Tesis de Especialidad

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 1942
  • Trabajo terminal, especialidad
    Prevalencia de secuelas pulmonares espirométricas a un año de recuperación clínica en pacientes sobrevivientes de enfermedad por SARS-CoV-2 de enero de 2022 a junio de 2022 en el Hospital Regional ISSSTE Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-01) Díaz Castillo, Jahzeel; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437
    "En este trabajo se busca establecer la capacidad de la espirometría como instrumento de medición objetivo para la determinar la existencia de secuelas pulmonares en lo pacientes sobrevivientes a COVID-19. Se estudiaron 226 pacientes, 131/226 (57.9%) mujeres y 95/226 (42.1%) hombres entre los 18 y 89 años de edad de quienes se obtuvieron datos epidemiológicos y se les realizó espirometría simple tras un año de evolución posterior a la infección por COVID-19 con el dispositivo EasyOne® Air que, posteriormente, se calificó e interpretó de acuerdo a las recomendaciones de la ATS. Se realizó el análisis estadístico multivariable para determinar la correlación entre los datos obtenidos en el interrogatorio y las mediciones espirométricas obtenidas".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Congruencia entre la sospecha diagnóstica del médico familiar y los hallazgos obtenidos en el servicio de ultrasonido diagnóstico en la Unidad de Medicina Familiar No 25 del Instituto Mexicano del Seguro Social en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-02) Velasco Morales, Paulina Isabel
    "El ultrasonido es un instrumento útil para el diagnóstico y tratamiento de una extensa lista de situaciones clínicas del día a día. En la medicina familiar, el uso de la ecografía enfocada favorece el abordaje de las enfermedades más frecuentes. Permite al médico familiar una mejora en la referencia del paciente al segundo o tercer nivel de atención, pero como conocedor holístico también debe de realizar el abordaje clínico al paciente como parte de sus competencias ante las patologías que atenten contra la salud de la población, por lo cual tiene la capacidad de utilizar la ecografía para tener mayor calidad y eficacia en la atención médica. El médico familiar debe tener preparación adecuada, confianza imprescindible en su conocimiento, experiencia necesaria, y tolerancia a las situaciones de incertidumbre, debe evitar la tentación de querer enfrentar, desde su inicio, los problemas indiferenciados con una gran cantidad de exámenes complementarios, que solo traerán incertidumbre y confusión diagnóstica si son realizados sin justificación o en momentos inadecuados. El objetivo de esta tesis es demostrar la congruencia entre la sospecha diagnóstica del Médico Familiar y los hallazgos obtenidos en el servicio de ultrasonido diagnóstico de la Unidad de Medicina Familiar No. 25 del IMSS".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Prevalencia de la resistencia a los antibióticos en las infecciones del tracto urinario complicadas en pacientes diabéticos
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-01) Cabrera Caballero, Oscar Alain; CABRERA JIMENEZ, MIRIAM; 275633
    "La Diabetes mellitus se encuentra entre las primeras 10 causas de muerte a nivel mundial, ocasionando múltiples complicaciones, siendo las infecciones del tracto urinario la más frecuente y recurrentes, complicándose más por la automedicación de antibióticos o prescripción irracional por personal médico, favoreciendo así la resistencia antibiótica, con un incremento importante en la mortalidad del paciente. Ante el tiempo que lleva tener los resultados de un urocultivo, las guías recomiendan iniciar un tratamiento estandarizado para todos los pacientes, independientemente si son diabéticos o no, y el uso inadecuado de antibióticos a menudo da como resultado un aumento de la resistencia de los uropatógenos a los antibióticos y a infecciones complicadas derivadas de este padecimiento. Debido a que el tratamiento depende de varios factores, es necesario un tratamiento oportuno para prevenir la morbilidad y las afecciones graves que amenazan la vida asociadas con las comorbilidades de la ITU y la diabetes. En este estudio pretendió a través de urocultivos con antibiograma obtener la prevalencia de la resistencia a los antibióticos en las infecciones del tracto urinario complicadas en pacientes diabéticos, con lo cual se pudo identificar los agentes causales y determinar la resistencia a los antibióticos presentes en nuestra unidad hospitalaria".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Comportamiento clínico–epidemiológico de la enfermedad de Kawasaki en un hospital de segundo nivel: serie de casos
