Violencias ilegales: periodistas muertos o desaparecidos entre 2000 y 2015
Date
2015-05
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
El relato diario de la violencia involucra a los miembros más vulnerables de la sociedad civil: niños, jóvenes, mujeres, profesionistas; personas que la sufren y de la que nos resistimos a que forme parte de nuestra cotidianidad. Durante el transcurso de esta investigación, en su antes y después, las páginas de los diarios se inundan de informes relativos a fosas clandestinas, osamentas calcinadas, cuerpos desmembrados, descabezados; asesinatos de periodistas, luchadores sociales, candidatos a presidencias municipales, jóvenes, mujeres, hijos, hermanos, padres, madres, novias embarazadas. Como si la intención de “alguien” fuera anestesiarnos y hacernos inmunes e indiferentes al relato de la violencia en México; aparatos del estado reprimiendo a la sociedad civil; miembros del crimen organizado deshaciéndose de lo más bajo de los estratos socioeconómicos; soldados del ejército y sicarios librando una lucha entre las bases de ambas pirámides de poder; estratos que sufren la auténtica tragedia de la dicotomía sufrir-hacer sufrir, y que se encuentran alejados de quienes se privilegian con estas violencias. Cuando en el año 2012 trabajé como consultor-coordinador de tres catálogos del programa Subsidio de Seguridad Municipal (SUBSEMUN) para el municipio de Puebla, pude constatar que quienes viven en situación de violencia no se percatan de la alteración de sus ambientes; consideran la violencia como un asunto habitual en la relación humana: el maltrato físico, psicológico, el insulto, el sobajamiento, el autoritarismo.
Description
Keywords
Citation
Collections
Document Viewer
Select a file to preview:
Can't see the file? Try reloading