Tesis de Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Trabajo terminal, especialidad Clasificación de abortos en pacientes atendidas en el Hospital de la Mujer Puebla en el periodo de enero a diciembre 2021(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-01) Chávez Méndez, Berenice Edith“El término de aborto se emplea para la pérdida espontánea de la gestación durante las primeras 22 semanas completas , que puede ser de manera temprana hasta la 13 + 6 semanas, es decir, 13 semanas más 6 días de gestación correspondiendo al primer trimestre4 y posterior a las 13.6 semanas hasta las 22 semanas + 6 días de gestación (segundo trimestre). Existiendo diferentes formas de presentación clínica, cerca del 80% de las pérdidas de la gestación ocurren durante el primer trimestre, siendo el más frecuente el aborto espontáneo. En cuanto a las causas de la perdida gestacional se encuentra la edad materna, factores endócrinos, inmunológicos, ambientales, malformaciones anatómicas (maternas y/o fetales), alteraciones cromosómicas y mutaciones génicas. Esta investigación se tuvo como propósito clasificar el aborto, así como estimar su incidencia, considerando que el aborto espontáneo es la más frecuente de las complicaciones en la mujer durante la gestación por lo que conocer la población que acude a esta institución es crucial para así poder establecer estrategias de atención y seguimiento”.Trabajo terminal, especialidad Lo personal es político e internacional: prácticas pedagógicas en Relaciones Internacionales desde la pedagogía feminista y de(s)colonial(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-05) MARIN DIAZ, DOLORES PATRICIA; MARIN DIAZ, DOLORES PATRICIA; 702461; FASCINETTO ZAGO, KARINA; 232663; RIVERA GOMEZ, ELVA; 47305“Las ciencias, la epistemología y el conocimiento en general han sido construidos sobre un sesgo androcéntrico que nos ha sido presentado como universal, objetivo y neutral. Esto ha traído como consecuencia que se enuncie un modelo único de conocimiento como aceptable y deseable: aquél que es verificable, que se obtiene mediante la razón, que es objetivo y, que además proviene de occidente. Todo lo demás, por oposición, bajo este discurso, se convierte en menos importante, no es considerado conocimiento, o, en el “mejor de los casos”, no en el mismo nivel. Esta visión del conocimiento ha excluido a una parte importante de la sociedad: las mujeres, quienes históricamente no han/hemos sido consideradas sujetas ni productoras de conocimiento. En este sentido, han sido algunas mujeres quienes han cuestionado la supuesta objetividad de éste, afirmando más bien que tal objetividad no existe. Este sesgo está presente también en las ciencias sociales y más específicamente, en las Relaciones Internacionales. Debido a lo anterior, el propósito de la presente investigación es analizar los aportes de la pedagogía feminista y de(s)colonial1 como marco de referencia para la aplicación de prácticas pedagógicas dentro de la licenciatura en Relaciones Internacionales”.Trabajo terminal, especialidad Relación del test de sensibilidad al cotraste y la calidad de vida en pacientes con glaucoma(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-03) Rodríguez Ortiz, Hilda; ZAMORA DORIA, MAURICIO; 482555“El Glaucoma es considerado la principal causa de ceguera irreversible a nivel mundial y es un problema de salud pública, ya que afecta la calidad de vida de los pacientes que lo padecen de una forma importante al limitar la realización de actividades de la vida diaria. Sin embargo los parámetros utilizados de forma habitual para la valoración del seguimiento de estos pacientes no representan de forma apropiada su calidad de vida. La sensibilidad al contraste nos permite valorar un parámetro diferente de la función visual y se ha visto en estudios anteriores su relación con diferentes enfermedades entre estas el glaucoma e igualmente se ha relacionado previamente su disminución con una reducción en la calidad de vida de los pacientes. El objetivo de esta tesis es identificar la relación que existe entre el test de sensibilidad de contraste y la calidad de vida de los pacientes con Glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) de acuerdo al daño glaucomatoso existente. Se realizó un estudio de relación, observacional, prospectivo, transversal, homodémico. Se llevó a cabo en el servicio de Oftalmología del HGZ No. 20, en 70 pacientes con diagnóstico de GPAA que cumplieron con los criterios de selección del estudio”.Trabajo terminal, especialidad Candidemias en la unidad de cuidados intensivos pediátricos y neonatal del Hospital para el Niño Poblano(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023) Uribe Vázquez, Luz Elena; HERNANDEZ LARA GONZALEZ, FROYLAN EDUARDO; 364963“La última década ha marcado el comienzo de cambios importantes en varios aspectos de la candidemia en las UCI. Se ha caracterizado por el creciente reconocimiento de especies no albicans como patógenos prominentes en esta infección. Los esfuerzos para acelerar el diagnóstico han dado lugar a avances en la identificación basada en cultivos, así como en el desarrollo de diagnósticos moleculares. La candidemia se asocia con una morbilidad y mortalidad considerables. Por ello, se deben realizar esfuerzos continuos para prevenir la candidemia en pacientes pediátricos críticamente enfermos, especialmente porque los factores de riesgo establecidos tienen un valor limitado para predecir su aparición. El tratamiento de esta infección a menudo se inicia tarde porque el diagnóstico puede ser un desafío. Deben introducirse nuevas técnicas diagnósticas en la práctica clínica diaria con el objetivo de acortar el tiempo diagnóstico, hasta que tales pruebas estén disponibles, el tratamiento antimicótico empírico debe administrarse cuidadosamente de acuerdo con la condición clínica de los pacientes, los factores de riesgo, la epidemiología local y el sitio de la infección. La investigación presente nos ayudará a crear conocimiento efectivo para prevenir este tipo de infecciones, además de emplear tratamientos adecuados y dirigidos para disminuir este problema de salud”.Trabajo terminal, especialidad Evaluación de la congruencia clínico-diagnóstica-terapéutica en pacientes que acuden a control de diabetes mellitus tipo 2 en la UMF 23 Tuxtla Gutiérrez(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-02) Mendoza Vázquez, Beyli“La Diabetes Mellitus es un problema de salud pública, su prevalencia va en aumento y trayendo como consecuencias altos costos en el sector salud, por ello, es de suma importancia que los médicos contribuyan a la reducción de los alto índices de morbilidad, así como a prevenir o retardar sus complicaciones, disminuir la mortalidad y contribuir en parte a la calidad de vida, tratamiento y seguridad del paciente. El objetivo fue Evaluar la congruencia clínica, diagnóstica y terapéutica en pacientes que acuden a control de Diabetes Mellitus tipo 2 en la UMF 23. Teniendo como resultados el nivel de congruencia en los expedientes electrónicos de la UMF 23 observando congruencia en el 21.72 %, congruencia parcial en el 53.35 % y sin congruencia en un 24.93%, así mismo se analizó las metas de control logradas predominando el logro parcial con el 64.61 % seguido con el 20.11 % logradas, y solo el 15.3% no logro las metas de control. La diabetes tipo 2 se ha convertido en un problema de salud que crece exponencialmente en todo el mundo. La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 ha aumentado, debido al sobrepeso, la obesidad, la disminución de la actividad física”.Trabajo terminal, especialidad Deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores en terapia de sustitución renal(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-02-10) Robles Pascacio, José Iván“Debido a la alta incidencia, prevalencua y exacerbación de la ERC en México, es muy importante evaluar su abordaje desde diferentes perspectivivas, incluyendo la farmacología, física, dietética, social y psicológica. En los últimos años, la esperanza de vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica de diverisas causas se ha incrementado, lo que se traduce en una mayor duración del manejo farmacológico, con un importante impacto econmóico, por lo que es menor probable que se maneje el deterioro cognitivo en