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-09) Ramos Serrano, María José
    "La enfermedad de Kawasaki (EK) o síndrome mucocutáneo es la primera causa decardiopatía adquirida en la infancia, considerándose una enfermedad febril autolimitada, con predominio de sexo masculino, afectando hasta un 80% a la población menor de 5años. La incidencia reportada en Japón es de 308 por cada 100 000 habitantes, siendo estasimilar en otros países orientales, así como una mortalidad de menos de 0.5%, disminuyendo con un buen tratamiento. Actualmente en México, lo que se conoce sobre la enfermedad es por los reportes decasos que se hace en hospitales de tercer nivel como el Hospital Infantil de MéxicoFederico Gómez, Instituto Nacional de Pediatría, Hospital Pediátrico de Sinaloa, entreotros; el sistema de Vigilancia epidemiológica no cuenta con la base de datos y escomúnmente confundida con un cuadro de infección de vías respiratorias superiores, porlo que consideramos importante realizar este tipo de estudio ya que la mayoría del gremiomédico no detecta oportunamente esta enfermedad, que a pesar de no ser tan frecuentecomo otras enfermedades exantemáticas, ésta causa complicaciones cardiovasculares quea largo plazo pueden limitar la vida del paciente, ya que se han reporta infartos agudos al miocardio en pacientes con antecedente de esta patología".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Asociación entre el índice de Kirby y asincronías ventilatorias en el paciente con COVID-19
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-01) Méndez Guevara, Julia Esther
    "El síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) es una de las alteraciones respiratorias causadas por el coronavirus 2, este virus también puede desencadenar otras alteraciones respiratorias como cuadros de neumonía no bacteriana y falla multiorgánica con necesidad de terapia de soporte inminente. Acorde a lo descrito por Möhlenkamp y colaboradores en el año 2020 alrededor del 5 al 15 % de los pacientes con infección por COVID-19 requerían vigilancia en cuidados intensivos y soporte ventilatorio. La decisión de brindar terapia de soporte ventilatorio invasivo frente a soporte ventilatorio no invasivo depende de factores como el entorno hospitalario y sus limitantes, beneficios y daños potenciales para el paciente y criterios clínicos: hipoxemia persistente a pesar administración de oxígeno suplementario, alteraciones del estado de alerta y trayectoria de empeoramiento. Se planteó como objetivo del presente estudio analizar si existe una asociación significativa entre el Indicé de Kirby y la presencia de asincronías ventilatorias en el paciente con COVID-19 grave sometido a ventilación mecánica invasiva".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Índice de Rox como predictor de intubación en pacientes con insuficiencia respiratoria por COVID-19
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-01) Gutiérrez Rodríguez, Christian
    "Los pacientes con COVID-19 que requieren ventilación mecánica tienen un alto riesgo de malos resultados y tienen una probabilidad de mortalidad estimada en aproximadamente un 40%. Una consecuencia del uso creciente de la terapia de oxigeno de alto flujo es el riesgo de retrasar una intubación necesaria. Esta es una preocupación importante porque una gran cantidad de evidencia ha demostrado que los pacientes que fallan en el tratamiento con ventilación no invasiva de la insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica de novo tienen un peor resultado. Las nuevas directrices de la Sociedad Respiratoria Europea/Sociedad Torácica Americana para la insuficiencia respiratoria aguda no han alguna recomendación formal para la ventilación no invasiva en este contexto. Además, no existen criterios de intubación aceptados y validados prospectivamente para insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica. Esto puede dar lugar a diferencias considerables entre los médicos en cuanto al momento de la intubación que podría influir en el resultado. El uso del índice de ROX permitirá clasificar al paciente con posibilidades de éxito o fracaso con la ventilación mecánica no invasiva en el Hospital General Zona Norte Puebla y así poder actuar de forma eficiente en la intubación temprana del paciente, mejorando la tasa de supervivencia en estos pacientes".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Sensibilidad y especificidad del score inotrópico para mortalidad en pacientes pediátricos con choque séptico
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-01-09) Cortéz Martínez, Isis Mayté
