- Tesis de Especialidad
Tesis de Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Trabajo terminal, especialidad Correlación del síndrome del cuidador primario y el grado de dependencia funcional de pacientes con probable enfermedad de Alzheimer del Hospital de Especialidades Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-02-12) Arias Martínez, Víctor Alejandro; Bertado Ramírez, Nancy Rosalía; 0000-0003-1879-3152"La enfermedad de Alzheimer se considera una de las principales causas de deterioro cognitivo a nivel mundial; además, las tendencias actuales muestran una población cada vez más longeva con distintos grados de dependencia funcional. En México, por cuestiones culturales, el cuidado del adulto mayor recae en los núcleos familiares, siendo generalmente una persona quien asume el rol de cuidador primario. Por ello, el presente estudio aporta hallazgos sobre la relación entre la dependencia funcional de pacientes con probable Alzheimer y el síndrome del cuidador primario. El diseño fue descriptivo, transversal, prospectivo y homodémico, aplicando las escalas validadas de Barthel y Zarit a 110 pacientes y sus cuidadores en consulta externa de geriatría de la UMAE HE “Gral. de División Manuel Ávila Camacho” CMN Puebla, entre marzo y agosto de 2023. Mediante estadística descriptiva y el coeficiente de correlación de Spearman, se obtuvo un Rho de 0.403, lo que indica una relación directa, positiva y de grado moderado entre ambas variables. Aunque no hubo asociación significativa con género, tiempo de diagnóstico o comorbilidades, se identificó una prevalencia del 9% de sobrecarga intensa. Así, se sugiere integrar medidas de apoyo al cuidador en la consulta médica".Trabajo terminal, especialidad Manejo hospitalario de la osteonecrosis de los maxilares asociada a medicamentos (ONIM), en el Hospital Universitario de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-12) Merino Gutiérrez, Daniel“La Osteonecrosis de los Maxilares Asociada a Medicamentos (ONIM) es una condición clínica emergente que afecta a pacientes tratados con bifosfonatos, denosumab y otros agentes antirresortivos, y representa un desafío significativo en la práctica médica y odontológica. Este estudio, llevado a cabo en el Hospital Universitario de Puebla entre febrero de 2023 y julio de 2024, tuvo como objetivo identificar factores de riesgo y patrones de incidencia de ONIM mediante el análisis de datos clínicos de 64 pacientes. A partir de los hallazgos, se desarrollaron herramientas prácticas como un cuestionario de evaluación de riesgo y un catálogo de medicamentos asociados a la ONIM, con el propósito de facilitar el seguimiento clínico y la atención de pacientes vulnerables. Los resultados destacan la necesidad de estrategias preventivas y una mejor coordinación interdisciplinaria para optimizar el diagnóstico temprano y el manejo de esta complicación. Asimismo, se subraya la importancia de compartir la información generada no solo entre profesionales de la salud, sino también con los pacientes. Este trabajo establece una base sólida para investigaciones futuras, especialmente dirigidas a residentes en formación, que podrán continuar el abordaje integral de la ONIM y fortalecer así la calidad de la atención clínica”.Trabajo terminal, especialidad Evolución clínica y funcional de pacientes mayores de 60 años con fractura proximal de húmero manejados con tratamiento quirúrgico vs no quirúrgico en la UMAE HTyOP(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Bernal Lázaro, Riyad; QUIROZ WILLIAMS, JORGE; 275253“Las fracturas proximales de húmero (FPH) afectan principalmente a mayores de 60 años y aunque su diagnóstico es clínico, la valoración radiológica es fundamental, siendo los criterios de Neer los más utilizados para decidir entre manejo quirúrgico o conservador, sin consenso claro sobre cuál es mejor; este estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo realizado en la UMAE HTyO Puebla incluyó a 36 pacientes con fracturas Neer II y III, 75% mujeres y edad media de 71.1 años, siendo tratadas quirúrgicamente el 44.4% y de forma conservadora el 55%, donde las placas fueron el implante más usado en cirugía; los resultados mostraron que la media de EVA a los tres meses fue similar entre ambos grupos (3.6 vs 3.5, P=0.789), mientras que la movilidad a los seis meses fue mayor en flexión (80.9° vs 56°, P=0.11) y abducción (91.2° vs 58.2°, P=0.010) en el grupo quirúrgico; la funcionalidad evaluada con QuickDASH a los tres y seis meses también favoreció al grupo