estos pacientes. Se debe enfocar en la prevención de la depresión, además de reflejar potencialemente una mejor capacidad de control general y un menor costos de los tratamientos farmaoclógicos comunes. El deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores son complicaciones muy comunes aún más cuando los pacientes padecen enfermedad crónica terminal y están en un proceso de sustitución renal como la hemodiálisis, siendo mayormente afectadala percepción subjetiva del apoyo con que cuenta el paciente, confianza e intimidad por parte de sus redes familiares. El tener en cuenta un diagnóstico temprano conlleva a poder llegar a una conclusión clínica adecuada y recibir apoyo psicológico en general logra consecuencias positivas en el ámbito de la salud”.Trabajo terminal, especialidad Prevalencia hipertrofia ventricular izquierda en pacientes sometidos a trasplante renal de donador vivo relacionado(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2020-03) Cruz Zárate, Diego; ETCHEGARAY MORALES, IVET; 492097“La Hipertrofia Ventricular Izquierda tiene como concepto un aumento en el tamaño del Ventrículo Izquierdo, que tiene como causas: un aumento en el grosor de la pared, un aumento en el tamaño de la cavidad, o ambos. Generalmente se presenta como un aumento en la medida del grosor de la pared, con o sin un aumento en el tamaño de la cavidad, sin embargo, las variantes pueden manifestarse en base a la patología subyacente. Podemos definir a la hipertrofia a nivel microscópico como un aumento del grosor de la pared o del tabique que divide los ventrículos. Los pacientes sometidos a cirugía de trasplante renal presentan cierto grado de miocardiopatía hipertrófica debida a la enfermedad renal crónica, lo cual ocasiona aumento en la morbimortalidad debida a complicaciones cardiovasculares, por lo cual resulta de suma importancia la identificación de esta patología a través de electrocardiograma mediante los índices Sokolow-Lyony Lewis, para poder tomar medidas preventivas, durante, o posteriores al acto anestésico, a fin de evitar el mayor número de complicaciones postoperatorias de la función cardiaca, debido al manejo de líquidos que requieren este tipo de pacientes en el transoperatorio”.Trabajo terminal, especialidad Evolución clínica y correlación con complicaciones de pacientes postoperados de cirugía de revisión de rodilla del 2017 al 2021 en el HTO Puebla IMSS(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-01) Meléndez Nava, Jonatán; QUIROZ WILLIAMS, JORGE; 275253“Actualmente se realizan muchas cirugías de remplazo articular y en nuestra unidad hospitalaria no es la excepción, a largo plazo se pueden presentar fallas sobre diversos factores como son: desgaste de las superficies de polietileno del implante, fragmentación del cemento, remodelación del hueso subyacente, aflojamiento séptico o aséptico de la prótesis que conducirá a la pérdida de la función a corto o largo plazo. La cirugía de revisión implica ser una cirugía de rescate que generalmente va acompañada de distintos factores asociados sin embargo el presente estudio está enfocado en conocer los resultados de las cirugías de revisión realizadas en nuestro hospital y correlacionar las complicaciones que se presenten. Se realizará un estudio observacional transversal retrospectivo, de pacientes con presencia de aflojamiento protésico, operados en esta unidad de 2017 a 2021. El objetivo de esta tesis es describir la evolución clínica y la correlación con complicaciones de pacientes postoperados de cirugía de revisión de rodilla”.Trabajo terminal, especialidad Relación de los hallazgos ultrasonográficos con hallazgos histopatológicos en pacientes con sospecha de malignidad mamaria BIRADS IV, en mujeres en la UMAE del Centro Médico Nacional General de División Manuel Ávila Camacho(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-11) Espinosa Ruiz, Osvaldo“En la actualidad el manejo del cáncer de mama se da en base a criterios inmunohistoquímicos propios, si bien anteriormente el diagnóstico del cáncer de mama era un papel importante para la radiología, actualmente el indagar sobre los tipos inmunohistoquímicos y conocer