    "La sepsis en el niño es un importante problema de salud, pues se considera la principal causa de muerte hospitalaria a nivel mundial. Aunque en otros países existen evidencias de la utilidad de un score inotrópico como predictor de morbilidad y mortalidad en pacientes pediátricos con choque séptico, en México aún no se cuenta con estudios suficientes de su utilidad sobre ese grupo poblacional. Los costos de atención en sepsis son elevados; en instituciones públicas alcanzan los 600 mil pesos mexicanos por paciente y en las UTI privadas hasta 1´870,000 pesos mexicanos, que representa una inversión total de más de 9 mil 769 millones de pesos por año, y un costo promedio de atención por paciente de 73 000 dólares americanos. A pesar de la importancia de la sepsis como problema de salud pública mundial, en México es subestimada por las autoridades sanitarias, lo que se ve reflejado como deficiencias en la calidad de atención y menos protocolos de diagnóstico y tratamiento, así como disminución en los recursos destinados a la investigación en el campo".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Resultados funcionales en luxación acromioclavicular grado III de Rockwood realizando la técnica de Weaver Dunn modificada con respecto al tratamiento conservador en hospital ISSSTEP
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-01-10) Moro Ortiz, Eder
    "Aproximadamente del 9% al 12% de todas las lesiones de la cintura escapular involucran daño a la articulación acromioclavicular; la mayoría de estas lesiones ocurren en la población activa, típicamente en varones en la segunda o tercera década de la vida, y pueden ser causadas por accidentes de tránsito o durante actividades deportivas que implican contacto. Las lesiones acromioclaviculares son lesiones traumáticas frecuentes, pero a pesar de esto no existe un estándar de oro a la hora de escoger un tratamiento para su manejo. El hombro doloroso persistente después de la luxación de la articulación acromioclavicular causa morbilidad significativa y cambio de trabajo. Se han propuesto muchos procedimientos para tratar las luxaciones sintomáticas de la articulación acromioclavicular, pero no hay consenso sobre el tratamiento óptimo. Uno de los aspectos más importantes a la hora de planificar un tratamiento adecuado es determinar el grado de lesión y la persistencia de los síntomas. Por ello se hace necesario determinar que manejo es el adecuado en los pacientes de nuestro medio clínico, que además permita optimizar los recursos de la institución al disminuir las complicaciones, mejorar el nivel funcional del paciente a un nivel prelesional, y que además sea costo-efectivo para el hospital".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Bupivacaina hiperbárica 5% asociada a fentanilo vs bupivacaina hiperbárica 5% asociada a dexmedetomidina en pacientes puérperas post cesárea
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-12) González Banderas, Roció
    "El dolor está definido como una experiencia sensorial desagradable asociada al daño de los tejidos. De acuerdo con las distintas clasificaciones de dolor, es objeto de nuestra atención el dolor posoperatorio, que aparece como consecuencia después de ser sometida a una cesárea. El uso de coadyuvantes en anestesia obstétrica es útil para disminuir la dosis de los anestésicos locales y mejorar la calidad de la anestesia, actualmente se encuentra en boga la adición de dexmedetomidina de la cual se reporta un significativo aumento de en el tiempo de analgesia comparado con los coadyuvantes usados comúnmente como los opioides, lo anterior resulta en beneficio para las pacientes puérperas con una recuperación postoperatoria mas rápida y movilización fuera de la cama con menos dificultades y dolor, asi como la procuración de lactancia materna y atención de la madre al recién nacido; el presente trabajo pretende encontrar la mejor opción de coadyuvante en cuanto a la eficacia analgésica con los menores efectos adversos colaterales, esto con el fin de proponer el uso de un coadyuvante que cumpla con las mejores características impactando de forma positiva en el confort del paciente así como en la disminución en el tiempo de hospitalización".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Nivel de apego al código infarto en el Hospital General de Zona número 20
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-02) Toquiantzi Arzola, Marco Antonio; MARTINEZ MARIN, DOLORES GUILLERMINA; 548658
