Analisis geomorfologico paleosismico y cinematico de la falla el Borrego, Valle de Mexicali, BC

Date
2012
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
El valle Borrego es un graben asimétrico paralelo a la cuenca de la Laguna Salada en la zona transtensional del limite de placas Pacifico- Norteamérica, en el noreste de Baja California. La subsidencia del graben está controlada principalmente por dos fallas: Borrego y Cascabel. Se estudiaron y mapearon la distribución de las superficies de los depósitos aluviales del cuaternario a lo largo del valle, asi como la de las rupturas superficiales y paleo- escarpes con la finalidad de determinar el tiempo y la magnitud de los sismos de gran magnitud que las formaron desde un enfoque paleosismico; el más reciente de estos fue el sismo Mayor Cucapah M 7.2 ocurrido el 4 de Abril de 2010. La cinemática de la ruptura de 2010 es compleja dado que es un sistema de fallas el que acomoda la cizalla lateral derecha y normal, pero la magnitud del desplazamiento es muy variable a lo largo de la falla. La inversión de esfuerzos de los datos cinemáticos muestra que todos los segmentos de la falla Borrego tienen desplazamientos congruentes a un único campo de esfuerzos y la variación en el tipo de fallamiento normal o de rumbo dependen de la orientación de la falla. El desplazamiento lateral-dextral es dominante en los segmentos de la falla orientados NW, mientras que desplazamiento normal domina los segmentos con orientación N. El análisis realizado a partir de estos, indica que la deformación a lo largo de la falla es prolada, lo cual compatible con la deformación lateral dextral que se da a lo largo del eje del Golfo de California en la zona de extensión y es consistente con el hecho de que las dos componentes de cizalla normal y lateral fueron acomodadas en una manera integrada durante el evento sismico de 2010. La inversión tridimensional del tensor de esfuerzos tiene un valor alto lo cual indica que o y a₂ son casi iguales en magnitud por lo que diferenciarlas es dificil y ambas son mucho mayores a 03 Por ello sucede que a tiene aparentemente dos orientaciones como se indica a continuación: la orientación EW de 3 mientras que 01 y az orientados en un plano vertical que es ortogonal a 03, con orientación NS; por ello, σ₁ puede encontrarse en posición vertical u horizontal. Se realizaron en el presente estudio 49 perfiles topográficos usando modelos de elevación digital de imágenes LiDAR con la finalidad de obtener el desplazamiento vertical total producto de múltiples rupturas superficiales a lo largo de la falla. El rango de desplazamiento vertical es de 8 metros y las superficies de abanicos antiguos muestran más desplazamiento que las superficies adyacentes de abanicos más jóvenes. Esto permitió dividir la falla en dos segmentos dependiendo de la actividad sísmica que han tenido a lo largo del cuaternario tardío, se documentaron al menos tres eventos sísmicos con rupturas superficiales incluyendo el evento de 2010. El segmento sur muestra un traslape de 3 eventos sísmicos que cortan cada uno a las siguientes superficies aluviales Q6, Q5 y 2010, mientras que el norte solo tiene eventos Q6 y 2010. La diferencia en eventos explica la diferencia en configuraciones de los abanicos aluviales. La configuración en el norte es telescópica y al sur anidada. También se observa que los desplazamientos verticales son muy similares en magnitud 2-4 m en los tres eventos validando hasta cierto punto el modelo del sismo característico, también se observa que la totalidad de la falla no rompe en un solo evento, si no que cada segmento rompe de manera alternada en los eventos sísmicos siendo congruentes con la teoría del rebote elástico
Description
Keywords
Citation