Tesis de Especialidad

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2927
  • Trabajo terminal, especialidad
    Prevalencia de la cetoacidosis diabética en pacientes con diabetes mellitus descompensada en el Hospital General Regional con Unidad De Medicina Familiar n.º 1, Cuernavaca, Morelos
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Quezada Bahena, Yirebh Mariela; ARTEAGA CASTREJON, JOSE DE JESUS; 776998
    "La diabetes es un conjunto de trastornos metabólicos caracterizados por hiperglucemia y constituye un problema de salud relevante en México, donde en 2020 fue la tercera causa de muerte, aumentando los índices de morbilidad y mortalidad. Entre sus complicaciones agudas destaca la cetoacidosis diabética, que según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria registró, hasta julio de 2022, 2625 ingresos por diabetes descompensada, con una prevalencia del 41.25% para dicha complicación. El objetivo del estudio fue calcular la prevalencia de cetoacidosis diabética en pacientes con diabetes mellitus descompensada atendidos en el Hospital General Regional con Unidad de Medicina Familiar No. 1 en Cuernavaca, Morelos. Se realizó un estudio transversal descriptivo mediante revisión de expedientes de pacientes que ingresaron a urgencias, calculándose una muestra de 465 sujetos mediante fórmula de proporción para población infinita y ajuste por pérdidas. Los resultados mostraron una prevalencia de 15.7%, predominante en mujeres (50.1%), con edad promedio de 47 años y escolaridad primaria o secundaria en 32% cada una. Además, 89.2% tenía más de cinco años con el diagnóstico, 57% permaneció hospitalizado menos de 24 horas y 86% egresó por mejoría clínica. Se concluye que esta prevalencia fue menor que la reportada a nivel nacional, sugiriendo una frecuencia inferior en la población estudiada".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Factores y creencias de la no aceptación de la vasectomía en hombres de 20-50 años adscritos a la UMF n.º 23
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Pinto Ortega, Rocío Yahaira
    "El estudio tuvo como objetivo describir los factores y creencias que limitan la aceptación de la vasectomía en hombres de 20 a 50 años adscritos a la UMF No. 23. Se realizó un estudio transversal, prospectivo, descriptivo y observacional con una muestra no probabilística de 80 pacientes. Se aplicó un cuestionario de creencias y actitudes hacia la vasectomía con escala tipo Likert y alfa de Cronbach de 0.85, analizando los datos con SPSS 24 para identificar los factores que influyen en la no aceptación del procedimiento, incluyendo el nivel de conocimiento de los pacientes. Los resultados mostraron que el 37.5% acepta la vasectomía como método de planificación familiar, mientras que el 66.3% posee un conocimiento adecuado sobre el procedimiento. Sin embargo, se evidenció falta de información sobre indicaciones y ventajas, reflejándose en que solo el 30% consideraría realizarla para evitar embarazos no deseados. Los mitos y creencias fueron generalmente rechazados, por lo que no constituyen la principal barrera. Se observó que más del 50% desconoce que la UMF No. 23 ofrece servicios de planificación familiar, limitando la realización del procedimiento. Se concluye que la baja aceptación de la vasectomía se relaciona principalmente con la falta de información y promoción del método, sugiriéndose reforzar la educación y difusión por parte del personal de salud".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con hemofilia en profilaxis farmacológica atendidos en el Hospital General Regional con Medicina Familiar n.º 1, Cuernavaca
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03) García Rigaud, Iván; CRUZ MIRANDA, JESABEL; 161320