    "El infarto agudo de miocardio es un evento de necrosis miocárdica cuya importancia radica en que, de acuerdo con la OMS es la principal causa de muerte en el mundo. El código infarto es un protocolo de atención para garantizar el diagnóstico y tratamiento oportuno al paciente con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Es importante evaluar nivel el nivel de apego a dicho código constantemente".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Eficacia y seguridad del uso de la buprenorfina vía subcutánea vs vía subaracnoidea en pacientes sometidos a histerectomía total abdominal
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-02) Aguilera Guevara, Julia Beatriz
    "El alivio inadecuado del dolor posoperatorio sigue siendo un problema clínico importante. La tradicional inyección de narcóticos, con frecuencia produce solo una analgesia deficiente después de una cirugía mayor. Sin embargo, se puede lograr un mayor éxito cuando estos mismos medicamentos se administran de manera que se ajusten mejor a sus perfiles farmacocinéticos particulares, y se logran mejores resultados. Los enfoques alternativos y menos complicados emplean otros narcóticos que tienen lenta del complejo fármaco-receptor (buprenorfina). El objetivo de esta tesis es comparar la eficacia y seguridad del uso de la buprenorfina vía subaracnoidea versus vía subcutánea para el control analgésico en histerectomía total abdominal, en pacientes sometidas a histerectomía total abdominal del hospital ISSSTEP".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Caracterización cardiovascular en pacientes recuperados que desarrollaron COVID-19 crítico del Hospital Universitario de Puebla
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-02) Pérez Peralta, Alonso; TORRES RASGADO, ENRIQUE; 36902
    "La enfermedad por el nuevo coronavirus 2019 (COVID-19), ocasionada por el virus SARS-COV-2, se ha convertido en un punto de inflexión en el conocimiento de la ciencia y la medicina desde su primer reporte en Wuhan, China en 2019. Desde entonces el conocimiento sobre el comportamiento de la enfermedad y sus efectos a largo plazo han tenido un amplio campo de investigación. Es por eso que surge la iniciativa de esta presente tesis, para conocer y poder comprender los efectos de la infección en el sistema cardiovascular con el fin de promover acciones prematuras que limiten el daño, mejoren la calidad de vida y eviten la muerte prematura de los pacientes que sobrevivieron".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Experiencia inicial del programa de cirugía cardiaca pediátrica en un hospital de segundo nivel
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-01) Noboa Ruiz, Thalía Anahí
    "Las cardiopatías congénitas de acuerdo con los datos estadísticos reportados integran actualmente el grupo de malformaciones congénitas más frecuentes a nivel mundial, esta tendencia de aumento a su vez viene ligada a una mayor capacidad diagnóstica que permite la identificación de las patologías cardiacas en etapas más tempranas, incluso durante el desarrollo fetal. Aquellos pediátricos con formas determinadas de cardiopatías congénitas generalmente requieren cirugía cardíaca en los primeros días, semanas o meses después del nacimiento cursando con alto riesgo de morbimortalidad posquirúrgica, siendo aquí donde los cuidados intensivos cardiovasculares pediátricos representan un rol fundamental en la atención de dichos pacientes. Bajo todo lo mencionado el presente estudio de investigación surge de la necesidad de evidenciar los resultados médicos y quirúrgicos obtenidos durante el desarrollo del programa de cirugía cardíaca para atención de población pediátrica en un hospital de segundo nivel, con el fin de definir lineamientos de comparación con otras unidades médicas existentes en el estado y en la república mexicana".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Factores de riesgo asociados a dehiscencia de anastomosis intestinal en pacientes del Hospital Universitario de Puebla durante enero 2016 a diciembre de 2021
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-02) Marín Pardo, Erwin Iván; NAVARRO TOVAR, FERNANDO; 476691; DIAZ BARRIENTOS, CHERYL ZILAHY; 287299
