Tesis de Especialidad

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2593
  • Trabajo terminal, especialidad
    Factores asociados a peritonitis en diálisis ambulatoria en comparación con diálisis automatizada en el Hospital Regional ISSSTE Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-11) Nava Quirino, Óscar Alberto; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437
    "La peritonitis es la principal complicación de los procesos de diálisis, donde ciertos factores están asociados, por lo que interesa conocerlos en nuestro medio para tomar medidas preventivas, ya que se altera la membrana peritoneal y pone en peligro la continuación de diálisis por esta vía, además es una complicación con mortalidad. El objetivo es comparar los factores asociados a peritonitis en diálisis ambulatoria y diálisis automatizada. Fue realizado un estudio analítico, retrospectivo, transversal de casos y controles en pacientes sometidos a diálisis ambulatoria en comparación con diálisis automatizada; donde se buscarán los factores de riesgo como tiempo de permanencia de catéter, hipoalbuminemia, valores bajos de hemoglobina, inmunosupresores, antecedentes de neoplasias principalmente. Otras variables serán comorbilidad, evolución de la enfermedad renal crónica. Mediante muestra y muestreo no probabilístico; de los pacientes atendidos en el hospital Regional del ISSSTE de Puebla, fue analizado mediante medias, desviación estándar, para variables cuantitativas; y para cualitativas frecuencias absolutas y relativas e inferencial con Chi cuadrada, así como OR (Razón de momios) y p=0.05 para su significancia. Los pacientes en diálisis peritoneal automatizada presentan más prevalencia de peritonitis en comparación con pacientes en diálisis continua ambulatoria".
  • Tesina
    Proceso enfermero en adolescente con alteración de la función renal
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024) Campos Cardoso, Araceli; MENESES TIRADO, MARIA DE LOS ANGELES; 272723
    "La Enfermedad Renal Crónica (ERC), es un problema de salud pública a nivel mundial, en México en el 2021, ocupó a nivel mundial, el lugar 17 en mortalidad y el 5° a nivel nacional debido a ERC y en Puebla, se encuentra dentro de las diez primeras causas de mortalidad. El objetivo es aplicar el Proceso de Enfermería (PE) en un adolescente con Alteración de la Función Renal para otorgar cuidado integral y personalizado. La recopilación de datos, se realizó a través de la valoración por Patrones Funcionales de Salud, los diagnósticos enfermeros se estructuraron utilizando la taxonomía NANDA, y la planeación, ejecución y evaluación se realizaron conforme a las aportaciones de las taxonomías NIC y NOC. Se identificaron 8 diagnósticos de enfermería, de los cuales se elaboraron planes de cuidados para su ejecución y evaluación en el siguiente orden, exceso de volumen de líquidos, desequilibrio nutricional, fatiga, impotencia, patrón del sueño alterado, trastorno de la imagen corporal, cansancio del rol del cuidador y desesperanza, se implementaron intervenciones de enfermería dirigidas al manejo de líquidos, enseñanza de dieta prescrita, manejo de la energía y manejo del afrontamiento para mejorar el confort ambiental".
