Análisis y evaluación de la resistencia a la comprensión de un concreto elaborado con material de tipo andesitico

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.authorVictoria Pérez, José Jorge Ricardo/Sánchez Vergara, Roberto Eugenio
dc.coverage.placeBiblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2025-02-04T19:11:11Z
dc.date.available2025-02-04T19:11:11Z
dc.date.issued1997
dc.description.abstractEl concreto, es el producto que se emplea en mayor cantidad entre los materiales de construcción, elaborados por el hombre. Su uso se ha diversificado en el mundo entero con excelentes resultados, sin embargo la utilización que de él se hace en un país, no siempre es similar a la de otros. Su historia en México está íntimamente ligada al desarrollo y bienestar de nuestra población y un mayor conocimiento de éste, es una plataforma para realizar nuevas investigaciones, ideando así novedosas aplicaciones del cemento y del concreto en el futuro. Las materias primas para la elaboración del concreto son esencialmente ilimitadas, ya que prácticamente puede ser empleada toda la corteza terrestre. Actualmente, el concreto no se emplea para todos los fines imaginados ya que su naturaleza y propiedades no han sido totalmente estudiadas y comprendidas, por lo que es necesario simular teóricamente, cada vez nuestros problemas, generando modelos, los cuales estarán sujetos a todos los materiales que conforman el concreto. Una investigación y desarrollo continuo es capaz de predecir de forma acertada la sensibilidad del concreto y permite la ejecución de las obras de ingeniería civil con una confianza creciente, desplazando así la prueba empírica y fenomenológica que es lenta y costosa. Por esa razón el presente trabajo reseña estudios experimentales, que se realizaron con el objetivo de analizar el comportamiento y características del concreto y así plantear criterios adecuados para su control de calidad. Dichos análisis fueron elaborados con material de la zona de Puebla, debido a que en éste lugar, la existencia de materia prima es potencialmente capaz de cubrir las necesidades y requerimientos para la construcción de diferentes elementos en la región. Estos estudios experimentales realizados tienen su base en el análisis estadístico, específicamente en las técnicas del análisis de probabilidad, que son aceptados generalmente como eficaces en la medición de la resistencia a la comprensión en la elaboración del concreto.
dc.identifier.bibrecordIC97 V53a
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/24716
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.subject.lccIngeniería general--Ingeniería civil general--Materiales de ingeniería y construcción-- Materiales especiales--Materiales no metálicos--Materiales de mampostería--Materiales artificiales--Hormigón
dc.subject.lccIngeniería general--Ingeniería civil general--Materiales de ingeniería y construcción.
dc.subject.lccGeología--Petrología--Rocas ígneas--Cenizas volcánicas--Toba--Especial--Andesita
dc.thesis.careerLicenciatura en Ingeniería Civil
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactas
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Ingeniería
dc.thesis.degreetoobtainIngeniero (a) Civil
dc.titleAnálisis y evaluación de la resistencia a la comprensión de un concreto elaborado con material de tipo andesitico
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.degreeLicenciatura
Files