quirúrgico, pero sin diferencias estadísticamente significativas (P>0.05), concluyéndose que, aunque los pacientes quirúrgicos mostraron mejores resultados clínicos y funcionales, estas diferencias no alcanzaron significancia estadística”.Trabajo terminal, especialidad Factores asociados al apego de tratamiento antihipertensivo y las complicaciones derivadas del inadecuado apego, en pacientes sometidos a hemodiálisis, en el Hospital Regional ISSSTE Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02-01) Pérez Reyes, Sergio Victor; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437"En México no existen estudios que evalúen el apego a la medicación antihipertensiva en pacientes sometidos a hemodiálisis, a pesar de que una mala adherencia complica el control de la hipertensión y aumenta los riesgos para la salud. El presente estudio tuvo como objetivo asociar el mal apego al tratamiento antihipertensivo con complicaciones cardiovasculares, bioquímicas y de sobrecarga hídrica en pacientes en hemodiálisis del Hospital Regional ISSSTE Puebla. Se empleó un diseño de comparación descriptiva con muestreo por conveniencia, incluyendo a 113 pacientes que asistieron regularmente a sus sesiones. La adherencia se evaluó mediante la escala Hill-Bone Compliance to High Blood Pressure Therapy Scale (HBCHBPT). Se observó que el 85.8% presentó buena adherencia, el 12.4% una adherencia moderada y solo el 1.8% un apego deficiente. Se identificó una correlación significativa entre concentraciones séricas de albúmina superiores a 3.5 g/dl y mejor adherencia al tratamiento (p ≤ .04). Se concluye que los pacientes con mal apego al tratamiento presentan más complicaciones cardiovasculares que aquellos con buena adherencia. La escala Hill-Bone resultó ser una herramienta útil y replicable para el seguimiento de la adherencia terapéutica en esta población".Trabajo terminal, especialidad Prevalencia del hipotiroidismo subclínico en la mujer gestante atendida en el Hospital Universitario de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03-06) Vásquez Martínez , Milton Fabian; MORALES LOPEZ, ALEJANDRO; 456368; COLLANTES GUTIERREZ, ALONSO ANTONIO; 856110"Dentro de las alteraciones de la función tiroidea, el hipotiroidismo subclínico es una de las patologías más frecuentes durante el embarazo, asociada a complicaciones maternas, fetales y neonatales, con una prevalencia que varía del 1.5 al 5% dependiendo de factores como el consumo de yodo; la inclusión de pacientes con factores de riesgo o con diagnóstico previo facilita un seguimiento apropiado. El objetivo fue determinar la prevalencia del hipotiroidismo subclínico gestacional en pacientes atendidas en el Hospital Universitario de Puebla de agosto 2023 a febrero 2024 mediante un estudio prospectivo, descriptivo, observacional y transversal, con una muestra de 53 embarazadas analizando edad, edad gestacional, IMC y vía de resolución del embarazo. La media de edad fue de 28.23 años, con edad gestacional de 32.2 semanas e IMC de 25.8; el 45.3% presentó peso normal, 39.6% sobrepeso y 11.3% obesidad clase I; el 79% resolvió por cesárea y 21% por parto, encontrando una prevalencia de hipotiroidismo subclínico del 6%. Se concluye que el hipotiroidismo es la enfermedad tiroidea más común en el embarazo y se recomienda el tamizaje mediante medición de TSH especialmente en pacientes con factores de riesgo para su detección oportuna y adecuada atención".Trabajo terminal, especialidad Utilidad de la pioglitazona para disminuir los niveles de transaminasas en pacientes con esteatosis hepática asociada a enfermedades metabólicas y síndrome metabólico, estudio de cohorte(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-11-11) Martínez Lee, Karla Daniela; GALVEZ ROMERO, JOSE LUIS; 548437"Se evaluó la utilidad de la pioglitazona en pacientes con esteatosis hepática asociada a enfermedades metabólicas y síndrome metabólico, dado que esta condición afecta hasta al 50-60% de dichos pacientes y puede progresar a etapas terminales de la enfermedad hepática; mediante un estudio de cohorte observacional, longitudinal, prospectivo y homodémico con 20 pacientes diagnosticados con síndrome metabólico y datos de MAFLD, se compararon los niveles de AST y ALT antes y después del tratamiento con pioglitazona, observándose una disminución de AST de 84.9 a 33.0 U/L (60%, p=0.35) y de ALT de 82.1 a 49.1 U/L (59%, p=0.01), así como una reducción significativa en los índices serológicos de progresión de fibrosis, siendo más notoria en la escala NFS (p=0.001); estos