sus características, no solo permite relacionar un diagnóstico si no iniciar un tratamiento oportuno adecuado a cada paciente. El objetivo de este trabajo de investigación fue Conocer los hallazgos ecográficos más frecuentes para cada inmunofenotipo de cáncer de mama en pacientes BIRADS-4 de la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional, “General de división Manuel Ávila Camacho” durante el 2021. Se realizo un análisis descriptivo; analítico, correlacional de los pacientes sometidos a biopsia en el área de imagen mamaria del departamento de radiología en el 2021; con los resultados de inmunofenotipo del archivo de anatomía patológica. La información se obtuvo primero mediante un formato de recolección de datos de los resultados de inmunofenotipo y características ecográficas de las muestras que son enviados al departamento de patología de todas las pacientes con diagnóstico de cáncer de mama tomadas con biopsia de forma percutánea con BI-RADS IV o superior”.Trabajo terminal, especialidad Sarcopenia como factor predictor de complicaciones postquirúrgicas en pacientes con cáncer de colon sometidos a cirugía durante el periodo 1 de junio del 2022 al 31 de diciembre del 2022 en un hospital de tercer nivel(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-01) Espinoza López, Gustavo“El cáncer de colon se encuentra entre las neoplasias con mayor incidencia, siendo la segunda causa de muerte en nuestro país por neoplasias que afectan al tubo digestivo. Parte de su manejo con fines curativos esta la cirugía, el cual se asocia a una serie de complicaciones propias tanto del proceso neoplásico como de otros factores dependientes del estado clínico de los pacientes, siendo la sarcopenia uno de los factores que recobra mayor importancia. La sarcopenia es una entidad clínica crónica y progresiva, que se ha identificado como factor de riesgo para eventos adversos de resultados quirúrgicos, y de la salud en general. La sarcopenia a su vez se caracteriza por la pérdida de masa, fuerza y función del músculo esquelético. Sus causas son multifactoriales y su identificación en cada grupo poblacional. permite tomar medidas para su prevención, lo cual mejorará los resultados quirúrgicos y la sobrevida de los pacientes. El objetivo fue Identificar la Sarcopenia como factor predictor de complicaciones postquirúrgicas en pacientes sometidos a cirugía de colón durante el periodo 1 de junio del 2022 al 31 de diciembre del 2022 en un Hospital de tercer nivel”.Trabajo terminal, especialidad Apego médico de neumonía adquirida en la comunidad en menores de 5 años según la guía de práctica clínica(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-09) Rodríguez Saldívar , Marcia"En México, las infecciones de vías respiratorias representan la primera causa de morbilidad y consulta en pacientes menores de cinco años. En estos casos, el correcto tratamiento de la enfermedad resulta relevante para la adecuada recuperación y para evitar complicaciones. Una de las principales referencias para alcanzar lo anterior es la Guía de Práctica Clínica en el Tratamiento de Neumonías en menores de 5 años. A pesar de esto, existen pocos estudios dedicados a observar y analizar el nivel de apego del personal médico a esta guía. En el Hospital General Zona Norte de Puebla la Guía de Práctica Clínica en el Tratamiento de Neumonías en menores de 5 años es una referencia importante para el desarrollo de tratamientos hacia esta población. Es de interés conocer el manejo médico que se tiene en la población pediátrica, identificar los antimicrobianos que se están utilizando y las dosis a las que se están prescribiendo y a partir de ahí, adoptar medidas para unificar el tratamiento médico integral y poder disminuir los casos de falla al tratamiento, recaídas y mortalidad. La presente investigación pretende sentar las bases necesarias para plantear estrategias hospitalarias más efectivas que faciliten la implementación rápida de las directrices nacionales".Trabajo terminal, especialidad Efectividad del test CMASR-2 en pacientes mayores de 18 años con depresión en Hospital Psiquiátrico Dr. Rafael Serrano: estudio