Primer curso de ingeniería de tránsito para la escuela de ingeniería civil

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.advisorGomez Calzada, Hector
dc.contributor.authorOssio Cervantes, Guillermo
dc.contributor.directorSánchez Solis, Alvaro
dc.coverage.placeBiblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2025-01-17T18:27:52Z
dc.date.available2025-01-17T18:27:52Z
dc.date.issued1982
dc.description.abstractLas vías de comunicación han sido siempre un elemento indispensable para la realización de las actividades humanas, vías y actividades han marcado parejas en el curso de la historia, esta relación se manifiesta porque sus períodos de auge y decadencia coinciden con bastante exactitud. Desde las épocas más remotas el hombre ha procurado mejorar el acceso a los lugares donde realiza sus actividades con mas frecuencia; en un principio ensanchaba pasajes en las cavernas, habría pasos a través de la vegetación o colocaba piedras para cruzar arroyos. La preocupación humana por facilitar los accesos según sus necesidades, habilidades y recursos dio nacimiento al camino; vía de comunicación que en su origen no era mas que una faja de terreno acondicionada de algún modo para el paso de personas y bestias. Con la aparición de la rueda se inicia un proceso de constante evolución de las vías de comunicación; debido a la necesidad de adaptar los caminos existentes para hacer posible la circulación de vehículos rodantes. Por su parte el vehículo ha tenido cambios radicales en su funcionamiento; originalmente de tracción humana y animal, se transforma hasta llegar a ser en el siglo xx el elemento que modifica por completo la transportación terrestre al convertirse en automotor. El vehículo automotor significó primero un lujo, después medio de transporte útil, luego una necesidad y actualmente se ha convertido en un problema debido a la inesperada cantidad que existe actualmente, y que se ha concentrado en ciudades que no cuentan con vías adecuadas para asegurar una correcta operación. En zonas rurales la velocidad que alcanzaban los vehículos y las irregularidades de las vías que para ese tiempo se consideran tolerables eran la causa de gran cantidad de accidentes. esto obligó a los ingenieros a hacer modificaciones, pero sin conocer el efecto que estas causaban en el elemento humano. Las nuevas necesidades motivadas por el desarrollo y por la interrelación existente entre el usuario (peatón y conductor), el vehículo y el camino dieron origen a una técnica nueva que se inicia a partir del segundo tercio del siglo XX.
dc.identifier.bibrecordIC82 O7841p
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/23972
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.subject.lccIngeniería (general)--Ingeniería civil (general)--Ingeniería de transporte
dc.subject.lccTransporte y comunicaciones--Ingeniería de tráfico
dc.subject.lccIngeniería (general)--Ingeniería civil (general)
dc.thesis.careerLicenciatura en Ingeniería Civil
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactas
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Ingeniería
dc.thesis.degreetoobtainIngeniero (a) Civil
dc.titlePrimer curso de ingeniería de tránsito para la escuela de ingeniería civil
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.degreeLicenciatura
Files