hallazgos sugieren que el uso de pioglitazona 30 mg cada 24 horas, en conjunto con cambios en el estilo de vida, logra reducir los niveles de transaminasas y retardar la progresión de la enfermedad hepática, lo que apoya su utilidad terapéutica en este grupo de pacientes".Trabajo terminal, especialidad Detección oportuna en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en el Hospital de la Mujer Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Olivas Cabral, Silvia Daniela"El cáncer de mama representa el tipo de cáncer más común a nivel mundial y en México ocupa el segundo lugar en incidencia, siendo una de las principales causas de mortalidad en países en vías de desarrollo; diversos estudios han demostrado que el tratamiento oportuno mejora significativamente la supervivencia, sin embargo, aún se identifican retrasos en la atención médica que afectan el pronóstico de las pacientes. En este contexto, se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, ambispectivo y unicéntrico en el Hospital de la Mujer Puebla, donde se analizaron 76 pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer de mama atendidas en la unidad de oncología del Complejo Médico del Sur de Puebla, encontrando que el 48% se ubicaba en la quinta década de vida, el 48% presentaba sobrepeso, el 81% no reportaba toxicomanías y el 65% no tenía enfermedades crónico-degenerativas; además, se observó un retraso promedio de 12 meses entre la aparición de síntomas y el inicio del tratamiento, atribuible principalmente a la demora de las pacientes en buscar atención médica y a la programación hospitalaria, por lo que se concluye que es urgente implementar campañas de concientización y mejorar el acceso a los servicios de salud".Trabajo terminal, especialidad Efectividad en la ganancia de peso de los recién nacidos de bajo peso expuestos a nutrición parenteral(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Olivas Cabral, Paulina de Jesús"La nutrición parenteral (NP) es una intervención crítica para recién nacidos con bajo peso al nacer cuando la alimentación enteral no es viable, siendo clave para mejorar su pronóstico y reducir complicaciones. Este estudio observacional, analítico, longitudinal y retrospectivo evaluó la efectividad de la NP en la ganancia de peso de 67 neonatos de bajo peso ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital General “Dr. Eduardo Vázquez N.” entre enero de 2021 y enero de 2024. Se analizaron variables como sexo, edad gestacional, peso al nacimiento, peso final, días de administración de NP y ganancia diaria de peso. La edad gestacional promedio fue de 31.6 semanas, con predominio del sexo femenino (61.1%). El peso promedio al nacimiento fue de 1408 g y al finalizar la NP fue de 2273 g, con una ganancia media de 21 g/día durante un promedio de 13 días de tratamiento. El análisis estadístico mediante la prueba t de Student evidenció una diferencia significativa (p<0.05) entre el peso inicial y final, lo que respalda la efectividad de la NP en la mejora del estado nutricional de neonatos con bajo peso, contribuyendo a una atención clínica más eficaz y personalizada".Trabajo terminal, especialidad Niveles de andrógenos libres en mujeres en perimenopausia(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03) Martínez López, Jessica Daniela; MORALES LOPEZ, ALEJANDRO; 456368; COLLANTES GUTIERREZ, ALONSO ANTONIO; 856110"Los andrógenos desempeñan un papel fisiológico crucial en la salud femenina, aunque su importancia suele subestimarse durante la perimenopausia. Contrario a la creencia previa de un declive abrupto en la menopausia, se ha evidenciado que la reducción de los niveles de andrógenos es progresiva desde años antes de esta transición, alcanzando solo un 20 % de las concentraciones observadas en mujeres jóvenes. Esta disminución impacta diversas funciones, incluyendo la sexual, cardiovascular, cognitiva y ósea. La insuficiencia androgénica femenina, caracterizada por síntomas como fatiga, disminución de la libido, deterioro cognitivo, pérdida de masa ósea y fuerza muscular, ocurre incluso con niveles estrogénicos normales, pero con testosterona biodisponible por debajo del rango normal. Aunque no es una consecuencia directa de la menopausia, sino del envejecimiento, los cambios androgénicos deben analizarse en conjunto con los estrogénicos. Ante la falta de datos epidemiológicos y las dificultades en la medición precisa de la testosterona libre, este estudio busca determinar el índice de andrógenos libres en mujeres mexicanas en