    "El estudio se centró en evaluar la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con hemofilia bajo profilaxis farmacológica atendidos en el Hospital General Regional con Medicina Familiar No. 1, Cuernavaca, Morelos. La hemofilia es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma X, caracterizada por deficiencia de factores de coagulación, hemorragias, dolor y artropatía, cuya atención integral requiere considerar la calidad de vida física, psicológica y social. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de abril a junio de 2023, incluyendo 14 pacientes, quienes respondieron el cuestionario SF-36 para evaluar diferentes dimensiones de la calidad de vida. La mediana de edad fue de 25 años, con predominio masculino del 93 %. Los resultados mostraron que el 14.25 % presentó limitaciones en la funcionalidad física, mientras que el 50 % reportó restricciones en actividades por problemas emocionales. En la dimensión emocional, el 21.5 % reportó afectación, y en la presencia de dolor el 21.4 %. Los hallazgos indican que la hemofilia afecta principalmente a hombres y que las comorbilidades pueden impactar su calidad de vida. No obstante, los pacientes bajo profilaxis farmacológica evidenciaron buena evolución y mantenimiento de la calidad de vida, destacando la importancia de incluir la evaluación de estas dimensiones en la atención médica integral de pacientes con hemofilia".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Microorganismos multirresistentes, extremadamente resistentes y pandrogorresistentes aislados en cultivos de infecciones de sitio quirúrgico de pacientes del servicio de cirugía general del HGZ n.º 20 del periodo de julio 2021 a junio 2022
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-02) Loreto Domínguez, Ana Karen
    "En México, el uso inadecuado de antimicrobianos y la resistencia bacteriana constituyen un problema creciente, incluyendo prescripción inapropiada de antibióticos para infecciones virales y uso frecuente de fármacos de amplio espectro. La resistencia ha aumentado tanto en patógenos comunitarios como en brotes hospitalarios por bacterias multirresistentes. Existe poca información sobre su impacto en mortalidad y costos de atención. Este estudio identificó los antibióticos frente a los cuales los microorganismos aislados de infecciones de sitio quirúrgico en el Hospital General de Zona No. 20 IMSS son multirresistentes, extremadamente resistentes o pandrogorresistentes. Se realizó un estudio transversal, observacional, retrospectivo y unicéntrico, incluyendo cultivos de pacientes de 18 a 60 años, ambos géneros, con infecciones postquirúrgicas entre julio 2021 y junio 2022. Se analizaron 60 cultivos: 45 multirresistentes, 8 extremadamente resistentes y 7 pandrogorresistentes; edad promedio 52.6 años, 60% mujeres. Las familias antibióticas con mayor resistencia fueron penicilinas (56), quinolonas (54), cefalosporinas (44) y aminoglucósidos (34). Las especies más frecuentes fueron E. coli (53.3%), A. baumannii (10%), S. haemoliticus (8.3%) y S. aureus (6.6%), con resistencias de hasta 100% frente a múltiples antibióticos. La crisis de multirresistencias es evidente, siendo esencial realizar cultivos y optimizar el uso de antibióticos para mejorar la atención y bienestar de los derechohabientes".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Asociación entre el índice leucoglucémico y las complicaciones agudas en pacientes con síndrome coronario agudo, atendidos en el servicio de urgencias del HGSZ 33, de enero a diciembre 2023
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Espejel Santillán, Claudia Annel; FLORES ALVA, YIBRAHAN; 869721
    "Las enfermedades cardiovasculares constituyen un problema epidemiológico importante, siendo la cardiopatía isquémica la principal causa de muerte en muchos países. El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las principales causas de mortalidad en el mundo desarrollado, requiriendo reperfusión inmediata para restaurar el flujo sanguíneo. El IAMCEST es una emergencia que demanda atención urgente, y la inflamación influye en la aterosclerosis y trombosis coronaria. La hiperglucemia se observa en alrededor del 40% de los pacientes hospitalizados con IAM. El índice leucoglucémico (ILG) se propone como marcador pronóstico de complicaciones y mortalidad intrahospitalaria. El objetivo fue establecer la asociación entre ILG y complicaciones agudas en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA). Se realizó un estudio transversal, observacional, retrospectivo y descriptivo con 52 pacientes del HGSZ No. 33. Se recopilaron datos antropométricos, leucocitos, glucosa y clasificación Killip-Kimball. Del total, 71.2% fueron hombres y 28.8% mujeres. La mayoría presentó clase I de Killip-Kimball y SCA de origen angina inestable. Dos terceras partes desarrollaron complicaciones cardiacas mayores, principalmente insuficiencia cardiaca. El ILG promedio fue 1508.63 ± 359.5, con un punto de corte óptimo de 1315 unidades, sensibilidad 65.9% y especificidad 80.1%. Valores más altos de ILG se relacionaron con clases superiores de Killip-Kimball".