Estudio de la susceptibilidad a meticilina y otros antibióticos de uso frecuente y amplificación por PCR del gen mecA en cepas de Staphylococcus aisladas de pacientes expuestos al medio ambiente intrahospitalario y al medio ambiente externo
Date
2004
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
La atención a la salud ambiental contempla el estudio de los factores involucrados en el desarrollo sustentable de la Salud Pública, los cuales están directamente relacionados con la pobreza, la falta de servicios y agua potable, la contaminación y por ende la presencia de enfermedades emergentes.
Las enfermedades emergentes son enfermedades infecciosas con un aumento en la incidencia en las últimas dos décadas, considerándose entre ellas las infecciones por cepas de Staphylococcus multirresistentes, una de las principales causas de infecciones intrahospitalarias y la comunidad muy difíciles de tratar que contribuyen a las cifras de morbi-mortalidad, reflejando un costo social importante debido al aumento en las estancias hospitalarias. Estas infecciones pueden ser previsibles si se llevan a cabo estrategias de vigilancia epidemiológica de las infecciones intrahospitalarias y extrahospitalarias, vigilancia de las prácticas de higiene en los centros de salud y en el uso de los antibióticos.
El objetivo del presente trabajo fue valorar la sensibilidad a la meticilina y otros antibióticos de uso frecuente y detectar la presencia del gen meca por PCR, en cepas de Staphylococcus aisladas del medio ambiente intra y extrahospitalario, con el fin de obtener un indicador del comportamiento de este microorganismo en presencia de la terapia antibiótica en nuestro medio; para lo cual se evaluaron 117 cepas de Staphylococcus de origen intrahospitalario y 112 cepas de medio ambiente externo por medio del método de difusión en disco (Kirby-Bauer) con oxacilina (OX), vancomicina (VA), cefalotina (CF), ceftazidima (CAZ), cefotaxima (CTX), cefuroxima (CXM), ampicilina (AM), penicilina (PE), dicloxacilina (DC), eritromicina (E), tetraciclina (TE), trimetropin- sulfametoxazol (SXT), gentamicina (GE) y pefloxacina (PEF). Por otra parte, se tomó una muestra representativa de 30 cepas de cada uno de los ambientes, y se detectó la presencia del gen mecA mediante amplificación por PCR.
A partir de las 229 cepas de Staphylococcus estudiadas, 151 cepas (65.94%) fueron Staphylococcus aureus y 78 cepas (34.06%) Staphylococcus coagulasa negativa; 86 cepas (37.6%) mostraron resistencia a meticilina y 143 cepas (62.44%) resistencia a más de cuatro antibióticos. De las 60 cepas de Staphylococcus ensayadas para la amplificación del gen mecA, solamente 11 cepas (18.33%) de origen intrahospitalario, amplificaron el gen.
A partir de los resultados anteriores podemos concluir, que en el medio ambiente intrahospitalario el porcentaje de cepas resistentes a meticilina es mayor (47.86%) que el porcentaje de aislados en el medio ambiente externo (26.78%); sin embargo, es importante tomar en cuenta la presencia de estas últimas, debido al potencial de diseminación que presentan ya que fueron aisladas de portadores. Con respecto a la susceptibilidad a otros antibióticos, Staphylococcus aureus mostró el mayor número de antibiotipos (19 antibiotipos en ambos ambientes), siendo el antibiotipo II con resistencia a CAZ, AM, GE y PE en el que se ubicaron el porcentaje más alto de cepas, 10 aislados del medio intrahospitalario y 15 aislados del medio ambiente externo, lo que nos hace suponer que se trata de cepas que han estado bajo la misma presión selectiva. En relación con el bajo porcentaje de cepas que amplificaron el gen mecA (18.33%), podemos concluir que los probables mecanismos de resistencia a los antibióticos betalactámicos (ABL) todavía no están relacionados en gran medida con la presencia del gen mecA, sino probablemente con otros mecanismos de resistencia.