El procesamiento de información geodésica de los G.P.S dentro del procede en la comunidad de Santa María Yahuiche, municipio de Ixtlan de Juarez, Oaxaca.

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.advisorGuerrero Zamora, Angel Cecilio
dc.contributor.authorLima Saldaña, Francisco Luis
dc.coverage.placeTesiteca Biblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2025-11-20T14:40:27Z
dc.date.available2025-11-20T14:40:27Z
dc.date.issued1999
dc.description.abstractLas reformas al artículo 27 constitucional de 1992 impulsaron la necesidad de otorgar mayor justicia y seguridad jurídica al campo, lo que dio origen al Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE). El INEGI asumió la responsabilidad de ejecutar los trabajos técnicos necesarios para identificar, ubicar y medir las tierras ejidales, aplicando tecnología de vanguardia y equipos especializados. Dentro de estas herramientas destacan los sistemas GPS de una y dos bandas, capaces de obtener posiciones precisas, almacenar grandes volúmenes de datos y referirlos a un sistema geodésico riguroso. Para el procesamiento de la información recolectada, se implementaron softwares especializados como GPPS, PNAV y GEOLAB, que permiten procesar y ajustar los datos con alta eficiencia. La geodesia, apoyada en los avances de la computación y la tecnología espacial, ha permitido aprovechar el GPS, inicialmente creado con fines militares, en aplicaciones civiles como la navegación y la cartografía. En el marco del PROCEDE, estas herramientas han sido fundamentales para agilizar la certificación de tierras, reducir costos y optimizar tiempos tanto en campo como en gabinete. El caso de la comunidad de Santa María Yahuiche, en Ixtlán de Juárez, Oaxaca, ejemplifica la aplicación de estas tecnologías para garantizar precisión en la delimitación de parcelas y solares urbanos. El uso de equipos GPS y programas especializados no solo moderniza los procesos, sino que también fortalece la seguridad jurídica de los ejidatarios. Además, representa un beneficio para estudiantes, profesionistas y sociedad en general, al mostrar el impacto positivo de la tecnología en la gestión territorial. Con ello, se consolidan nuevas prácticas que aseguran el ordenamiento y la certeza en la tenencia de la tierra.
dc.identifier.bibrecordIT99 L1987p
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/30482
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.subject.lccTecnologías geoespaciales—Sistemas de posicionamiento—levantamientos modernos—GPS—Transformación topográfica—Reducción de costos—Oaxaca—México.
dc.subject.lccDerecho agrario—Propiedad ejidal y comunal—Solares Urbanos—Reformas constitucionales—Tenencia de la tierra—Planeación territorial.
dc.subject.lccCartografía—Precisión geoespacial—Instituciones públicas.
dc.thesis.careerLicenciatura en Ingeniería Topográfica y Geodésica
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactas
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Ingeniería
dc.thesis.degreetoobtainIngeniero (a) Topográfico (a) y Geodesta
dc.titleEl procesamiento de información geodésica de los G.P.S dentro del procede en la comunidad de Santa María Yahuiche, municipio de Ixtlan de Juarez, Oaxaca.
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.degreeLicenciatura
Files