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Sensibilidad y especificidad de la clasificación BI-RADS 4 y 5 para detectar cáncer de mama en pacientes del Hospital Regional ISSSTE Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12-14) Figueroa Guerrero, Leonardo; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437
    "El conocimiento de los porcentajes de malignidad establecidos por el American College of Radiology (ACR) en las categorías BI-RADS 4 y 5 resulta fundamental para valorar su correspondencia en el servicio de mastografía del Hospital Regional ISSSTE Puebla. El objetivo de este estudio fue determinar la certeza del uso de las categorías ACR BI-RADS en la indicación de biopsias de mama en dicha institución. Se recabó información de las bitácoras de procedimientos por biopsia del servicio de mastografía entre 2016 y 2024, la cual se integró en una base de datos en Microsoft Excel y se analizó mediante el programa estadístico IBS SPSS. En total, se revisaron 374 casos clasificados como BI-RADS 4 y 5. Se obtuvo sensibilidad de 17.80% y 61.02%, con especificidad de 97.27% y 98.83% para BI-RADS 4A y 5 respectivamente. Se identificaron 203 casos BI-RADS 4A, 68 BI-RADS 4B, 28 BI-RADS 4C y 75 BI-RADS 5; con malignidad confirmada en 3.94%, 25.0%, 75.0% y 96% respectivamente. Estos resultados se encuentran dentro de los rangos establecidos por el ACR. En conclusión, la clasificación BI-RADS constituyó un sistema confiable para estimar la probabilidad de malignidad en lesiones mamarias de la población atendida en el Hospital Regional ISSSTE Puebla entre 2016 y 2024".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Características clínicas e histopatológicas del carcinoma de endometrio en pacientes menores de 40 años en la Unidad Médica de Alta especialidad Hospital de Especialidades de Puebla “Manuel Ávila Camacho” del 2017 al 2022
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-02) Vadillo Alvarado, Aura Estela
    "El carcinoma de endometrio es una neoplasia ginecológica que afecta principalmente a mujeres postmenopáusicas, aunque puede presentarse en mujeres jóvenes, con una mediana de edad de 63 años. Sin embargo, entre el 5% y el 14% de los casos ocurre en menores de 40 años. El objetivo de este estudio fue describir las características clínicas e histopatológicas del carcinoma de endometrio en pacientes menores de 40 años atendidas en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades de Puebla “Manuel Ávila Camacho” durante 2017-2022. Se desarrolló un estudio descriptivo con análisis de variables cualitativas (tipo de muestra y tipo histológico) y categóricas: nominales (necrosis, extensión al miometrio, edad), dicotómicas (antecedentes familiares, hipertensión, tabaquismo, extensión al istmo y/o cérvix) y ordinales (grado histológico, índice de masa corporal), calculando los porcentajes correspondientes y representando los resultados mediante gráficos de barras. Se identificaron 30 pacientes, de las cuales el 88.3% tenían entre 31 y 40 años; el 50% presentaban sobrepeso y el 30% obesidad. El tipo histológico predominante fue el endometrioide (93.33%) con grados variables. Los hallazgos evidencian la complejidad del carcinoma de endometrio en mujeres jóvenes y subrayan la necesidad de una evaluación integral que contemple múltiples factores para lograr un tratamiento individualizado y eficaz".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Diferencias en el tiempo de inicio de la vía oral en recién nacidos con gastrosquisis que tuvieron abordaje con sutura y sin sutura