    "La anastomosis intestinal es un procedimiento comúnmente empleado en cirugía electiva y de urgencia, la técnica para su realización está supeditado a diversos factores como: lugar de anastomosis, probabilidad de fuga de anastomosis, diámetro del asa a anastomosar y las comorbilidades que presenta el paciente. Como en todo procedimiento, existe el riesgo de presentar complicaciones, donde la dehiscencia de anastomosis (DA) es una temida complicación que aumenta exponencialmente la morbilidad, mortalidad, estancia hospitalaria y costo de la atención médica. La DA representa un indicador de la calidad de la cirugía realizada y ha sido sujeto de múltiples estudios sobre los factores asociados con dicha complicación, especialmente en la anastomosis colorectal. La frecuencia y gravedad de las complicaciones pueden variar en relación al sitio en que se presente. Determinar los factores de riesgo que favorecen la presencia de dehiscencia de anastomosis es un tema controversial, así lo demuestra el desarrollo de múltiples estudios con resultados no concluyentes y contradictorios. Por lo anterior, surge la necesidad de realizar el presente estudio, ya que dentro de nuestro hospital, para así identificar estos factores, y se pueda crear un protocolo de atención de riesgo de dehiscencia".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Manejo profiláctico de la cefalea pospunción en pacientes obstétricas sometidas a cesárea
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021) Peralta Domínguez, Ivonne
    "La anestesia neuroaxial es una técnica que por sus amplios beneficios es común dentro del área de ginecología y obstetricia, sin embargo al ser un procedimiento dependiente de la experiencia del médico, los residentes en formación tienen más riesgo de presentar complicaciones como la punción de la duramadre y con ello, presencia de síntomas como cefalea, por lo que no es raro que en el Hospital General Zona Norte de Puebla sea frecuente esta complicación. El impacto que tiene la cefalea pospunción en las mujeres obstétricas conlleva una recuperación tardía, aumento de la sintomatología, deterioro de la calidad de vida, así como aumento de los días de estancia hospitalaria, por lo que la prevención de complicaciones y el tratamiento de las mismas deben ser fundamentales. A pesar de que actualmente no existe un consenso, son diversos los manejos propuestos de una punción no intencionada de duramadre, ya sea tanto para la prevención como para el tratamiento de la cefalea pospunción ya establecida, por ello que este estudio se enfoca en describir el manejo preventivo de la cefalea pospunción que se lleva a cabo en el Hospital General Zona Norte de Puebla y saber si es equiparable a las recomendaciones actuales".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Diferencias en la evolución de los recién nacidos de término versus pretérmino con enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados intensivos neonatales en un segundo nivel
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-12) Serna Salas, Paola
    "La enterocolitis necrosante se ha descrito ampliamente en prematuros por su predominio de presentación. Presentando una alta tasa de morbilidad y mortalidad. Con complicaciones catastróficas como el intestino corto que conllevan a largas estancias en la unidad de cuidados intensivos neonatales y por consecuencia altos gastos intrahospitalarios, llegando a ser una de las patologías en los recién nacidos pretérmino de mayor impacto en el sistema de salud a nivel mundial. En cuanto a los recién nacidos de término se cuenta con escaso conocimiento clínico y demográfico hasta el momento. Por ello, el objetivo de esta tesis es determinar las diferencias en la evolución de la enterocolitis necrosante en recién nacidos de término versus pretérmino en una unidad de cuidados intensivos neonatales de un segundo nivel".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Beneficios del uso de dexmedetomidina como adyuvante en el bloqueo espinal en pacientes con hipertensión arterial sometidos a colecistectomía laparoscópica
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-12-13) Domínguez Rosete, Ángel Francisco
    “La colecistectomía laparoscópica es un procedimiento quirúrgico muy común con un porcentaje intrahospitalario de hasta 40% en donde el tipo de anestesia que se emplea generalmente es la AG balanceada en donde el manejo conlleva manipular vía aérea y en donde se utiliza fármacos anestésicos que pueden causar efectos post operatorios inmediatos como nauseas, vómito, somnolencia, dolor postquirúrgico y complicaciones de vía aérea como inflamación y laringoespasmo principalmente. El uso de anestesia regional neuroaxial ha ido tomando importancia para el manejo anestésico en este tipo de intervención quirúrgica, ya que entre sus ventajas encontramos mejor manejo del dolor post operatorio, evitar manipular vía aérea, reducir el consumo de opioides y reducir efectos secundarios como náuseas y vomito post operatorio y principalmente reducir el tiempo de recuperación intrahospitalaria. El objetivo de esta tesis es determinar la existencia de beneficios del uso de dexmedetomidina como adyuvante en el bloqueo espinal en pacientes con hipertensión arterial sometidos a colecistectomía laparoscópica”.