transversal(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-02) González Ortega, Ricardo Arturo; FLORES ALVAREZ, ONZALO; 13955“Se puede describir el estado de ánimo como un estado emocional que altera el comportamiento de las personas y da color a su forma de ver el ser parte del mundo. Los trastornos del ánimo forman parte importante de las enfermedades psiquiátricas. El estudio CMASR-2 es una herramienta que se usa para estimar los niveles de ansiedad en adolescentes y niños, también utilizado en adultos y esta validado en español por un grupo chileno, este instrumento tiene la posibilidad de ser administrado de manera individual como grupal. El objetivo fue determinar la efectividad de la encuesta CMASR-2 en usuarios a partir de los 18 años con depresión. En donde se utilizó la metodología de un estudio observacional, descriptivo retrospectivo unicéntrico, que se llevó a cabo mediante la aplicación de la en cuenta CMASR-2 y Hamilton para depresión. en pacientes mayores de 18 años de la consulta externa de psiquiatría con y sin diagnóstico de depresión para valorar la efectividad de la en cuenta CMASR-2 de forma individual en adultos clasificándolos por sexo, edad y grado de ansiedad y depresión según los test aplicados”.Trabajo terminal, especialidad Antimicrobianos utilizados en pacientes con clínica de infección de herida quirúrgica de 2019 a 2021 en el Hospital de Especialidades Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-11) Lira Vega, Orlando“La infección es definida como la identificación de microorganismos en el tejido o el torrente sanguíneo del hospedador. La Infección de Sitio Quirúrgico es la infección relacionada a cualquier cirugía en los primeros 30 días posteriores a la intervención, se puede extender a 90 días si se utilizó algún tipo de implante. No obstante, el tratamiento de una infección siempre ha sido fundamental de la práctica de los servicios y personal quirúrgico, el conjunto de conocimientos que condujo al panorama moderno de la enfermedad infecciosa quirúrgica derivó de la evolución de la teoría de los microorganismos y la antisepsia. Los métodos de desinfección y su aplicación a los pacientes y aunado al avance de procedimientos anestésicos fueron necesarios para permitir a los cirujanos incrementar la inclusión de procedimientos complejos que solían ser la representación de tasas elevadas de morbimortalidad por infecciones quirúrgicas. Por ello el objetivo de esta tesis es identificar los antimicrobianos utilizados en pacientes con infección de herida quirúrgica con diagnóstico clínico en el periodo de 2019 a 2021 en el Hospital de Especialidades Puebla”.Trabajo terminal, especialidad Uso de dexmedetomidina en estudio colonoscopia para disminución de consumo de opioides e inductores en el ISSSTEP(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-01) Sánchez Terova , Esther“El objetivo principal de la colonoscopia es la prevención y el diagnostico de los canceres colorrectales, para ello debe brindar la posibilidad de practicar biopsias o tratamiento locales, La colonoscopia es una experiencia desagradable para los pacientes, enfrentándolo con miedo y aprensión, esta misma conlleva a exacerbar el dolor, lo cual provoca agitación y dificulta el procedimiento. La colonoscopia es un acto, generalmente, ambulatorio, los pacientes hospitalizados son llevados a una sala de endoscopia, y se busca una recuperación completa antes de que el paciente vuelva al servicio de origen. Con la compresión cada vez más extensa de los efectos deletéreos del uso de opioides e inductores; es necesario indagar sobre la presencia de éstos durante el procedimiento anestésico, específicamente en pacientes sometidos a colonoscopia. En la bibliografía actual, el uso de dexmetomidina se ha hecho más común en los procedimientos de este tipo, por sus características: Los pacientes están sedados, pero se les puede despertar con facilidad y pueden cumplir órdenes, con mínima depresión respiratoria En el ISSSTEP, se utilizan técnicas anestésicas que involucran el uso de Propofol, Fentanilo, Midazolam y Dexmetomidina, con claros y establecidos criterios para su uso, apegándose a los lineamientos