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-10) Escasena Nava, Joaquín Antonio
    "La gastrosquisis es el defecto congénito más común de la pared abdominal anterior. Usualmente el defecto es pequeño y se ubica en la mayoría de los casos a la derecha, sin ninguna cobertura. El objetivo fue conocer las diferencias en el tiempo de inicio y alcanzar el 100% de la vía oral en recién nacidos con gastrosquisis abordados con sutura vs sin sutura en 3 centros hospitalarios del Estado de Puebla”. Este fue un estudio de cohorte, comparativo, retrospectivo, longitudinal, observacional en 3 centros hospitalarios del estado de Puebla del 1 enero del 2020 al 31 diciembre del 2022Se obtuvieron los datos mediante la revisión de expedientes, analizando las siguientes variables: inicio de la vía oral, 100% de la vía oral, estancia intrahospitalaria, edad gestacional y peso en una base de datos en el programa de estadística IBM SPSS versión 29 para MAC. Los resultados muestran que hubo diferencia significativa en el inicio de la vía oral y el 100% de la vía oral (Inicio de la vía oral 435.25 vs 279, p=0.03; y el 100% de la vía oral 505.81 vs 388, p=0.04). Se concluye que el cierre sin sutura, ha resultado en una técnica segura, además de tener ciertas ventajas sobre el cierre tradicional".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Prevalencia de neumonía nosocomial e identificación de principales agentes infecciosos aislados en cultivos de expectoración y aspirado bronquial en el servicio de medicina interna del HGR C/MF n.º 1 IMSS Cuernavaca Morelos del periodo del 01 de abril del 2021 al 31 de marzo del 2022
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Arenales Arenales, Erick; CRUZ MIRANDA, JESABEL; 161320
    "Las infecciones nosocomiales representan un problema creciente en salud pública por su impacto en morbilidad, mortalidad, días de estancia hospitalaria y costos de atención. La neumonía intrahospitalaria es la más frecuente, con una incidencia de hasta 22%. Por ello, sociedades médicas internacionales recomiendan generar cultivos y análisis de resistencia antibiótica en cada hospital, a fin de guiar el uso racional de antibióticos y reducir la resistencia. El objetivo del presente estudio fue identificar la prevalencia de neumonía nosocomial y los principales agentes infecciosos aislados en cultivos de expectoración y aspirado bronquial en el servicio de Medicina Interna del HGR/UMF No.1 del IMSS en Cuernavaca, Morelos, durante el periodo de abril 2021 a marzo 2022. Se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo con expedientes clínicos de pacientes diagnosticados. Se incluyeron variables sociodemográficas, antecedentes crónicos y resultados de cultivos. El análisis estadístico se efectuó con STATA 14. Se revisaron 19 expedientes: 42.1% mujeres y 57.9% hombres, con edad media de 64.7±14.6 años. La hipertensión arterial estuvo presente en 54.9%, la diabetes tipo 2 en 37.3% y la EPOC en 7.8%. El 79% presentó neumonía asociada a ventilación mecánica. Los principales agentes aislados fueron Acinetobacter baumanii (15.7%), Escherichia coli (10.5%), Pseudomonas aeruginosa (10.5%) y Staphylococcus aureus (10.5%)".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Riesgo de caída y capacidad funcional en el adulto mayor en un primer nivel de atención
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Rubio Mejía, Arcadio Arturo
    "El envejecimiento poblacional es una tendencia global, donde el deterioro de la capacidad funcional se asocia directamente con la edad y genera un mayor riesgo de caídas en el adulto mayor. Este problema tiene un impacto significativo en su salud y calidad de vida, por lo que resulta prioritario evaluar dicho riesgo en el primer nivel de atención. El objetivo del estudio fue determinar la capacidad funcional y el riesgo de caída en adultos mayores atendidos en la UMF No. 23. Se diseñó un estudio transversal en una muestra representativa de 375 pacientes de un universo de 16,591 derechohabientes. Se aplicó un cuestionario sociodemográfico, la escala de Barthel para valorar la capacidad en actividades de la vida diaria y la escala de Tinetti para riesgo de caída. Se utilizó Chi-cuadrada para analizar significancia estadística. Los resultados mostraron una prevalencia del 57.6% de dependencia leve con riesgo bajo de caída y 29.3% de riesgo alto. Además, 20.3% de los varones presentó riesgo elevado, mientras 10.1% de las mujeres mostró riesgo moderado. Se concluye que cerca de una tercera parte de la población estudiada tiene riesgo elevado de caída, con mayor prevalencia en hombres. Identificar factores predisponentes permite intervenir oportunamente en este grupo vulnerable".