  • Tesina
    El aguacate fuerte: breve contexto etnográfico de las huertas en la región de Atlixco
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Zafra Rodríguez, Beatriz Adriana; RAMIREZ RODRIGUEZ, ROSALBA; 47172
    "El interés por el aguacate es central y a partir del acercamiento a la mirada etnográfica, concierne atender los contextos y a los sujetos relacionados con este fruto. Con base en lo anterior, sobresale el papel que tiene el aguacate en la generación de riqueza en territorio mexicano, permite evidenciar la geopolítica al identificar el protagonismo de algunos estados de la república al destinar amplias hectáreas para un cultivo con franco destino de mercado internacional, figurando Estados Unidos de América, Canadá, Japón, Emiratos Árabes y Hong Kong, como principales clientes, siendo el destino del 46.0% de la producción nacional, generando ingresos de 3 mil 287 millones de dólares por tal exportación. Se estimó que la cosecha en el 2023 alcanzó 2 millones 973 mil toneladas, con una tasa media anual de crecimiento de 7.7%, desde hace 10 años. México es uno de los países con mayor diversidad en variedades de aguacate, cuenta por lo menos con 20 especies diferentes, entre las que se encuentran Persea drymifolia, Persea nubigena var. Guatemalensis, Persea americana mill, Ettinger, Rincón, Gema, Choquette, Pinkerton, Gwen, Reed, Lamb, Hass, Criollo raza mexicana".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Evaluación y aplicación de una intervención educativa para el desarrollo de la aptitud clínica en el tratamiento de pacientes politraumatizados en médicos residentes de ortopedia en la UMAE HTYO Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-01) Zatarain Sánchez, José Luis; QUIROZ WILLIAMS, JORGE; 275253
    "La lesión del VII par craneal es considerada la más predominante de los nervios craneales, con una incidencia asumida de 30/100.000. En la zona orbicular de los labios, la parálisis de los músculos faciales provoca que la comisura de la boca del lado afectado caiga y, por tanto, impida el cierre completo de los labios. La acumulación de placa dentobacteriana en los pacientes por poca tonicidad y movilidad muscular, además de la poca información conocida sobre la higiene bucal y el grado de exposición de los pacientes diagnosticados con parálisis facial unilateral, alertan a los pacientes con esta condición. De no proporcionar información correcta estos pacientes tienen el riesgo de enfrentarse a enfermedades bucodentales debido al mal cepillado que induce la acumulación de placa dentobacteriana con la subsecuente inflamación y sangrado gingival. El objetivo es evaluar el nivel de acumulación de biofilm de las superficies dentales mediante el control de placa dentobacteriana entre ambas hemiarcadas en pacientes con parálisis facial unilateral, en el Departamento de Estomatología Ortodoncia del Hospital Dr. Manuel Gea González, tratados en un periodo correspondiente del 1 de febrero a 31 julio 2024, que permita establecer un protocolo de higiene oral especializado".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Proyecto de mejora: “Diseño, implementación y evaluación de un programa de educación para el cuidado de la salud cardiovascular”
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Rafael Meza, María del Carmen; DOMÍNGUEZ GONZÁLEZ, ELIZABETH; 271218
    "La función administrativa de Enfermería es de suma importancia en el logro de los objetivos de cada institución de salud, partiendo del análisis e identificación de áreas de oportunidad se diseñan estrategias para dar respuesta integral a los problemas de calidad y seguridad del paciente de los servicios de salud por medio del desarrollo de proyectos de mejora continua. Gracias a la elaboración de diagnóstico situacional del servicio de cardiología de un hospital privado se detectaron áreas de oportunidad para la mejora de la calidad de atención. Posteriormente se elaboró una matriz de riesgo de los problemas detectados mediante la semaforización, señalando como el de mayor impacto la educación deficiente para la salud cardiovascular. Por ello este trabajo de investigación, busca mejorar la calidad de atención del servicio de cardiología de un hospital de segundo nivel, mediante la implementación de un programa de educación para la salud cardiovascular dirigido a los usuarios de dicho servicio, enfocado en la promoción, prevención y control de enfermedades cardiovasculares".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Complicaciones postquirúrgicas de pacientes operados de cáncer de recto con resección anterior ultrabaja y resección anterior baja, ambos con estoma de protección. Estudio comparativo entre ileostomía en asa versus colostomía de transverso en asa
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-11) Villatoro Ferrer, Lucelva; MONTIEL JARQUIN, ALVARO JOSE; 256307
