Efectos generales de la contaminacion ambiental hospitalaria por fomites en pacientes hospitalizados

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.advisorCedillo Ramirez, Lilia
dc.contributor.authorSanchez Hernandez, Jose Antonio
dc.contributor.directorMayagoitia Bolan, Guadalupe
dc.coverage.placeBiblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2025-02-17T14:49:40Z
dc.date.available2025-02-17T14:49:40Z
dc.date.issued2002
dc.description.abstractEl medio ambiente hospitalario es un medio muy complejo que puede influir en la salud de los enfermos, pues ocasionalmente pueden contraer una infección nosocomial que se agrega a la patologia original por la cual ingreso al hospital agravando aún mas su salud pudiendo dejar secuelas e incluso ocasionar la muerte. La presente investigación busca establecer cuales son los efectos generales que influyen en los hospitalizados, especialmente las infecciones intrahospitalarias producidas por fomites contaminados como vehículos de infección y sus repercusiones en la salud y su economía. Se revisaron 1503 reportes de cultivos realizados y procesados por el personal del Laboratorio de Microbiologia Hospitalaria del I.C.U.A.P. a partir del 1º de Octubre de 1996 al 28 de Febrero del 2000 de diversos servicios del Hospital Universitario de Puebla (H. U. P.) consideradas áreas criticas como son: La Unidad de Cuidados Intensivos (U.C.I.), La unidad de Cuidados Intensivos de Niños (U.C.I.N.), La Unidad de Terapia Intensiva de Pediatria (U.T.I.P.), Cirugía General, Cirugía Plástica, Pediatría y la Unidad de Hemodiálisis del H. U. P., de los reportes revisados 1088 correspondieron a cultivos diversos como son: urocultivos, hemocultivos, cultivos de secreción de heridas, etc. los que no fueron tomados en cuenta por no tratarse de fomites y 415 si correspondieron a fomites de los cuales 182 tuvieron cultivo negativo (43.85%) y 233 tuvieron cultivos positivos (56.14%) de los cuales 208 estuvieron en contacto directo con los pacientes resultando afectados 41 Las puntas de catéter fueron los fomites que mas cultivos positivos dio con 97 casos (23.37%), el segundo lugar fue para los Pen Rose con 25 casos (6.02%). El género bacteriano mas frecuentemente aislado fue el Staphylococcus sp con 73 casos (23.44%) y en segundo lugar lo fue la Serratia sp con 63 casos (22.81%). El servicio mas afectado fue el de U.T.I.P. con 40 de sus cultivos de fomites positivos y 13 negativos. El análisis estadístico mostró una diferencia significativa en la elevada positividad de los cultivos de fomites en los servicios ya mencionados, así como también se confirmo que los fomites con cultivo positivo influyeron en la salud de los pacientes mediante el factor de correlación de Spearman Rank y la correlación lineal demostrando una probabilidad muy significante. Todos los resultados se muestran en tablas y gráficos y se comparan con los resultados obtenidos con otras instituciones hospitalarias nacionales e internacionales. Como sabemos el medio hospitalario es muy complejo ya que también influyen sobre los pacientes otros factores como son: el ruido, La temperatura, los olores, las radiaciones, etc. variables que no fueron cuantificadas en nuestra investigación.
dc.identifier.bibrecordICUAP2002 S2 E3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/25035
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.subject.lccAspectos públicos de la medicina--Salud pública--Higiene--Medicina preventiva--Salud ambiental
dc.subject.lccTecnología ambiental--Ingeniería sanitaria--Contaminación ambiental
dc.subject.lccContaminacion ambiental hospitalaria
dc.thesis.careerMaestría en Ciencias Ambientales
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Naturales y de la Salud
dc.thesis.degreegrantorInstituto de Ciencias
dc.thesis.degreetoobtainMaestro (a) en Ciencias Ambientales
dc.titleEfectos generales de la contaminacion ambiental hospitalaria por fomites en pacientes hospitalizados
dc.typeTesis de maestría
dc.type.degreeMaestría
Files