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Factores de riesgo y evolución de lesiones premalignas de cérvix en mujeres con seguimiento en el Hospital General de Zona n.º 2 de Chiapas
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) González Martínez, Maritza Odibel; RAMIREZ RODRIGUEZ, CAROLINA; 466769
    "El cáncer cervicouterino es la segunda neoplasia más frecuente en México, y en Chiapas presenta una de las tasas de mortalidad más altas. La elevada prevalencia de lesiones premalignas, que pueden revertirse según diversos factores, constituye un reto de salud pública. El objetivo fue analizar la evolución de dichas lesiones y los factores de riesgo en mujeres con diagnóstico inicial en el Módulo de Displasia del Hospital General de Zona No. 2 del IMSS en Chiapas. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, cuantitativo y transversal con 108 pacientes de 25 a 59 años, diagnosticadas con lesión intraepitelial cervical de bajo y alto grado entre enero y junio de 2021. Los datos incluyeron diagnóstico, tratamiento y seguimiento institucional. La media de edad fue de 38 años, con un 78.7% de lesiones benignas. Se identificó que 14% de las mujeres con inicio de vida sexual antes de los 18 años presentó lesiones de alto grado. Además, quienes reportaron mayor número de parejas sexuales mostraron 13% de prevalencia de lesiones severas frente a 8.3% en mujeres con menos de cuatro parejas. Se concluye que la detección temprana y el seguimiento permiten la regresión de las lesiones pese a factores de riesgo".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Índice Triglicéridos/HDL y su relación con riesgo cardiovascular en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social Morelos
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Pérez Aguilar, Antonio de Jesús; AVILA JIMENEZ, LAURA; 95568; CASTREJON SALGADO, RICARDO; 629829
    "Las enfermedades cardiovasculares representan un importante problema de salud pública, y el aumento de colesterol plasmático es uno de los principales factores de riesgo. La enfermedad aterosclerótica cardiovascular incluye enfermedad coronaria, cerebrovascular y arterial periférica, y requiere seguimiento de colesterol total, HDL-c, LDL-c y triglicéridos. El índice TG/HDL-c se ha propuesto como un marcador útil para evaluar el riesgo cardiovascular. El objetivo de este estudio fue estimar la relación del índice TG/HDL-c con el riesgo cardiovascular en derechohabientes del IMSS Morelos. Se realizó un análisis secundario de la base de datos del protocolo multicéntrico REMEXDIS (R2021-785-103) con enfoque retrospectivo y analítico, utilizando los registros médicos de pacientes de primer nivel que aceptaron participar. Las variables incluyeron edad, peso, talla, circunferencia de cintura, colesterol HDL-c, triglicéridos y presencia de enfermedad aterosclerótica. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión, y se aplicaron modelos de regresión logística múltiple para evaluar la relación del índice con el riesgo cardiovascular. Se analizaron 615 registros, identificando significancia estadística para peso, talla y circunferencia de cintura. El índice TG/HDL-c mostró asociación significativa con riesgo cardiovascular, presentando una OR de 2.23 para riesgo muy alto según REMEXDIS. Se propone su uso como herramienta rápida para identificar pacientes con riesgo ≥2.095 y guiar intervenciones clínicas".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Análisis de la implementación del Código Infarto en el Servicio de Urgencias del Hospital General “Dr. Eduardo Vázquez N.”