    "A nivel mundial, el cáncer colorrectal es el tercer tipo más frecuente de cáncer que se diagnostica. El cáncer de recto es predominantemente una enfermedad de personas mayores, con un marcado aumento de la incidencia entre los 40 y 50 años. La presentación del cáncer de recto puede ser asintomático con detección tras un examen realizado, o hasta la sensación de masa a nivel rectal. Es importante la estadificación, dependiendo del estadio clínico y el estado funcional del paciente para la elección del tratamiento a ofrecer. La cirugía es el pilar del tratamiento, ya sea único, o combinado con quimioterapia o radioterapia dependiendo al estadio tumoral. El cáncer de recto en un 30% tiene como base el tratamiento quirúrgico. Con el fin de prevenir graves complicaciones asociadas a la falla anastomótica, como la sepsis, se aconseja proteger la anastomósis baja con un estoma. El objetivo es comparar las complicaciones postquirúrgicas de pacientes operados de cáncer de recto con resección anterior ultrabaja y resección anterior baja, ambos con estoma de protección (ileostomía en asa vs. Colostomía transversa en asa)".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Proyecto de mejora: "Implementación de una cédula de evaluación de turno"
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Cabrera de la Luz, Yessica
    "Actualmente la atención a la población en instituciones de salud, está inmersa en procesos de mejora, que a través de certificaciones buscan fortalecer la atención de calidad ofrecida al paciente. Por ello este proyecto tiene por objetivo, aplicar una cedula de evaluación de enlace de turno al personal de enfermería en una unidad hospitalaria de segundo nivel de atención que permita la identificación del cumplimiento a dicho proceso, donde, se elaboró un proyecto de mejora que permitió medir el nivel de apego en la calidad de atención durante el enlace de turno, mediante las características: Misión y visión del establecimiento de salud, con el apoyo de un diagnóstico situacional, considerando la norma jurídica, identificando las problemáticas del enlace de turno y la aplicación de la cedula de evaluación de enlace de turno".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Principales complicaciones en los pacientes con factores de riesgo para desarrollar enfermedad grave por COVID-19 en el Hospital para el Niño Poblano
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-02) Murga Rosas, Alejandra
    "La enfermedad COVID-19 ocasionada por la cepa de coronavirus SARS-CoV2 se declaró pandemia el 11 de marzo de 2020, con menor afectación en pacientes de edad pediátrica, que pueden cursar asintomáticos o con enfermedad leve, no exentos de progresar a enfermedad severa e incluso la muerte. Se realizó un estudio narrativo de 54 pacientes menores de 18 años, hospitalizados en el Hospital para el Niño Poblano con el diagnóstico electrónico de COVID-19 en el expediente clínico, durante febrero 2020 a febrero 2022. Del total de pacientes analizados, 42.5% correspondió al sexo femenino y 57.4% al sexo masculino. El 5.5% de 0 a 30 días de vida, 44.4% de 1 mes a 2 años, 22.2% de 3 a 6 años, 14.8% de 7 a 12 años y 12.9% a pacientes de 13 a 18 años, con una mediana de edad de 3 años (rango 0-17). 38.8% presentaron enfermedad severa, 33.3% enfermedad moderada y 27.7% enfermedad leve. El objetivo es analizar las principales comorbilidades en el paciente hospitalizado con el diagnóstico de COVID-19 en el Hospital para el Niño Poblano durante el período de febrero 2020 a febrero 2022".
  • Tesina
    Prácticas de comensalidad en Tequila, Veracruz, y su percepción con la salud
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-01) Rocha Manilla, Ramón Carlos; ROCHA MANILLA, RAMON CARLOS; 179418; GARCIA CUEVAS, JOSE RODOLFO; 892476
    "Con amplia reproducción cultural, las prácticas de comensalidad satisfacen al metabolismo, la necesidad biológica más importante; esta conlleva una carga en el capital simbólico de los individuos, que influye en prácticamente todas las dinámicas de la sociedad. La alimentación es un soporte para la salud, tema muy explorado desde lo científico, pero a nivel popular, también las personas tienen un conjunto de disposiciones que vinculan sus ideas de la relación entre la alimentación y la salud. La Sierra de Zongolica es una región con diversidad en sus representaciones culturales, por la interacción de los nichos ecológicos de sus habitantes. A referencia de Maturana, los numerosos nichos ecológicos van más allá del espacio llamado hábitat, pues en estos, la forma de interacción es en el sentido de lo humano: el hábitat es el lugar donde se vive; el nicho ecológico es la forma en la que se vive en el hábitat (es una interacción social). El objetivo es identificar la diversidad de las prácticas de comensalidad en Tequila, en la vida cotidiana y la vida ritual, como expresión de su capital simbólico y nutricio en el campo social indígena, vinculado a la salud".