actuales para su aplicación”Trabajo terminal, especialidad Prueba CMASR-2 en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia en el hospital psiquiátrico "Dr. Rafael Serrano" durante el período agosto-noviembre 2021(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-01) Martin del Campo Muñoz, Denisse; FLORES ALVAREZ, GONZALO; 13955“La esquizofrenia es uno de los padecimientos con más importancia en el campo psiquiátrico, presentándose en el 1% de la población mundial. Con características heterogéneas desde su presentación clínica hasta su evolución y un curso crónico, que puede derivar en deterioro del funcionamiento global. En algunos casos presentan otros trastornos o síntomas comórbidos, los cuales intervienen en el curso y pronóstico de esta patología. El objetivo fue determinar si existe sintomatología ansiosa comórbida en los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia en el Hospital Psiquiátrico “Dr. Rafael Serrano”, durante el período agosto-noviembre 2021. La investigación e identificación de trastornos comórbidos en la población con esquizofrenia, debe establecerse como un paso ineludible durante el diagnóstico y seguimiento de esta población, ya que permite realizar los cambios necesarios en el tratamiento integral, incluyendo los psicofármacos y la psicoterapia, mejorando el curso de su patología de base, así como su calidad de vida y funcionamiento global”.Trabajo terminal, especialidad Complicaciones en colecistectomía subtotal(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-01) Melchor Miranda, Osiris“La colecistitis crónica litiásica es un padecimiento muy frecuente en la población mexicana y se considera como un problema de salud pública ya que afecta al 8-10% de la población adulta a nivel mundial, principalmente al género femenino en proporción de 4:1 sobre el masculino, predominantemente entre los 30 y 60 años. El tratamiento de elección de esta patología es la resección completa de la vesícula biliar, sin embargo, se han observado situaciones en las cuales no es posible realizarla de esta forma y está indicado realizar una colecistectomía subtotal la cual es una alternativa que consiste en la remoción de la mayor parte del órgano y cierre de conducto cístico si es posible identificarlo ante esta maniobra de rescate. Por esta razón, en este estudio se seguirán a los pacientes postoperados de colecistectomía subtotal intervenidos en la unidad médica Dr. Eduardo Vázquez N. durante el periodo 2020-2021 y se buscará documentar complicaciones tempranas y tardías a los cuales se logró realizar dicho procedimiento ya sea vía abierta o laparoscópica durante el periodo de tiempo establecido anteriormente”.Trabajo terminal, especialidad Correlación de la función diafragmática medida por ultrasonido en comparación con la fuerza inspiratoria negativa, como predictores de destete ventilatorio en pacientes críticamente enfermos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Regional ISSSTE Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023) Landeros Yáñez, Jesús Ciro Cristóbal; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437; REYES INURRIGARRO, SERGIO; 810099“El diafragma es el principal musculo respiratorio y su disfunción en el enfermo en estado crítico favorece el desarrollo de complicaciones respiratorias, incrementando con ello los días de ventilación mecánica. Aproximadamente el 20% de los pacientes que se encuentran bajo ventilación mecánica presentan dificultades en el destete ventilatorio, se considera que cerca del 40% del total del tiempo de ventilación mecánica se destina para el proceso de destete ventilatorio. En los pacientes bajo ventilación mecánica el musculo diafragma puede desarrollar debilidad y atrofia, lo que puede provocar una duración prolongada de la ventilación. Por esta razón el objetivo de esta tesis es determinar la correlación de la función diafragmática medida por ultrasonido en comparación con la fuerza inspiratoria negativa, como predictores de destete ventilatorio en pacientes críticamente enfermos de la Unidad de Cuidados Intensivos”.Trabajo terminal, especialidad Caracterización pulmonar funcional y estructural