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Cruz Valenzuela, Gabriela del Carmen; TORRES RASGADO, ENRIQUE; 36902
    "El infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) representa una de las principales causas de mortalidad mundial, por lo que la atención oportuna mediante protocolos como el Código Infarto es fundamental para optimizar los tiempos de reperfusión, ya sea con fibrinólisis o intervención coronaria percutánea (ICP). Este estudio tuvo como objetivo evaluar la implementación del Código Infarto en el Hospital General “Dr. Eduardo Vázquez N.”, analizando su impacto en la atención médica, identificando fortalezas, áreas de mejora y su influencia en los resultados clínicos. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal entre enero de 2023 y enero de 2024, incluyendo 106 pacientes diagnosticados con IAMCEST por electrocardiograma. Se analizaron tiempos de atención, complicaciones, mortalidad y estrategias terapéuticas mediante estadística descriptiva y análisis de frecuencia. La edad promedio fue de 60.9 años (DE ± 11.7), predominando el sexo masculino (77.4%). El tiempo promedio desde el inicio de síntomas hasta el tratamiento fue de 5 horas 30 minutos; se aplicó fibrinólisis al 59.4% y solo 8.5% recibió ICP temprana. Las complicaciones ocurrieron en 22% de los pacientes, con mortalidad intrahospitalaria de 8.5%. Los hallazgos muestran que el Código Infarto mejora tiempos de respuesta y resultados clínicos, aunque persisten retos en acceso a ICP y optimización de la atención".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Prevalencia y factores asociados a fuga paravalvular post implante valvular aórtico transcateter en el Hospital Regional ISSSTE Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024) Guerrero Ibarra, Tanya Estefanía; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437
    "La estenosis aórtica, que puede originarse por enfermedad reumática o más comúnmente por calcificación de válvula bicúspide o trivalva, se desarrolla a partir de un proceso inflamatorio desencadenado por daño endotelial, estrés mecánico, infiltración lipídica, fibrosis, engrosamiento de las valvas y calcificación progresiva. El objetivo fue determinar la prevalencia y los factores asociados a fuga paravalvular tras implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI) en el Hospital Regional ISSSTE Puebla. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo y homodémico, incluyendo pacientes con estenosis aórtica severa considerados candidatos a TAVI por el Heart Team. Las fugas paravalvulares postprocedimiento se documentaron mediante angiografía y ecocardiografía transtorácica, registrando también la necesidad de intervenciones posteriores, abarcando el periodo de octubre de 2020 a abril de 2024. De 109 pacientes analizados, el 39% (43/109) presentó fuga paravalvular. Se observó que los pacientes con valores elevados de calcio score tuvieron mayor frecuencia de fuga (65%, 28/43), y el desplazamiento de la válvula durante el procedimiento se asoció significativamente con fuga (13.9% vs. 0%, p=0.006). Se concluye que la prevalencia de fuga paravalvular tras TAVI es del 39%, siendo los factores asociados un calcio score elevado y el desplazamiento del dispositivo durante la intervención, lo que destaca la importancia de una planificación cuidadosa del procedimiento".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Incidencia de complicaciones por bloqueo neuroaxial en pacientes obstétricas en el Hospital Regional ISSSTE con obesidad sometidas a cesárea. Estudio de cohorte
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02-14) García Cruz, Carolina; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437
    "La anestesia regional en cesáreas de pacientes embarazadas con obesidad presenta desafíos específicos debido a la dificultad en el posicionamiento del catéter epidural, la necesidad de múltiples intentos y mayor riesgo de punción dural. Esta técnica sigue siendo la opción preferida salvo contraindicación, aunque la obesidad altera el metabolismo y los perfiles farmacocinéticos de los anestésicos, complicando la dosificación y manejo. El objetivo de este estudio fue comparar la incidencia de complicaciones anestésicas relacionadas con el bloqueo neuroaxial (BNA) en gestantes obesas sometidas a cesárea. Se diseñó un estudio de cohorte, comparativo, observacional y prospectivo, registrando variables nominales y numéricas mediante frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central y dispersión. Los resultados indicaron que el 81% de las pacientes obesas requirieron múltiples intentos de BNA (>3) con un riesgo relativo (RR) de 8.5 respecto a pacientes con IMC <30 kg/m². La hipotensión se presentó en 61%, las parestesias en 67% y el uso de vasopresores en 63% de estas pacientes; el cambio de técnica anestésica ocurrió en 6.7%. No se reportaron cefaleas pospunción en gestantes obesas. La obesidad se asocia con mayor riesgo de complicaciones anestésicas, incluyendo intentos fallidos, hipotensión y parestesias, destacando la necesidad de estrategias anestésicas individualizadas en esta población".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Resultado de la hibridación in situ en pacientes con carcinoma invasor de mama HER2 indeterminado atendidas en el HEP durante 2020 a 2022