  • Tesina
    Caso clínico: proceso enfermero a una paciente con choque hipovolémico secundario a síndrome de HELLP
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-11) Hernández Torres, Ruth Eunice; MORALES CASTILLO, FRANCISCO ADRIAN; 380171
    "El síndrome HELLP es una complicación grave del embarazo que puede tener graves consecuencias tanto para la madre como para el feto. El término HELLP (en inglés "H" significa hemólisis, "EL" significa enzimas hepáticas elevadas y "LP" significa recuperación baja de plaquetas). A pesar de las investigaciones, su causa sigue sin estar clara, pero se cree que la activación generalizada de la cascada de coagulación es la causa principal del problema. Sin embargo, es poco probable que esto ocurra, ya que las tasas de mortalidad materna oscilan entre el 1% y el 24% y las tasas de mortalidad fetal oscilan entre el 7% y el 34%. Es por eso por lo que los cuidadores están capacitados y reconocen los signos y síntomas para brindar a los pacientes una atención oportuna y experta basada en la mejor evidencia científica. El objetivo es diseñar un plan de cuidados para un paciente con shock hipovolémico secundario al síndrome de Hellp. Se utilizó como herramienta metodológica del proceso enfermero por valoración cefalocaudal y aparatos y sistemas; utilizando las herramientas de clasificación de la NANDA para los Diagnósticos en Enfermería y NIC para intervenciones de enfermería, además de revisar guías de práctica clínica para el diagnóstico".
  • Tesina
    Proyecto de mejora continua de calidad en salud: triage obstétrico, código mater y equipo de respuesta inmediata obstétrica
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-11) López Martínez, Zhulamit Lizbeth; MORALES RODRIGUEZ, MARIA CLAUDIA; 245794
    “De acuerdo a la OMS, el elevado número de muertes maternas refleja deficiencias en los servicios de salud, ya que la mayoría de estas muertes son evitables. Asimismo, la Secretaría de Salud menciona que los proyectos de mejora continua permiten la optimización de los procesos, para alcanzar altos estándares en calidad, seguridad del paciente y organización de los servicios; en beneficio de la salud de la población. Esta tesis busca implementar el lineamiento técnico de código mater y equipo de respuesta inmediata obstétrica, para proporcionar atención de enfermería oportuna, integral y de calidad a mujeres y recién nacidos, mediante la revisión de informes, registros y manuales de procesos; posteriormente el diagnóstico FODA, análisis CAME y matriz de riesgos para el diseño del proyecto de mejora. Se obtuvo que el 100% del personal asistió a la capacitación, se aumentó 25% el conocimiento sobre los temas, el tiempo de reunión del ERIO fue menor a 3 minutos y disminuyó el número de errores que pudieran ocasionar alguna complicación de morbilidad. Por lo que, se concluye que los proyectos de mejora continua son el eje central para elevar la calidad de los cuidados proporcionados por enfermería”.