perimenopausia atendidas en el servicio de Ginecología del Hospital Universitario de Puebla. Los resultados pretenden sentar las bases para futuros análisis orientados a establecer estrategias preventivas y terapéuticas que mejoren la calidad de vida en esta población".Trabajo terminal, especialidad Comparación entre la curva de insulina con el índice HOMA para el diagnóstico de resistencia a la insulina en pacientes anovulatorias de ginecología del Hospital Universitario de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025) Matías Benítez, Evelin; MORALES LOPEZ, ALEJANDRO; 456368; COLLANTES GUTIERREZ, ALONSO ANTONIO; 856110"La resistencia a la insulina, alteración clave en la homeostasis de la glucosa y los lípidos, es un factor de riesgo para diabetes tipo 2, especialmente prevalente en mujeres anovulatorias con síndrome de ovario poliquístico. Este estudio comparó la incidencia de resistencia a la insulina mediante la prueba HOMA-IR y la curva de insulina a las dos horas en pacientes anovulatorias atendidas en el Hospital Universitario de Puebla de Ginecología. Se realizó un estudio transversal, comparativo y observacional, incluyendo 24 pacientes, de las cuales el 75% presentaban sobrepeso u obesidad. Los resultados mostraron que el 62.5% de las pacientes fueron clasificadas con resistencia a la insulina mediante HOMA-IR, mientras que solo el 4.2% fueron identificadas como resistentes por la curva de insulina a las dos horas. Se observó una correlación significativa entre ambas pruebas (S=0.80, p=0.000). Los hallazgos sugieren que el método HOMA-IR podría sobreestimar la prevalencia de resistencia a la insulina en esta población en comparación con la curva de insulina a las dos horas. Se destaca la necesidad de evaluar críticamente el uso de métodos diagnósticos en contextos clínicos específicos para evitar sesgos en el diagnóstico y manejo de la resistencia a la insulina".Trabajo terminal, especialidad Implementación de protocolo ERAS para el servicio de cirugía ortopédica en hospital de alta complejidad en Puebla, México(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03) Ardila Jaimes, Adriana Marcela; DIAZ BARRIENTOS, CHERYL ZILAHY; 287299"En las últimas décadas, los avances en cirugía mínimamente invasiva y programas de rehabilitación multimodal han mejorado significativamente la recuperación postoperatoria. En el contexto del reemplazo articular de rodilla, el protocolo ERAS (Enhanced Recovery After Surgery) busca optimizar estos resultados, aunque persiste el debate sobre su implementación estricta. Este estudio evaluó el grado de aplicación del protocolo ERAS y su impacto en los resultados clínicos y operativos en un hospital de alta complejidad en Puebla, México. Se realizó un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo en 40 pacientes sometidos a cirugía de reemplazo de rodilla. El 65% eran mujeres, con una mediana de edad de 70 años; el 32.5% tenía sobrepeso y el 37.5%, obesidad. El 42.5% de los pacientes cumplió más del 90% del protocolo, con un cumplimiento promedio del 78.5%, alcanzando el 100% en 9 de los 13 ítems. Se observó una relación positiva entre la mayor adherencia al protocolo y la reducción de la estancia hospitalaria, especialmente al emplear bloqueo del nervio femoral y minimizar el uso de opioides. Se concluye que, aunque la adherencia al protocolo ERAS mejora los resultados posoperatorios, su implementación requiere una coordinación multidisciplinaria aún por consolidar".Trabajo terminal, especialidad Complicaciones maternas y perinatales en pacientes con eclampsia del Hospital General de Cholula en el periodo 2014-2022(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01-27) Dominguez Rodriguez, Antonio Noel; CASTILLO LUNA, ROGELIO; 504231"La hipertensión materna constituye una de las principales causas de mortalidad materna y perinatal a nivel mundial, siendo la eclampsia su manifestación más grave. Esta se caracteriza por convulsiones en pacientes previamente normotensas tras la semana 20 de gestación, asociándose a complicaciones severas tanto maternas como perinatales. El presente estudio tuvo como objetivo identificar el perfil epidemiológico y las complicaciones en pacientes con eclampsia atendidas en el Hospital General de Cholula entre 2014 y 2022. Se realizó un estudio longitudinal, observacional, descriptivo y retrospectivo mediante la revisión de 26 expedientes clínicos. La edad promedio de las pacientes fue de 19 años y la media de semanas de gestación fue de 38. Entre las complicaciones maternas