Caracterización de índice Theta/Beta de niños con diagnóstico de trastorno de déficit de atención e hiperactividad empleando una interfaz computacional de actividad cerebral
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.contributor | Cebada Ruíz, Jorge Alejandro | |
dc.contributor.advisor | CEBADA RUIZ, JORGE ALEJANDRO; 121834 | |
dc.contributor.author | Mancilla Jiménez, José Fernando | |
dc.date.accessioned | 2021-10-22T16:19:57Z | |
dc.date.available | 2021-10-22T16:19:57Z | |
dc.date.issued | 2018-11 | |
dc.description.abstract | “El TDAH es un padecimiento crónico, que causa importantes repercusiones en la funcionalidad del individuo. Actualmente el diagnóstico sigue siendo clínico, siguiendo los criterios establecidos en DSM 5 y en apoyo de reportes por parte de padres y maestros. Sin embargo, se han reportado discrepancias en auto reportes, principalmente en los adolescentes, donde jóvenes sin TDAH tienden a sobre reportar síntomas, mientras que los que lo presentan, lo hacen en menor medida. Se ha observado que la intensidad de síntomas reportados por los padres se modifica por la presencia de factores inherentes a ellos mismos. Se ha visto que los profesores envían a los niños con problemas de aprendizaje o conducta con sospecha de TDAH para valoración, Incluso se ha descrito un sesgo en la práctica médica, al momento de valorar los casos, donde se realiza el diagnóstico en base a un prototipo clásico, sin apegarse con fidelidad a los criterios establecidos en el manual DSM. Debido a que existe dificultad de hacer el diagnóstico, tratamiento y seguimiento en adolescentes con TDAH, debido a los grandes cambios que implica esta etapa de la vida, sin mencionar que los síntomas puedan ser atribuidos a otras causas como dificultades de aprendizaje, desmotivación, conducta”. | es_MX |
dc.folio | 227719T | es_MX |
dc.format | es_MX | |
dc.identificator | 3 | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/14853 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.matricula.creator | 215650187 | es_MX |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | es_MX |
dc.rights.acces | openAccess | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es_MX |
dc.subject.classification | MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD | es_MX |
dc.subject.lcc | Trastornos de la conducta infantil | es_MX |
dc.subject.lcc | Trastorno por déficit de atención e hiperactividad--Diagnóstico | es_MX |
dc.subject.lcc | Neuropsicología pediátrica | es_MX |
dc.subject.lcc | Electrofisiología | es_MX |
dc.subject.lcc | Electroencefalografía--Procesamiento de datos | es_MX |
dc.thesis.career | Especialidad en Psiquiatría | es_MX |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ciencias Naturales y de la Salud | es_MX |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Medicina | es_MX |
dc.title | Caracterización de índice Theta/Beta de niños con diagnóstico de trastorno de déficit de atención e hiperactividad empleando una interfaz computacional de actividad cerebral | es_MX |
dc.type | Trabajo terminal, especialidad | es_MX |
dc.type.conacyt | academicSpecialization | es_MX |
dc.type.degree | Especialidad | es_MX |