  • Tesina
    Cuidado enfermero en un adulto mayor con IAM e intervención coronaria percutánea
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-11) López Orea, Stephany Aranxa
    “El infarto agudo al miocardio es una manifestación de la aterosclerosis, se asocia a factores de riesgo como la edad mayor a 40 años, sexo masculino, tabaquismo sedentarismo, obesidad, comorbilidad como: diabetes tipo 2, hipertensión arterial contribuyen alrededor del 90% de riesgo para presentar infarto del miocardio. Por ello, este trabajo busca implementar cuidados de enfermería eficaces en el adulto mayor con infarto agudo al miocardio, con el fin de mejorar su estado de salud, optimizar la recuperación y prevenir posibles complicaciones cardiovasculares; aplicando las 14 necesidades de Virginia Henderson y valoración céfalo caudal, así como el uso de taxonomías NANDA, NOC Y NIC para realizar diagnósticos de enfermería, planeación y ejecución del proceso enfermero. De acuerdo con Moscoso (2024) se encontró similitud en el diagnóstico de enfermería disminución del gasto cardiaco. Se concluyo que el personal de Enfermería intensivista posee un nivel elevado de conocimientos, habilidades y actitudes específicas para brindar cuidados de calidad a pacientes cardiológicos, asimismo, las enfermeras deben estar entrenadas en el uso de equipos biomédicos y mantener el enfoque en el cuidado humanizado, basado en la evidencia científica, siendo crucial para ofrecer cuidados efectivos y seguros a pacientes cardiológicos en situaciones críticas”.
  • Tesina
    Proceso enfermero en el adulto con lesión renal aguda
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-11) Pelcastre Hernández, Lucia
    “La lesión renal aguda afecta la capacidad de los riñones para eliminar productos nitrogenados de desecho y el equilibrio hidroelectrolítico, a nivel mundial se considera la sexta causa de muerte con 2.4 millones de defunciones, en México las defunciones se encuentran entre las diez principales causas en adultos jóvenes. Por ello, esta tesis busca implementar cuidados de enfermería especializados a un paciente adulto en estado crítico con lesión renal aguda mediante el proceso enfermero para contribuir en la recuperación de la salud; mediante la valoración por los Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon, así como diferentes escalas y Guías de Práctica Clínica. Asimismo, se obtuvo que los diagnósticos de enfermería priorizados fueron: Disminución del gasto cardiaco, exceso de volumen de líquidos, baja autoestima crónica y riesgo de infección. Para los cuales se desarrollaron las siguientes intervenciones de enfermería: Manejo de la hipotensión, cuidados cardíacos agudos, monitorización de líquidos y electrólitos, apoyo emocional y manejo de un dispositivo de acceso venoso central. Se concluye que, la aplicación del PAE contribuyó a mejorar los patrones de salud alterados, a obtener mejoría en la calidad de vida y a evidenciar su eficacia al lograr la cohesión entre teoría y práctica clínica”.
  • Trabajo terminal, especialidad
    Eficacia clínica del tratamiento coadyuvante con dermoinyección de células estromales derivadas de adipocitos para cierre de fistulas perianales complejas refractarias en pacientes atendidos en el HEP
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-11) Abud Flores, Saida Anyul; MONTIEL JARQUIN, ALVARO JOSE; 256307
    “La fístula anal se clasifica en cuatro tipos: transesfinteriana, interesfinteriana, extraesfinteriana y supraesfinteriana. La fistulectomía extirpa todo el trayecto fìstuloso, en cambio, la fistulotomía aborda solo una porción del trayecto. Existen factores como isquemia, cuerpos extraños, infección y contaminación que afectan el proceso de cicatrización en estos casos. El tejido adiposo subcutáneo humano tiene células madre derivadas (ADSC), que son antiinflamatorias, promueven neoangiogénesis, secretan factores de crecimiento y se diferencian en varios tipos celulares, aunque su mecanismo de acción en la cicatrización no se comprende completamente. Considerando esto, el objetivo de esta tesis fue evaluar la eficacia clínica de la dermoinyección de ADSC para el cierre de fistulas perianales complejas refractarias. Para ello, se realizó un estudio clínico comparativo (casos y controles). En el Servicio de Cirugía General del Hospital de Especialidades Puebla, se hizo el seguimiento de la evolución ambulatoria de cada paciente, realizando los cuidados de la fistula y un registro fotográfico de la misma en cada consulta de seguimiento, hasta su resolución total. De esto, se obtuvo que la efectividad del tratamiento con ADSC fue del 100%. La mediana de tiempo para el cierre de la fístula fue de 20 días (11-24). No se presentó ninguna complicación”.