destacaron la necesidad de asistencia ventilatoria (30.8%), insuficiencia renal, choque hipovolémico y atonía uterina (7.7%), así como eventos cerebrovasculares y edema pulmonar (3.8%). En cuanto a las complicaciones perinatales, se observaron nacimientos pretérmino (30.8%), ingreso a UCIN (19.2%) y bajo peso al nacer (23.1%). No se registraron muertes neonatales ni fetales tardías. Estos resultados subrayan la importancia de una vigilancia estrecha y manejo oportuno de los trastornos hipertensivos del embarazo para reducir la morbimortalidad materna y perinatal asociada".Trabajo terminal, especialidad Monitoreo de la ventilación mecánica en pacientes sometidos a cirugía laparoscópica manejados con anestesia general en el Hospital General Zona Norte(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Parra Vásquez, Nicolee Andrea"La cirugía laparoscópica, al ser un procedimiento mínimamente invasivo, implica el uso de neumoperitoneo con dióxido de carbono (CO₂), lo cual puede generar alteraciones cardiorrespiratorias relevantes para el manejo anestésico. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los cambios en parámetros ventilatorios antes, durante y después del neumoperitoneo en pacientes sometidos a laparoscopía. Se realizó un estudio descriptivo y longitudinal en 78 pacientes, registrando variables como presión meseta, presión pico, EtCO₂, compliance pulmonar y driving pressure. Los resultados mostraron un aumento significativo en los niveles de EtCO₂ durante el neumoperitoneo (media 36.28 mmHg) en comparación con los valores basales (media 32.31 mmHg). Asimismo, se observó una disminución en la compliance pulmonar durante el neumoperitoneo (media 36.85 cmH₂O) con recuperación parcial posterior (media 47.68 cmH₂O). La driving pressure también aumentó durante la insuflación abdominal (media 12.71 cmH₂O). Estos hallazgos reflejan alteraciones respiratorias inducidas por el neumoperitoneo que requieren ajustes ventilatorios intraoperatorios para mantener una adecuada oxigenación y mecánica pulmonar. En conclusión, la monitorización continua y la adaptación dinámica de la ventilación mecánica son fundamentales para un manejo anestésico seguro durante procedimientos laparoscópicos".Trabajo terminal, especialidad Evaluación diagnóstica pre y post capacitación sobre la actitud frente a la lactancia materna en un Hospital IHAN(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Riveros Quiroga , Myriam Rosalba; m"La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es recomendada por organismos internacionales como la OMS, la PAHO y UNICEF por sus beneficios nutricionales y de salud. Sin embargo, en México, la prevalencia de esta práctica es limitada, con solo un 31% de recién nacidos que la reciben. Este estudio tuvo como objetivo comparar la actitud hacia la lactancia materna en madres en puerperio inmediato antes y después de una capacitación. Se realizó un estudio observacional, longitudinal y comparativo en el Hospital General Zona Norte entre enero y julio de 2024, aplicando la Escala Infantil de Alimentación y Actitud de Iowa (IIFAS) en dos momentos. Se encuestaron 140 pacientes con una edad promedio de 24 años. Los resultados mostraron un incremento significativo en las actitudes positivas hacia la lactancia tras la capacitación, con un valor de p = 0.03 en el análisis de asociación y p = 0.00 en la prueba de muestras relacionadas, indicando un impacto significativo de la intervención. No se observaron actitudes positivas hacia los sucedáneos de la leche materna. Por lo tanto, Estos hallazgos resaltan la importancia de las intervenciones educativas para fomentar actitudes favorables hacia la lactancia materna en el contexto hospitalario".Trabajo terminal, especialidad Cambios en el impacto funcional y discapacidad en pacientes con migraña antes y después de tratamiento preventivo en el Hospital Universitario de Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Martínez Beltrán, Magdalena"La migraña es una enfermedad neurológica crónica que afecta a un gran porcentaje de la población mundial, generando un impacto negativo considerable en la funcionalidad diaria y calidad de vida de los pacientes. El tratamiento preventivo tiene como finalidad disminuir la frecuencia, intensidad y duración de los episodios, mejorar la eficacia del tratamiento agudo y reducir la discapacidad asociada. Este estudio evaluó el efecto del tratamiento preventivo en pacientes con migraña atendidos en el Hospital Universitario de Puebla, utilizando los cuestionarios