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-09) Jiménez Celaya, Jorge Martin
    "El cáncer de mama constituye la principal causa de mortalidad oncológica en mujeres a nivel mundial. En México, para 2020, la incidencia fue de 39.5 y la mortalidad de 9.9 por 100,000 mujeres. El carcinoma de mama invasivo (IBC, por sus siglas en inglés) abarca un grupo heterogéneo de neoplasias epiteliales malignas originadas en los elementos glandulares mamarios. El objetivo de este estudio fue describir los resultados de inmunohistoquímica (IHC) y de hibridación in situ (ISH) en pacientes diagnosticadas con carcinoma invasor de mama HER2 indeterminado, atendidas en la UMAE Hospital de Especialidades de Puebla “Manuel Ávila Camacho” entre enero 2020 y diciembre 2022. Se diseñó un estudio transversal, retrospectivo, ambilectivo, unicéntrico y homodémico, basado en la revisión de reportes histopatológicos de pacientes con HER2 indeterminado. Los hallazgos de IHC mostraron mayor frecuencia en la categoría indeterminada (80%), seguida de no especificado (9%), HER2 negativo (5%), HER2 positivo (4%), HER2+ negativo (1+) y HER2 no valorable. Los resultados por ISH se distribuyeron en: sin amplificación (78%), no valorable (14%) y amplificado (8%). Estos datos confirman que una proporción importante de pacientes con HER2 indeterminado en IHC tienden a resultar negativos en ISH, lo que refuerza la necesidad de realizar ambas pruebas y analizar sus resultados en conjunto".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Asociación entre complicaciones postoperatorias y estancia hospitalaria en pacientes sometidos a pancreatoduodenectomía con y sin drenaje biliar preoperatorio
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Solís Báez, Ricardo; MONTIEL JARQUIN, ALVARO JOSE; 256307
    "La pancreatoduodenectomía es una intervención quirúrgica que requiere amplia preparación preoperatoria, entre la cual destaca el drenaje biliar, cuyo propósito es disminuir ictericia obstructiva y prevenir colangitis. Aunque diversos estudios plantean beneficios y riesgos, señalando un aumento potencial en la morbimortalidad, su realización mejora el estado general de los pacientes antes de la cirugía. El objetivo del estudio fue analizar la asociación entre drenaje biliar preoperatorio y complicaciones postquirúrgicas. Se efectuó un estudio comparativo, transversal, retrospectivo y de causa–efecto, en el cual se identificaron pacientes sometidos a pancreatoduodenectomía. Se revisaron expedientes clínicos para obtener datos sobre la preparación preoperatoria y evolución hospitalaria. Se aplicó estadística descriptiva con frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y dispersión, además de estadística comparativa con Chi-cuadrado. Los resultados mostraron que no existió diferencia significativa en complicaciones ni estancia hospitalaria entre pacientes con y sin drenaje biliar preoperatorio (p=0.269 y p=0.393 > 0.05). La tasa de complicaciones tampoco fue mayor en el grupo con drenaje (OR=3; IC95%: 0.411–21.881; p>0.269). El promedio de estancia hospitalaria fue 16.87±10.36 días en pacientes con drenaje y 16.00±8.05 sin drenaje. Se concluye que complicaciones y estancia hospitalaria fueron similares, destacando infección de sitio quirúrgico (18.2%) y fístula pancreática (12.12%) como eventos más frecuentes".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Resultados funcionales y supervivencia en pacientes postoperados de artroplastia de interposición en la UMAE HTyO Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Baltazar Angulo, Ariel; QUIROZ WILLIAMS, JORGE; 275253
    "El estudio aborda la artroplastia de interposición tipo Girdlestone, técnica indicada en pacientes con infección de cadera o fracturas intracapsulares con comorbilidades neurológicas y/o psiquiátricas, quienes presentan contraindicaciones absolutas para el reemplazo articular. Este procedimiento, considerado estándar de oro en tales escenarios, implica la resección de la cabeza femoral o el retiro de implantes protésicos, con el fin de controlar infecciones, mejorar el dolor y mantener cierta movilidad articular. El objetivo fue describir los resultados funcionales y la supervivencia en pacientes operados en la UMAE HTYO Puebla. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal, evaluando resultados al mes, tres y seis meses mediante la Hip Harris Score (HHS) y análisis de supervivencia. Se incluyeron 22 pacientes: 7 hombres (31.8%) y 15 mujeres (68.2%), con media de edad 68.69 años (DE: 16.1; rango: 29-89). Las causas fueron complicaciones de osteosíntesis (9.1%, n=2), complicaciones protésicas (45.5%, n=10) y riesgo quirúrgico elevado (45.5%, n=10). Hubo mejora funcional en HHS y mortalidad del 18% a los tres meses, sin relación directa con el procedimiento. Se concluye que la artroplastia de Girdlestone es una opción válida en fracasos protésicos irreparables, con buen control del dolor, pero limitados resultados funcionales, recomendándose solo como técnica de rescate".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Síndrome de burnout ¿existen diferencias entre las distintas especialidades médicas de la UMAE HE de Puebla en su primer año?
