Origen y manejo de los residuos sólidos en las obras

Date
1998
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
De acuerdo a las crónicas realizadas por personajes que estuvieron de paso o que llegaron a radicar a esta ciudad de Puebla, se encuentra algo común entre ellas, de los que llegaron para hacerse cargo de los trabajos de la fundación o de las construcciones posteriores, describen no solo las bondades del clima, el agua y la tierra para los cultivos, también la existencia de importantes yacimientos de cal y piedra que consideran de mejor calidad que los que ellos conocían en España. Actualmente, después de conocer las consecuencias de la sobreexplotación de los recursos naturales y como resultado la alteración del medio ambiente y los ciclos del clima, se empieza a tomar en cuenta por la mayoría de la población, la necesidad de preservar estos recursos. Ante el problema del creciente volumen de materiales generados por excavaciones y demoliciones, algunas de las alternativas de solución plantean el aprovechamiento de estos materiales para compensar los que se extraen, tanto para relleno de minas o bancos, como para ser usados como agregados de menor calidad o tierra para rellenos sanitarios. En el primer capitulo de este trabajo se plantea el problema y se describen las soluciones tradicionales así como sus inconvenientes. Se considera necesaria una clasificación de los materiales que se usan en las construcciones más comunes, que son las casas habitación. De aquí se tiene un panorama más claro de qué materiales o elementos de la construcción son posibles de recuperar. Se hace mención de los contaminantes generados durante el proceso de construcción, aunque la parte más importante de estos se da durante la fabricación de productos como metales, pinturas, adhesivos, hules, cemento y piedras artificiales, etc. Se muestra esquemáticamente que cuando no hay un control, estos contaminantes afectan la salud de la población. En el capítulo dos se da una breve descripción de las disposiciones de la Ley General de Equilibrio Ecológico, que tiene el fin de proteger el medio ambiente y procurar el restablecimiento de las condiciones naturales en los sitios que han sufrido alteraciones importantes. Se presenta también la definición de conceptos relacionados con la ecología, tal como son considerados por esta ley. Además un breve análisis de cómo se ve afectada la calidad del aire, el agua, el suelo, la flora y la fauna, así como las consecuencias para las actividades y la salud de las personas. Es importante conocer cuándo un residuo debe ser considerado como peligroso, para que se le de un trato adecuado durante su transporte, reciclado o disposición final, por lo que se presenta un resumen de las propiedades que caracterizan a este tipo de deshechos, así como un diagrama para determinar si un residuo debe considerarse como peligroso. Se describen en el tercer capitulo algunas de las opciones para el aprovechamiento de los residuos sólidos. De las propuestas más conocidas, se hace una comparación en base a sus ventajas y desventajas, mencionando también los equipos más comunes y se ilustra en dos esquemas el reciclado de concreto y el procedimiento para la separación de residuos sólidos. Cabe destacar la importancia de la recuperación de materiales, que ofrece la ventaja de facilitar la labor de demolición, además del ahorro que implica reusar o reciclar algunos de los materiales y piezas recuperadas. En lo referente al concreto reciclado, se presentan algunos de los resultados de pruebas de laboratorio para la determinación de sus propiedades físicas y sus diferencias con las de los agregados de extracción natural. En el capitulo cuatro se hace una descripción del manejo adoptado para volúmenes extraordinarios de escombro, originado en la Ciudad de México por los sismos de 1985, y en Guadalajara por las explosiones en la zona urbana. El quinto capítulo lo conforman dos casos en los cuales se ejemplifica la aplicación de los métodos de desmontaje, rehúso y reciclado en construcciones, para las cuales se cumplió con estrictas especificaciones. Vale la pena señalar que para ambos casos, de los materiales recuperados un porcentaje importante se usó en las nuevas edificaciones. Finalmente en el capítulo seis se analiza el aspecto de la seguridad necesario para los sitios de disposición final, debido a la diferencia que presentan en su composición los materiales depositados, que no permite la aplicación de los métodos recomendados por la mecánica de suelos para su estabilización suelos para estabilización.
Description
Keywords
Citation