MIDAS (Migraine Disability Assessment Test) y HIT-6 (Headache Impact Test) como herramientas de medición validadas. Se incluyó una muestra de 19 pacientes, en su mayoría mujeres, diagnosticadas con migraña crónica o episódica de alta frecuencia. Tras la administración del tratamiento preventivo, se observaron mejoras significativas en los niveles de funcionalidad y discapacidad, evidenciando la efectividad de estas intervenciones. El fármaco más utilizado fue el propranolol, seguido de la amitriptilina. La mayoría de los pacientes no presentaron comorbilidades; sin embargo, las más frecuentes fueron hipotiroidismo y trastornos psiquiátricos. En conclusión, los resultados respaldan el uso del tratamiento preventivo como una estrategia eficaz para mejorar la calidad de vida, y resaltando la importancia del manejo temprano y adecuado".Trabajo terminal, especialidad Efecto de una intervención educativa nutricional y física en pacientes con sobrepeso y obesidad como factor de riesgo para cáncer de mama en mujeres de 40 a 69 años(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-01) Hernández López, José Javier"El sobrepeso y la obesidad representan factores de riesgo importantes en el desarrollo de patologías como el cáncer de mama. Esta investigación evaluó el efecto de una intervención educativa nutricional y física en mujeres de 40 a 69 años con sobrepeso u obesidad en la Unidad de Medicina Familiar No. 34. Se trató de un estudio cuasiexperimental, longitudinal y prospectivo, con una muestra de 38 mujeres. La intervención se desarrolló en tres fases: diagnóstico, intervención y evaluación, utilizando estadística descriptiva e inferencial, con la prueba de Wilcoxon (p≤0.05). Los resultados mostraron mejoras significativas en los valores antropométricos (IMC, p=0.000), en la conciencia sobre la enfermedad (p<0.00), y en los hábitos saludables (p<0.001). La mayoría de las participantes eran amas de casa, casadas, con escolaridad secundaria y presentaban inicialmente baja conciencia sobre los riesgos asociados al sobrepeso. Tras la intervención, se observaron cambios positivos en las tres variables evaluadas, lo que indica una eficacia general de la estrategia educativa aplicada. Se concluye que la intervención fue efectiva en mejorar el conocimiento, los hábitos y los indicadores de salud en esta población".Trabajo terminal, especialidad Albuminuria en pacientes con enfermedad renal crónica sin terapia sustitutiva de la función renal, como factor de riesgo para progresión de insuficiencia cardiaca crónica(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-03-11) Gómez Baños, Miguel Alejandro"La presente investigación tiene como objetivo evaluar la posible asociación entre la presencia y gravedad de la albuminuria con el riesgo de progresión de la insuficiencia cardíaca crónica (ICC) en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) que no reciben terapia sustitutiva renal. La relación bidireccional entre disfunción cardíaca y renal es compleja, influenciada por factores fisiológicos, inmunológicos, metabólicos y hormonales, lo que dificulta su manejo clínico. En este contexto, la albuminuria ha emergido como un marcador relevante en la interacción cardio-renal, aunque aún no se comprende con claridad su contribución específica a la progresión de la ICC, los mecanismos fisiopatológicos implicados ni la eficacia de intervenciones para mitigar su impacto. Confirmar esta asociación podría tener importantes implicaciones clínicas, ya que permitiría una detección precoz y una intervención oportuna, con el fin de prevenir o retrasar el deterioro cardíaco en pacientes con ERC. Además, contribuiría a mejorar la estratificación del riesgo y optimizaría el abordaje terapéutico individualizado, favoreciendo una mejor toma de decisiones clínicas y un enfoque preventivo más eficaz para esta población de alto riesgo".Trabajo terminal, especialidad Utilidad terapéutica de los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2, sobre la proteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica en el Hospital Regional ISSSTE Puebla, durante el periodo enero 2023 a enero 2024(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-08) Arzeta Popoca, Alan; Arzeta Popoca, Alan; 0009-0003-8099-4411; Gálvez Romero, José Luis; 0000-0002-6560-3596“La enfermedad renal crónica (ERC) requiere un abordaje diagnóstico integral que incluye la estimación de la tasa de filtración glomerular (eTFG) y la evaluación de la albuminuria, marcador clave de progresión del daño renal. Entre