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-09) Tinoco Santillán, Oscar Emmanuel; BERTADO RAMIREZ, NANCY ROSALIA; 253559; MONTIEL JARQUIN, ALVARO JOSE; 256307
    "El síndrome de Burnout, descrito por Maslach y Jackson, surge del estrés crónico no gestionado en el ámbito laboral y se manifiesta con agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Su prevalencia varía según profesión, exigencias del trabajo y percepción de logro, siendo el personal de salud, especialmente médicos y enfermeras, uno de los grupos más estudiados. Este trabajo tuvo como objetivo identificar la prevalencia del síndrome en médicos residentes del Hospital de Especialidades del IMSS de Puebla, considerando diferencias entre especialidades y grados académicos. Se realizó un estudio observacional, transversal, comparativo y descriptivo de marzo a septiembre 2024, aplicando el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), instrumento validado con Alpha de Cronbach de 0.777, además de datos sociodemográficos como estado civil, hijos, comorbilidades y consumo de medicamentos psiquiátricos. La población total fue de 436 residentes, obteniéndose una muestra de 236 (54.12%). La edad media fue 29.1 años, predominando entre 28 y 30. Del total, 128 fueron hombres (54.2%) y 108 mujeres (45.8%). La prevalencia de Burnout alcanzó 34.7% (82 casos), principalmente en Medicina Interna (22%), Cirugía General (20.7%) y Anestesiología (12.2%). Los residentes de segundo año fueron los más afectados (47.6%). Se concluye que ciertas especialidades y grados presentan mayor prevalencia, lo cual exige estrategias preventivas específicas".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Incidencia de sepsis neonatal temprana en el Hospital Universitario de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Martínez Morán, Melissa Esmeralda
    "La sepsis neonatal temprana (SNT) es una patología que aparece en las primeras 72 horas de vida y constituye una de las principales causas de morbi-mortalidad en las unidades de cuidados intensivos neonatales a nivel mundial. Su diagnóstico continúa siendo controversial debido a la multiplicidad de variables implicadas. El objetivo de este estudio fue describir la incidencia de SNT en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Universitario de Puebla. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, mediante el análisis de expedientes clínicos de pacientes con diagnóstico de SNT ingresados entre marzo 2022 y marzo 2024. Se registraron 71 casos, con una edad gestacional promedio de 35.6 semanas; la mayoría fueron pretérmino (57.9%), lo que confirma la prematurez como factor de riesgo predominante. Entre los factores obstétricos se identificó ruptura prematura de membranas (22.53%) e infecciones urinarias (7%). La sintomatología más frecuente fue dificultad respiratoria (77.5%), seguida de letargia (16.9%) y apnea (9.9%). Los estudios de laboratorio mostraron leucocitosis y elevación de procalcitonina. El tratamiento incluyó betalactámicos y aminoglucósidos. La mortalidad fue del 9.9%. Se concluye que, aunque el hemocultivo es determinante para confirmar el diagnóstico, la mayoría de los casos no aisló germen. Se propone un algoritmo diagnóstico-terapéutico basado en guías internacionales".