- Tesis de Especialidad
Tesis de Especialidad
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Trabajo terminal, especialidad Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva, en madres derechohabientes con hijos menores de 5 años en la Unidad de Medicina Familiar 23(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-02) Ordóñez Pérez, Rosa del Carmen"La Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF recomiendan a la lecha materna de manera única y exclusiva hasta los 6 meses, con una prolongación de esta hasta los 2 años, la cual debe de ser complementara con una combinación de la misma y la ablactación. De acuerdo a investigaciones previas no se ha determinado una causa especifica de abandono de la lactancia antes de los 6 meses, ya que este puede variar de acuerdo a distintos factores por lo que curse la madre, estos pueden ir desde niveles socioeconómicos bajos, necesidad de trabajo, complicaciones postparto, percepción de no tener leche, bajo peso al nacer, desinformación acerca de todos los beneficios obtenidos por la lactancia materna. Se han implementado distintos planes de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna, esto con la finalidad de reducir los riesgos del abandono o mal apego de la lactancia, sin embargo, desde el año 2010 que inicio la promoción de este solo se cuenta con un 39% de alimentación exclusiva. El objetivo es identificar los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva, en madres derechohabientes con hijos menores de 5 años en la unidad de medicina familiar n.23".Trabajo terminal, especialidad Triage respiratorio de atención primaria en un hospital de 2do nivel reconvertido para atender la pandemia COVID-19(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-10) Sánchez Parada, Nora Mercedes; AYON AGUILAR, JORGE; 548399“El triage se usa como una escala de gravedad en la que se realiza una valoración clínica preliminar de los pacientes antes de la valoración diagnóstico, terapéutica completa. Debido a la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID19); se creó el área de triage respiratorio, lugar en el que se realiza el proceso de clasificación utilizando la escala de gravedad de NEWS-2, con la finalidad de poder distinguir aquellos pacientes que necesitan atención inmediata. Considerando esto, el objetivo de esta tesis fue analizar la clasificación de triage respiratorio de atención primaria en un hospital de 2do nivel reconvertido para atender la pandemia COVID19. Para lograrlo, se realizó un estudio observacional, comparativo, transversal, retrospectivo, unicéntrico, descriptivo. Se incluyeron 365 pacientes, ingresados al área de triage respiratorio del HGZ No.20 “La Margarita” del IMSS, en el periodo de junio 2020-febrero 2021. Se comparó el color del triage al ingreso con el color en la re-clasificación utilizando la escala de NEWS 2. Se obtuvo que la clasificación de los pacientes en el área de triage a su ingreso se realizó de manera inadecuada debido a que el color que establecieron con mayor frecuencia fue Amarillo (64.4%), mientras que con la re-clasificación cambió a Rojo (44.4%)”.Tesina COVID-19 en TikTok México desde la perspectiva de las instituciones de salud pública y los divulgadores de la ciencia(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-09-26) Pimentel Salazar, Laura; Estrada Rodríguez, José Luis; 0000-0003-0088-2157“En la actualidad, el uso de plataformas de redes sociales, como TikTok, ha emergido como un medio popular y accesible para la difusión de información, incluyendo contenidos relacionados con la salud. Sin embargo, existe una necesidad de comprender en mayor profundidad las características del contenido audiovisual en TikTok y su potencial como herramienta de divulgación científica en el ámbito de la salud pública. Hay que considerar que durante la pandemia COVID-19 las redes sociales se convirtieron en los sitios más consultados para informar sobre la enfermedad y los divulgadores de la ciencia encontraron canales con mayor alcance, sin embargo, también se encontraron con la desinformación y las fake news que generaron efectos negativos en la población (como la ansiedad). De tal forma que en este trabajo se propondrán fases que deben incluirse en el contenido audiovisual de divulgación de la ciencia para poder ser replicado por los divulgadores de la misma en cualquier otro formato de divulgación. Estableciendo así como objetivo central analizar el contenido de TikTok México creado por instituciones de salud pública y divulgadores de la ciencia durante el COVID-19 para determinar que los contenidos de esta red social son una herramienta útil de divulgación”.Tesina Identificación de las estrategias de comunicación pública de las ciencias sociales y humanidades del Posgrado en Estudios Socioterritoriales (ICSyH-BUAP)-2024(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-06) Roldán López, Yatzel; ROLDAN LOPEZ, YATZEL; 491366; GUEMES CRUZ, ANAYURI; 223042“En México se puede afirmar que hay poca cultura científica, esto tiene como origen diversos factores que pasan por lo individual, lo familiar, lo escolar; pero también con el poco trabajo que se ha hecho desde las instituciones científicas para la promoción y comunicación del conocimiento que se genera en ellas. El compromiso de la promoción de la cultura científica es reciente desde los organismos nacionales y estatales dedicados al apoyo a la investigación (como Conahcyt o Concytep); en las universidades el tema de cultura científica como compromiso social por parte del quienes realizan investigación tampoco es considerado en los planes de estudio o en talleres fuera de él, sin embargo, es necesario que los investigadores tomen en cuenta su papel en la promoción de la cultura científica, puesto que son quienes generan conocimiento y quienes conocen sus temas y objetos/sujetos de investigación. De tal forma que se plantea como objetivo de esta tesis identificar las estrategias de Comunicación Pública de las Ciencias Sociales y Humanidades en el Posgrado en Estudios Socioterritoriales, con la finalidad de diseñar alternativas que promuevan contenidos pertinentes”.Trabajo terminal, especialidad Calidad de vida y grado de satisfacción de pacientes con acalasia operados de miotomía de Héller(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-01) Sarabia Barroso, Miguel Eduardo"El término acalasia esofágica se refiere a una limitación en el vaciamiento del bolo alimenticio a nivel esofágico asociado a un fallo en la relajación. Este desorden esofágico, de tipo motor primario, se caracteriza por una pérdida de la peristalsis, consecuente a una pérdida de células ganglionares del plexo mesentérico, a nivel del esófago distal, asociado a un fallo en la relajación del esfínter esofágico inferior (EEI) en el proceso de deglución, que da como resultado dilatación progresiva y obstrucción funcional al vaciamiento esofágico, afectando en la calidad de vida del paciente. El objetivo de esta investigación es determinar la calidad de vida y grado de satisfacción de parientes con Acalasia operados de miotomía de Héller. Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades Puebla, en cual se revisaron expedientes de los pacientes con diagnóstico de acalasia, se tomaron los datos del expediente clínico para obtener antecedentes y la sintomatología previa al procedimiento quirúrgico".Trabajo terminal, especialidad Proceso enfermero en una persona con infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022-10) Ruiz Camacho, Thania"El infarto agudo al miocardio es un problema de salud a nivel global, en México es la primera causa de muerte en la población general de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2022) se registraron 105, 752 defunciones, en Puebla se reportan 11 mil muertes por enfermedades cardiacas; de estas resaltan en el mismo año seis mil 48 muertes fuero por Infarto Agudo de Miocardio. Es un problema de salud que hoy en día puede ser controlado por un equipo multidisciplinario, el personal de enfermería que desarrolla sus actividades fundamentadas en la evidencia científica. El objetivo es implementar cuidados de enfermería a un paciente en estado crítico con infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST, para actuar de manera oportuna ante complicaciones y así contribuir en su recuperación y su calidad de vida. La importancia de un plan de cuidados nos permite identificar los patrones alterados y enfocar los cuidados prioritarios, así optimizar el tiempo de atención en pacientes con infarto agudo al miocardio y así prevenir complicaciones que prolonguen su estancia hospitalaria".Trabajo terminal, especialidad Evolución de las principales causas de morbi/mortalidad en el servicio de urgencias del HGZ5, IMSS, Puebla; en el periodo 2017-2021 y su asociación con la contingencia sanitaria por COVID-19(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-01) Sarmiento Esponda, Laura Yanett; CORTES HERNANDEZ, PAULINA; 45531"La Organización Mundial de la Salud declaró contingencia sanitaria el 13 de marzo de 2020, por COVID-19. Posterior al inicio de la pandemia la atención en los servicios médicos cambió considerablemente a expensas de la solicitud de atención médica por enfermedades respiratorias, pero esto no se ha analizado en la sede Hospital General de Zona número 5, del IMSS en Metepec Puebla. El objetivo es escribir la evolución de las principales causas de consulta, de hospitalización y de mortalidad ajenas a COVID-19, una vez declarada la Pandemia, en el servicio de Urgencias del HGZ5, IMSS Puebla, y su asociación con el desarrollo de la contingencia sanitaria por SARS-CoV-2. La aparición de la pandemia por COVID-19 generó una disminución en la cantidad de consultas dadas en urgencias y un incremento en las consultas por infección viral".Trabajo terminal, especialidad Proceso de atención de enfermería en adolescente con epilepsia en descontrol(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-10) Juárez Cirne, Victoria; JUAREZ CIRNE, VICTORIA; 168778"La epilepsia es una enfermedad caracterizada por la presencia de actividad eléctrica cerebral anormal, que provoca convulsiones o comportamientos y emociones no comunes, con o sin pérdida del estado de conciencia. Esta enfermedad puede favorecer en el individuo y su familia el desarrollo de alteraciones neurocognitivas, psicológicas, sociales y económicos, y a la larga puede limitar la vida diaria por discapacidad. Para establecer el diagnóstico de epilepsia se debe realizar una valoración clínica completa, así como una historia clínica detallada y específica, donde se la incluya a testigos El objetivo de esta investigación es desarrollar el proceso de atención de enfermería basado en los 11 patrones de Marjory Gordon, para fortalecer el apego al tratamiento y mejorar el autocuidado del adolescente con