los tratamientos dirigidos a disminuir la proteinuria, destacan los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT-2). Este estudio cuasi experimental, longitudinal y prospectivo evaluó durante 13 meses la utilidad terapéutica de la dapagliflozina en pacientes con ERC (eTFG 20-65 ml/min) y presencia de proteinuria. Participaron 58 pacientes, divididos en dos grupos: 38 con dapagliflozina y 20 con tratamiento estándar. Se midieron los eventos de progresión (aumento del 30% en la albuminuria) y mejoría (disminución del 30%) en visitas periódicas. Los resultados mostraron que la dapagliflozina redujo significativamente el riesgo de progresión de la albuminuria (p<0.001), aunque no se evidenció una reducción significativa en los niveles absolutos de proteinuria (p=0.7). Se observó mayor protección en mujeres, diabéticos y cardiópatas. Se concluye que, aunque la dapagliflozina no reduce directamente la proteinuria, sí actúa como agente protector frente a su progresión, destacando la necesidad de continuar la investigación en poblaciones con menor eTFG”.Trabajo terminal, especialidad Prevalencia, factores de riesgo y espectro de resistencia antibiótica de infecciones por Acinetobacter spp. en pacientes hospitalizados en hospital de segundo nivel de junio de 2022 a junio de 2023(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2025-02) Olloqui Cortés , Gabriel Alexander; Acosta Torres, Eduardo; 0009-0002-9575-7876; Flores Victoria, María Verónica Felicitas; 0000-0001-9279-9494"Este estudio observacional, analítico, transversal y retrospectivo analizó la prevalencia, factores de riesgo, mortalidad y resistencia antimicrobiana de Acinetobacter spp. en un hospital de segundo nivel, a partir de 32 pacientes mayores de 18 años hospitalizados entre junio de 2022 y junio de 2023, con cultivos positivos y antibiograma. Se identificaron 29 aislamientos de Acinetobacter baumannii (90.6%), 2 de A. iwoffii (6.25%) y 1 de Acinetobacter spp. (3.12%). La mayoría de las cepas (78.12%) fueron clasificadas como extensamente drogo resistentes (XDR), 15.62% como multidrogo resistentes (MDR), y solo 6.25% sensibles. Aunque no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre los factores de riesgo y la mortalidad, se observó una tendencia en la que las infecciones por cepas XDR podrían asociarse con mayor riesgo de mortalidad. El tamaño reducido de la muestra limitó la potencia estadística, lo que pudo impedir la detección de asociaciones reales. Se concluye que es necesario ampliar el tamaño muestral en estudios futuros para confirmar tendencias observadas y comprender mejor la resistencia antimicrobiana y su impacto clínico, dada la creciente amenaza de Acinetobacter spp. en entornos hospitalarios y su resistencia a tratamientos convencionales".Trabajo terminal, especialidad Estudio comparativo de los modos ventilatorios para mantener protección pulmonar en cirugía pediátrica laparoscópica en el Hospital para el Niño Poblano en el periodo 2022-2023(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-11) Vega Sánchez, Carolina; Margarito Lozano, Samuel; 0009-0000-8434-0165"La ventilación mecánica es fundamental en el manejo intraoperatorio del paciente quirúrgico, especialmente en procedimientos laparoscópicos, donde las condiciones ventilatorias representan un desafío. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el modo ventilatorio que requiere menor número de intervenciones para mantener parámetros de protección pulmonar en cirugías laparoscópicas pediátricas, realizadas en el Hospital para el Niño Poblano durante el periodo 2022-2023. Se diseñó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal, prospectivo y prolectivo, con una población de pacientes de entre 2 y 10 años. De los 23 pacientes reclutados inicialmente, 3 fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión. Los 20 pacientes restantes fueron divididos en dos grupos: 10 manejados con ventilación controlada por presión (PCV) y 10 con ventilación controlada por volumen (VCV). La monitorización transoperatoria incluyó espirometría y capnografía, evaluando parámetros ventilatorios y concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono. Aunque ambos modos ventilatorios fueron efectivos y seguros, no se hallaron diferencias significativas en cuanto a complicaciones asociadas, como barotrauma o volutrauma. Se concluye que tanto el modo PCV como el VCV pueden utilizarse adecuadamente en cirugía laparoscópica pediátrica, sin diferencia clínica relevante en los resultados observados".