Análisis al modelo de propuestas de inversión de la acción de agua potable dentro de la obra pública

Date
1997
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
El modelo de propuesta de inversión es el punto de partida para la autorización de recursos para la ejecución de la obra, de ahí la importancia de presentar un modelo que contenga la información suficiente para su realización y conclusión de la misma. Esta información debe ser confiable y debe contener los datos mínimos en cuanto al aspecto técnico, económico, político, social y administrativo, tanto de parte de los beneficiarios como por parte del ejecutor. Actualmente los modelos de propuesta de inversión que son presentados por los H. Ayuntamientos, contienen algunas deficiencias ó carencias de información; el objetivo del presente trabajo es el de hacer un análisis al modelo de propuesta de inversión, empleado en el ejercicio fiscal 1996 y propuesto para 1997, mencionando su ventajas y desventajas, haciéndose las observaciones que a titulo personal son consideradas importantes, lo anterior con el fin de reducir las causas que motivan la no conclusión de las obras, ya que en base a la experiencia adquirida se ha observado la ausencia de procedimientos en el ámbito gubernamental, que garanticen en forma conjunta, que se cumplan simultáneamente las metas de los programas y el apego a la normatividad aplicable de las obras autorizadas en ejercicios anteriores. El agua potable de acuerdo a la importancia que representa, tanto por su impacto social, político, económico como por ser un servicio de primera necesidad, es uno de los principales retos a que se enfrenta la obra pública gubernamental año con año. Aunque sabemos que el problema del agua potable no tiene solución permanente, por lo que en este aspecto siempre se debe estar buscando nuevas fuentes de aprovisionamiento, realizando estudios hidrológicos y geohidrológicos para tener a la mano forma de ampliar los sistemas. El aumento de la población y el ascenso de su nivel cultural y social hacen insuficiente en poco tiempo las obras proyectadas, imposibilitando de esa manera que con las existentes se pueda seguir el ritmo de crecimiento que las necesidades exigen y complicando cada vez más la obtención de nuevos caudales, pues las fuentes actuales van haciéndose insuficientes y es necesario utilizar las que están situadas a mayor distancia, y otras aguas requieren tratamientos más elaborados para hacerlas del consumo humano. El estado de puebla no es la excepción ya que durante el ejercicio fiscal 1996, de los 217 municipios que lo integran, en 176 de ellos se autorizaron 501 obras o acciones', relativas a perforación y rehabilitación de pozos; construcción, rehabilitación y mantenimiento de sistemas de agua potable y equipamiento de pozos. El presente trabajo se eligió no únicamente por la importancia que representa el número de municipios que resultaron beneficiados, y de la cantidad de obras autorizadas, si no también por el importe que representó el recurso fiscal autorizado, que en números globales, es aproximado al 15% del techo financiero total para todo el estado de Puebla en el ejercicio fiscal 1996. Cabe hacer la aclaración que, el presente trabajo por ser un trabajo de investigación, está enfocado única y exclusivamente al modelo de propuesta de inversión y no se evaluarán propuestas de manera específica, ya que para cada caso, se presentarían muchas variables, las cuales seria imposible abordar. El análisis que aquí se hará no es una critica política o una agresión al sistema administrativo actual; lo que se pretende es una aportación personal, basada en la experiencia para abatir en algo la problemática existente.
Description
Keywords
Citation