  • Trabajo terminal, especialidad
    Relación entre el uso de eritropoyetina y desarrollo de la retinopatía del prematuro en recién nacidos ≤ 34 semanas de gestación
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-01) Saldierna Mendoza, Carlota; PADILLA MARTINEZ, LORENA; 623618
    “La retinopatía del prematuro (ROP) en nuestro país es la primera causa de ceguera infantil; en múltiples investigaciones sobre el desarrollo de ROP se ha evidenciado la importancia de factores como la prematurez, y la exposición a oxígeno. El uso de eritropoyetina ha sido controversial, su relación con el desarrollo de ROP aún es muy discutida. De tal forma que se planteó como objetivo de esta tesis investigar si existe relación entre el uso de eritropoyetina y el desarrollo de retinopatía del prematuro en recién nacidos ≤ de 34 semanas de gestación. Para ello se desarrolló un estudio observacional, comparativo, retrospectivo, homodémico y transversal; de Julio 2022 a octubre 2023 en el Hospital de la Mujer de Puebla. Ingresaron al estudio 99 pacientes, de los cuales el 89.9% de los recién nacidos desarrollaron algún grado de retinopatía, incidencia 899 por cada 1000 recién nacidos vivos. A través de los resultados no se encontró relación entre el uso de eritropoyetina en recién nacidos y el desarrollo de ROP”.
  • Tesina
    Proceso de enfermería en preescolar con leucemia linfoblástica aguda
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-11) Soto López, Cristina
    "La enfermería Pediátrica es una especialidad que se dedica al cuidado integral de los niños, desde su nacimiento hasta el final de su adolescencia. Por lo que su estudio es fundamental para garantizar un desarrollo saludable y una buena calidad de vida. La etapa preescolar es comprendida a partir de los niños de 2 a 5 años. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) define la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) como la neoplasia más frecuente en la edad pediátrica y se origina en la medula ósea; esta es una enfermedad también conocida como Leucemia Linfoide Aguda y sucede cuando el cuerpo crea un tipo de glóbulos blancos que puede perjudicar a dos tipos de linfocitos que son las células B y T. En la actualidad no es posible saber con exactitud porque los niños y adolescentes pueden padecerla; el objetivo es elaborar un Proceso de Enfermería en un preescolar con sus cinco etapas; valoración, diagnostico, planeación, ejecución y evaluación para determinar las intervenciones de enfermería y así brindar cuidados especializados y personalizados con el fin de mejorar el estado de salud del paciente y brindar orientación a la cuidadora principal".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Comparación entre el grado de discapacidad motora en pacientes con neuromielitis óptica manejados con rituximab temprano vs tratamiento convencional en el Hospital de Especialidades de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-10) Pacheco Abbud, Alfredo; BERTADO RAMIREZ, NANCY ROSALIA; 253559
    "Los trastornos del espectro de la neuromielitis óptica son afecciones del sistema nervioso central mediados por anticuerpos contra la aquaporina 4. El tratamiento convencional a largo plazo consiste en micofenolato de mofetilo y azatioprina o terapia biológica con rituximab. La discapacidad motora se mide con la Escala Extendida del Estado de Discapacidad (EDSS). El objetivo es comparar el grado de discapacidad motora de pacientes en tratamiento con rituximab temprano vs tratamiento convencional. Se realizó un estudio comparativo, de grupos heterodemicos, ambilectivo recopilando datos del expediente electrónico y una intervención posterior, donde se evaluaron 14 pacientes con diagnóstico clínico confirmado de trastorno del espectro de la neuromielitis óptica. En los pacientes con tratamiento de Rituximab temprano, la mediana de puntación del EDSS en su última valoración fue de 3 puntos (1-10) vs los pacientes de terapia convencional con 6 puntos (1-10). Se obtuvo una significancia estadística para la comparación de ambas terapias con una p= 0.049. De manera secundaria se observó una disminución del EDSS de un punto del momento del diagnóstico al de evaluación posterior a la intervención, Los pacientes que reciben Rituximab de manera temprana han mostrado una menor discapacidad física".