en pacientes recuperados de COVID-19 grave y crítico del Hospital Universitario de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-02) Ramírez Mojica, Eloisa; TORRES RASGADO, ENRIQUE; 36902"Los pacientes que son tratados por COVID 19, presentan características especiales, a las que debe prestarse atención, ya que la presencia de neumonía y síndromes causados por la hipoxia hace que los convierta en una población diferente, al desconocer las posibles secuelas de esta enfermedad, por lo que son necesarios identificarlas y así poder tomar medidas para su recuperación. Tras el egreso de los pacientes, el seguimiento en consulta ha sido estrecho para vigilancia de recuperación. Sin embargo, hasta el momento, dentro de la población de supervivientes derechohabientes aún se desconocen los cambios funcionales y estructurales en el contexto crónicos asociados al cuadro agudo crítico de COVID-19, por el que cursaron. Sumando a esto, en México existen pocos estudios inclinados al tema posterior al padecer COVID 19. El identificar las secuelas por infección del virus SAR-CoV-2, en una de las situaciones que reclaman mayor atención, ya que al dejar la pandemia de COVID-19 muchos pacientes con secuelas pulmonares podemos así, formar un criterio para su tratamiento. Por ello el objetivo de esta tesis es identificar los cambios funcionales y estructurales pulmonares en la población recuperada de la fase aguda grave o crítica de COVID 19 del Hospital Universitario de Puebla".Trabajo terminal, especialidad Correlación entre la escala de LOCS III y la función visual en pacientes con catarata senil(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-01) Reyes Macias, Víctor Manuel; ZAMORA DORIA, MAURICIO; 482555“La catarata es un padecimiento de ceguera reversible con cirugía, es la principal causa de falta de visión en el mundo con 47.8% de los casos, esta patología se caracteriza por la pérdida progresiva de la visión, en algunas ocasiones puede llegar al grado de ser incapacitante. Se trata de una condición no es prevenible, debido a que su origen es multifactorial y su principal causa es el proceso degenerativo por edad. Según datos de la secretaria de salud esta patología afecta a tres mil personas por millón de habitantes al año. Las pruebas de función visual y calidad de vida permiten evaluar de forma integral a pacientes con cataratas y operados de cataratas, mientras que el Sistema de Clasificación LOCS III gradúa el estadio de la catarata. Es por ello que se busca eterminar si existe una correlación entre la escala de LOCS III y la función visual en los pacientes con catarata senil”.Trabajo terminal, especialidad Eficacia y seguridad de la cirugía conservadora en cáncer de mama en el Hospital Universitario de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-02) Pérez Torres, Guadalupe del Carmen; GODINEZ CARRILLO, ALEJANDRO; 719701; DIAZ BARRIENTOS, CHERYL ZILAHY; 287299; HEREDIA MONTAÑO, MONICA; 474094“El cáncer de mama es un problema de salud pública a nivel mundial, así como en nuestro país, actualmente ocupa, el primer lugar, entre las neoplasias y es la principal causa de muerte en mujeres de 20 a 59 años. A nivel mundial, también es la principal causa de muerte por neoplasia, en mujeres. El tratamiento del cáncer de mama operable se ha modificado en las últimas décadas hacia procedimientos menos agresivos, como es la cirugía conservadora de mama (CCM). Actualmente no existen datos sobre la eficacia, control de la enfermedad y seguridad; de la cirugía conservadora como tratamiento para cáncer de mama, en el Hospital universitario de Puebla. El presente estudio pretende demostrar los resultados, de la cirugía conservadora de mama en nuestro medio, así como evaluar las complicaciones con esta técnica. En la literatura internacional se reporta que las pacientes con cáncer de mama tratadas con este enfoque presentan la misma morbilidad por dicho procedimiento y que es una técnica quirúrgica segura. Por lo que se pretende determinar si el uso de cirugía conservadora como modalidad de tratamiento en nuestro medio ofrece resultados oncológicos óptimos comparado con lo reportado en la literatura”.