  • Trabajo terminal, especialidad
    Relación entre el uso de nutrición parenteral y el crecimiento de los recién nacidos con muy bajo peso en la UCIN de un segundo nivel de atención
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-01) Torres Torres, Jessica Alicia
    "En las unidades de cuidado intensivo neonatal uno de los objetivos centrales es nutrir de manera óptima al RN en estado crítico. Al retrasarse la nutrición enteral debe sustituirse con nutrición parenteral acorde a lineamientos del hospital y recomendaciones de guías SIBEN, KOLETZKO, ESPGHAN y NICE. Las medidas antropométricas se deben monitorizar y fijar objetivos. Siendo así, el propósito del presente trabajo el identificar la relación entre el uso de nutrición parenteral con el crecimiento de los recién nacidos con muy bajo peso en la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital de segundo nivel de atención; proponiendo seguir realizando estudios de asociación con el uso de nutrición parenteral y crecimiento, que involucren los componentes de la nutrición parenteral para estandarizar para ver el impacto en el neuro-desarrollo".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Factores de riesgo asociados al síndrome de destrucción vertebral en pacientes atendidos en el Hospital Regional Puebla ISSSTE en el periodo 2017-2021
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-01) Moreno Pinto, Daniel Alejandro; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437
    "En el síndrome de destrucción vertebral sus principales características son las alteraciones de la anatomía de la columna vertebral, específicamente, con deformidad y aumento del volumen circunvecino en uno o más cuerpos vertebrales. El objetivo del presente trabajo es determinar los factores asociados al síndrome de destrucción vertebral, realizando un estudio de casos y controles, retrospectivo, observacional, transversal, en el Hospital Regional Puebla ISSSTE, periodo 2017-2021. Los criterios de inclusión para casos y controles fueron: pacientes de ambos géneros, con diagnóstico confirmado de destrucción vertebral, con expediente clínico completo, mayores de 40 años de edad. Los criterios de exclusión para casos y controles fueron: pacientes atendidos fuera del periodo del estudio y expedientes clínicos ilegibles".
  • Trabajo terminal, especialidad
    Índice neutrófilo/linfocito como biomarcador sérico asociado a mortalidad en pacientes ingresados al servicio de medicina interna
    (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-02) Mejía Pantoja, Ana Marcela
    "Con el transcurrir del tiempo, las escalas predictoras de riesgo, de mortalidad, los marcadores inflamatorios asociados a desenlaces fatales han cobrado relevancia en el diario clínico previendo pronóstico y mortalidad intrahospitalaria. Sin embargo, para hacer uso de escalas es necesario contar con estudios que no siempre se encuentran disponibles en todas las instituciones prestadoras de salud. Por tal razón dada la ausencia de medición de marcadores de inflamación en la institución, que orienten en cuanto a desenlaces del paciente desde su ingreso, así como en su evolución, cobra relevancia la medición del índice neutrófilos-linfocitos, dada su disponibilidad en todos los niveles de atención, aplicabilidad en la práctica clínica, para así proponer un rango de corte en el cual se evidencie significancia estadística que permita prever mortalidad desde el momento del ingreso. El objetivo del presente trabajo es determinar si existe relación entre el índice de neutrófilo/linfocito como biomarcador sérico con la mortalidad en los pacientes ingresados a piso de medicina interna en el Hospital General “Eduardo Vázquez N”, en el periodo comprendido entre enero a junio de 2021".