  • Tesina
    Cuidados especializados de enfermería en paciente pediátrico escolar con pielonefritis
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-07) Valderrama Larios, Inocencia; TORRES REYES, ALEJANDRO; 424904
    “La pielonefritis es infección urinaria en la cual se encuentran gérmenes en la orina, en un 90% corresponde a la bacteria Escherichia coli, en menos casos con hongos o virus, se localiza en las vías urinarias superiores en cálices e intersticio del parénquima con lesiones secundarias tubulares, glomerulares y vasculares las cuales evolucionan en forma aguda o crónica esto dependerá de los daños, el diagnostico debe involucrar estudios de laboratorio y de imagen para poder implementar el tratamiento adecuado. Por ello, esta investigación con el propósito de preservar, mejorar y mantener la salud del paciente se aplicará cuidados especializados de enfermería en paciente pediátrico escolar con Pielonefritis, utilizando los 11 patrones de Marjory Gordon y las 5 etapas del proceso enfermero. Con la utilización del instrumento de valoración de los 11 patrones, de los cuales los afectados han sido los siguientes; patrón percepción-manejo de salud, patrón nutricional metabólico, patrón eliminación, patrón actividad-ejercicio, con los principales diagnósticos, hipertermia, deterioro de la eliminación urinaria, dolor agudo, déficit del volumen de líquidos, náuseas. Asimismo, con la aplicación de este método se obtuvo resultados positivos logrando realizar cambios importantes tanto en hábitos del paciente como de su familia”.
  • Tesina
    Plan de mejora continua de la calidad en salud del Área de Enseñanza de una unidad de segundo nivel de atención
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-11) González Romero, Karla Michelle; NAJERA GUTIERREZ, GUDELIA; 43660
    “La enfermería requiere de una constante construcción de conocimientos y habilidades que le permitan desempeñarse dentro de una institución, esta construcción de conocimientos se realiza a través de la capacitación, pues está directamente ligada con la eficiencia de los servicios de salud. Por ello, esta tesis busca evaluar el impacto del programa actual de capacitación continua a través de la asistencia registrada en los últimos 6 meses del personal operativo del profesional de enfermería y los procedimientos realizados en el servicio de medicina interna; mediante una implementación en una muestra de 16 personas una capacitación teórica práctica acerca de preparación de medicamentos que es llevada a cabo en el turno nocturno en los servicios de medicina interna y cirugía general a través de un taller presencial y se evalúa la adherencia a procedimientos mediante una check list. Asimismo, se tuvo una comparación del impacto de la capacitación presencial y una buena respuesta en la realización del taller dentro del área de hospitalización, también se demostró la falta de adherencia a un procedimiento establecido para la preparación de medicamentos”.
  • Trabajo terminal, especialidad
    Asociación de factores de riesgo con lesión renal aguda en pacientes expuestos a medios de contraste en procedimientos realizados en el servicio de hemodinamia del hospital regional ISSSTE Puebla, durante 2023
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-11-28) Pineda Páez, Maria del Carmen; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437
    "Con el avance de la ciencia han aumentado los eventos adversos asociados a algunos procedimientos. En estudios observacionales no controlados se ha notado un aumento en la frecuencia de lesiones renales agudas (LRA) como resultado de la administración intravenosa o intraarterial de agentes de contraste. Sin embargo, estudios posteriores sugieren que su incidencia puede no ser tan elevada como se pensaba inicialmente, lo que ha llevado a un cambio en el paradigma y a una reconsideración de los temores previos. Sin embargo, de acuerdo con investigaciones previas la LRA asociada al medio de contraste es una de las causas principales en pacientes hospitalizados, lo cual implica elevados costos, hospitalizaciones prolongadas e incremento de la morbimortalidad. Por ello, el objetivo es identificar los principales factores de riesgo asociados a lesión renal aguda en pacientes expuestos a medio de contraste por procedimientos realizados en hemodinamia".