Evaluación de los recursos naturales suelo y agua del municipio de Xochitlán de Vicente Suárez, Puebla

Date
2003
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
Es usual que en los planes nacionales o estatales de desarrollo se cometa el pecado capital de dejar como un aspecto de importancia marginal, al que ni siquiera se le da consideración alguna, los recursos que representan la vida misma del ser humano: el agua y el suelo, tejiéndose complicadisimos planes que poseen la misma estabilidad de un castillo de naipes, cuando no se considera si existen los recursos hidráulicos y edáficos presentes y futuros en cantidad y calidad para hacer frente a los requerimientos que en esta materia tendrán los planes citados, y esta es una de las causas de innumerables fracasos de proyectos, que por no tener asegurados dichos recursos, se vieron totalmente imposibilitados para cumplir las metas y objetivos fijados en el proceso de planeación y después resultaron totalmente infactibles cuando llegaron a la fase operativa. El recurso agua tiende hacerse cada vez más escaso en México, de los 11,396 m³ anuales de que podía disponer cada habitante en 1955, se ha pasado a 4,226 m³ al año por habitante en 1990 y la proyección para el año 2025 es de tan sólo 2597 m³ por habitante. Estos datos por si mismos, debían encender focos rojos en las instituciones que, por ley, están obligadas a administrar y preservar en cantidad y calidad los recursos hídricos nacionales, ya que la disponibilidad a decrecido 2.7 veces entre los años de 1955 y 1990 (Raynal, 1998). En el caso de los suelos, las principales causas de degradación en el medio rural están asociadas con la deforestación, la tasa nacional de degradación de suelos por deforestación es de 500-700 mil hectáreas por año, para Puebla es de 100-200 hectáreas anuales. La deforestación en el estado se ubica vigésimo cuarto lugar del país, siendo las áreas con vegetación de bosque mesófilo de montaña, selva alta, mediana y fragmentada las áreas más frágiles y por consiguiente en mayor peligro de pérdida, con la consecuente degradación de los suelos Subse (Subsecretaria forestal y de la fauna silvestre, 1994). De las 3,391,900 hectáreas de superficie total del estado de Puebla 3,492 corresponden a selvas altas y medianas, 32,358 a selva fragmentada; 15,209 a bosque mesófilo de montaña y 22726 hectáreas a bosque mesófilo de montaña. Estos sistemas se localizan fundamentalmente en las Sierras Norte y Nororiental del estado, siendo el municipio de Xochitlán de Vicente Suárez uno de los municipios que aun conserva una gran área de su superficie ocupada por estos ecosistemas. Con respecto a los suelos, cuando las actividades productivas como la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal, consideran exclusivamente variables como la fertilidad del suelo o la productividad de un ecosistema, suelen ocasionar impactos ambientales negativos, muchas veces de tipo irreversible, como la erosión de los suelos y el azolve de los cuerpos de agua. Estos impactos sumados a la tala clandestina o los desmontes no regulados pueden incrementar vertiginosamente la velocidad de los procesos naturales y ocasionar, en mediano y corto plazo la degradación de los recursos y pérdidas irreparables de biodiversidad. La Secretaria de Desarrollo Social (1993), realizó un estudio a nivel nacional y señala en el estado de Puebla que 1,922,848 hectáreas presentan erosión inicial; 850,584 ha de erosión moderada; 357,243 ha de erosión acelerada y 131,463 ha totalmente erosionadas, esto significa que 3,262,138 ha en el Estado de Puebla están padeciendo algún tipo de erosión y esta superficie representa el 96.2% de la superficie total del Estado. Las evaluaciones sobre la degradación de los recursos naturales del estado solo se han efectuado a nivel macro, prácticamente no hay estudios a nivel Municipal, no se han elaborado programas sustentados en mediciones reales para detener la degradación de los recursos y promover el desarrollo sustentable de los municipios. Este trabajo dió inicio a un conjunto de actividades tendientes a la conservación de los recursos naturales, principalmente suelo y agua, en el municipio de Xochitlán de Vicente Suárez, sin descuidar la necesidad fundamental de promover el desarrollo social y el combate a la pobreza desde una perspectiva sustentable.
Description
Keywords
Citation