Comparación de 3 métodos para determinar la densidad urinaria (d.u.)

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.authorDe la Vega Díaz, Cristoforo
dc.coverage.placeBiblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2025-05-21T18:00:20Z
dc.date.available2025-05-21T18:00:20Z
dc.date.issued1989
dc.description.abstractLa densidad urinaria se determina rutinariamente durante el exámen general de orina para el estudio de diversos padecimientos renales y extrarenales. Los métodos más ampliamente usados para medirla son el urinómetro y el refractómetro. Recientemente apareció en el mercado un método quimico incorporando a una tira reactiva para su medición. En el presente estudio se comparan los tres métodos mencionados, empleando orinas de un grupo control y orinas de un grupo de estudio (orinas con presencia de glucosa, proteínas y un sedimento abundante), se apli carón cálculos estadisticos a los resultados de densidad urinaria obtenidos por los tres métodos, para poder determinar que método es el més conveniente. En el grupo de orinas control y en el de orinas con glucosa, del grupo de orinas de estudio; los tres métodos proporcionan lecturas confiables. Se observaron diferencias estadísticas en el grupo de orinas con presencia de proteínas y en orinas con un sedimento abundante; sin embargo en la práctica clínica no se consideran de mucha importancia. Para seleccionar el método más conveniente para medir la densidad urinaria, es necesario tomar en cuenta que cada uno tiene ventajas y desventajas, entre las que se pueden mencionar que la tira reactiva nos proporciona la densidad al mismo tiempo que una serie de pruebas químicas, lo que lo hace un sistema-múltiple de pruebas y fácil de emplear. El urinómetro necesita-grandes volúmenes de orina, compensación para presencia de glucosa, proteínas y temperature, además de que se debe manejar con cuidado ya que es de vidrio. El refractometro es uno de los más ampliamente utilizados, no necesita compensación para glucosa, proteínas y para temperatura y sólo basta con una gota de muestra de orina para conocer la densidad. Según los resultados obtenidos en este trabajo y tomando en cuenta las consideraciones anteriores, el método más adecuado para medir la densidad urinaria es el parámetro
dc.identifier.bibrecordCQ1989 D4 C6
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/28259
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.subject.lccPatología--Patología clínica--Técnica de laboratorio--Análisis de orina.
dc.subject.lccFisiología--Secreciones--Secreciones de los órganos urinarios--Orina
dc.subject.lccFísica--Óptica--Luz--Óptica geométrica--Índices de refracción
dc.thesis.careerLicenciatura en Químico Farmacobiólogo
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Naturales y de la Salud
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Ciencias Químicas
dc.thesis.degreetoobtainLicenciado (a) en Químico Farmacobiólogo
dc.titleComparación de 3 métodos para determinar la densidad urinaria (d.u.)
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.degreeLicenciatura
Files