividad y para la realización de tareas especificas que al mismo tiempo ayuden a atender los daños y/o deficiencias que se puedan presentar, por el uso normal de los caminos.
La ley de todo ser vivo es nacer, crecer, reproducirse y morir, pero al realizar un símil, pensando que ocurre lo mismo con un país, que también tiene vida, y esta es como en el hombre que se mantiene gracias a la sangre que circula por sus arterias, sus venas y vasos capilares, éstas en el caso de un país son sus principales carreteras, sus caminos vecinales y sus caminos rurales.
Imaginémonos que el hombre al llegar a su vejez padece arterioesclerosis, y para que nuestro país no padezca de esta enfermedad, es necesario realizar un arduo trabajo, este siempre pasa inadvertido por todos los habitantes excepto cuando con el causamos molestias Este gran trabajo es la conservación de la red vial, constituida por las grandes arterias o carreteras pavimentadas que a su vez se ramifican en caminos vecinales y rurales.
Pero ¿qué importancia tiene la conservación de caminos?
Quizá ni aún los usuarios lo sepan. Lo que si saben es que los caminos deben estar en buenas condiciones y punto, pero ¿cómo lo lograremos?
Las carreteras siempre se encuentran expuestas al tránsito de vehículos de diferente índole y peso. Sin olvidar naturalmente los elementos naturales, que no solo se encargan de deteriorarlas si no también de destruirlas
Por todo lo antes expuesto, los Ingenieros deben de ver que la conservación de un camino se inicia desde el momento que empieza su construcción, pues al tener y observar varias alternativas de ruta es preciso elegir la que ofrezca menores probabilidades de elevar su costo y mantenimiento. Cuando se construye un camino debe planificarse su capacidad, para así ofrecer resistencia a los elementos que suelen excederse y así, causar daños mayores a los ya previstos.
Otros elementos que afectan el estado físico de los caminos rurales son los derrumbes, que se desprenden de los taludes impidiendo así el paso a los usuarios de los mismos, sin olvidar también las excesivas inundaciones que cubren grandes tramos destruyendo estos Todos estos agentes destructores, deben ser atacados al inicio de su acción nociva, de ahí que se debe tener una vigilancia constante en toda la longitud en las vías de operación.
Con la finalidad de evitar que esta enfermedad se presente en nuestros caminos, es necesario recurrir al perito o médico especializado en ello, en este caso el personal de la S.CT., aunque en muchas ocasiones este médico a pesar de su extraordinario esfuerzo, no alcanza a dar cura total de este, es necesario recurrir a los remedios caseros, en este caso, el curandero del pueblo, si ya que en gran parte de la cura se encuentra en los recursos de los habitantes del medio rural, estos se encuentran en la posibilidad de realizar actividades sencillas como desazolve de cunetas y obras de drenaje, retiro de derrumbes, perfilado de la sección del camino, el chapeo en las franjas laterales del mismo, así como el bacheo y recargue necesario en la superficie de rodamiento Recibiendo como pago una gratificación a su apoyo en las actividades de mantenimiento de sus propios caminos rurales.
Cabe mencionar que el programa de conservación de caminos rurales con el uso intensivo de mano de obra es un programa instituido por el Presidente de la República, con la finalidad de abatir dos cosas muy importantes en México. Primero combatir el desempleo, permitiendo así que la gente originaria del lugar permanezca en él y al mismo tiempo se vuelva a prestar la atención necesaria al campo.
Al analizar el primer punto nos encontramos que el campesino ya no realiza la emigración a las grandes urbes, ya que en su comunidad cuenta con una fuente de empleo, y al mismo tiempo aunque con poco salario está realizando una obra de bienestar a la comunidad.
Y el segundo punto, al realizar trabajos por cuatro horas le sobra tiempo para organizar sus labores del campo ya que este programa se ejecuta precisamente en época de siembra (de enero a noviembre, preferentemente).
En esta tesis solo vamos a referirnos directamente al estado de Puebla enmarcando esto en la Residencia de Conservación Puebla I.
El objetivo general del Programa de Conservación de Caminos es mejorar el estado físico y las condiciones de transitabilidad de los caminos rurales con el uso intensivo de la mano de obra propiciando la derrama económica en el medio rural.
Por que no tiene ningún sentido construir nuevas obras si descuidamos las ya existentes.