diagnóstico médico de epilepsia. Esta investigación es de suma importancia para la disciplina ya que busca solucionar problemas de salud pública centrados en las necesidades del paciente, lo que a su vez fortalece la práctica de Enfermería y favorece el desarrollo del conocimiento científico".Trabajo terminal, especialidad Asociación entre el Índice de masa corporal con el tamaño de la hernia incisional y su recidiva, en pacientes operados en el Hospital Universitario de Puebla durante el periodo marzo 2020-octubre 2022(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-11) Medina Parra, Samuel Raúl; DIAZ BARRIENTOS, CHERYL ZILAHY; 287299"La hernia incisional es una secuela postoperatoria con una incidencia de 2-15%, que puede incrementarse al 30% en presencia de infección de la herida. Un Índice de Masa Corporal (IMC) elevado se ha relacionado con múltiples complicaciones, incluyendo recidiva. Los objetivos son estimar la asociación entre el IMC y el tamaño de hernia incisional y su recidiva en adultos. La literatura ha documentado consistentemente la relación entre el IMC y la recidiva de hernias, y nuestros hallazgos corroboran estos datos. No obstante, la relación entre el IMC y el tamaño de la hernia es un área menos investigada, sin embargo, en este estudio, no se identificó una asociación significativa entre estas dos variables. Es importante que futuros estudios exploren más a fondo la relación que guarda el tamaño de la hernia incisional con el índice de masa corporal, considerando otros factores potenciales y utilizando diseños de investigación que permitan establecer causalidad".Trabajo terminal, especialidad Hallazgos ecocardiográficos posterior a infección por SARS-CoV-2 en médicos residentes del Hospital de Especialidades UMAE CMN Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-11) Rivera Argumedo, María Fernanda; MONTIEL JARQUIN, ALVARO JOSE; 256307"La enfermedad COVID-19, causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, tiene diferentes formas de presentación clínica, desde un curso asintomático hasta causar choque séptico y la muerte. Se han documentado diferentes complicaciones extrapulmonares secundarias a COVID-19, entre las principales se encuentran las cardiovasculares, renales y cognitivas. Entre las complicaciones cardiovasculares se encuentran más frecuentemente pericarditis, miocarditis y trastornos del ritmo. En estudios descritos, el porcentaje de pacientes con hallazgos ecocardiográficos mediante ecocardiografía bidimensional, se han estimado del 5 al 11% de los pacientes, siendo estos hallazgos una secuela de complicaciones presentadas durante el periodo agudo de COVID-19 y que no se correlacionan con la presencia de síntomas cardiovasculares durante el mismo ni con el diagnóstico previo de alguna complicación de este tipo. Sin embargo, no existe información descrita para población latinoamericana ni en México. El síntoma más frecuente en la población estudiada fue taquicardia, la presencia de fatiga demostró incremento en el riesgo de presentar cambios ecocardiográficos. Los hallazgos ecocardiográficos más relevantes fueron pericardio refringente, grosor de pericardio de 5 mm, derrame pericárdico, disfunción diastólica del ventrículo izquierdo e insuficiencia de cualquier válvula cardiaca".Trabajo terminal, especialidad Eficacia y Seguridad del uso de suero autólogo en el manejo de pacientes con síndrome de ojo seco atendidos en el Hospital de Especialidades Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-01-12) Solórzano Colli, Leif Adin"La enfermedad del ojo seco es un gran problema de salud mundial, se caracteriza por ser una enfermedad de carácter multifactorial, que se presenta con una variedad de signos y síntomas, siendo esta la principal causa de visita oftalmológica. Se caracteriza por alteración de la película lagrimal, que motivaría el daño en la superficie ocular suficiente para producir molestias y disconfort ocular, ya sea por una deficiencia de la producción lagrimal, o por una evaporación excesiva. En el síndrome de ojo seco, la película lagrimal pierde sus propiedades y si se trata de un ojo seco severo el tratamiento con lágrimas artificiales convencionales resulta claramente insuficiente. En estos casos se acude a la utilización del suero autólogo. El colirio de suero autólogo en oftalmología se implementa por la necesidad de encontrar sustitutos lagrimales que, además de tener la función de humidificar la superficie ocular, también aporten otros componentes que se encuentran presentes en la lágrima. El uso del suero autólogo en pacientes con enfermedad de ojo seco severo, es efectivo y seguro. Además de ser sencilla, económica y reproducible con grandes efectos positivos para esta enfermedad".Trabajo terminal, especialidad Predisposición de queratocono en pacientes con diagnóstico de conjuntivitis alérgica(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2021-07) Curiel Huereca, Kristelle Carolina; SEEFOO JARQUIN, PATRICIA; 474461"El queratocono es una patología no inflamatoria progresiva de la córnea que, debido al adelgazamiento y su protrusión, produce alteraciones en la agudeza visual; causados por la miopía y astigmatismo. En etapas tempranas no produce síntomas; sin embargo, los cambios a nivel microscópico siguen alterando la estructura y función de la córnea. Los factores posiblemente involucrados en el desarrollo y progresión de la enfermedad se encuentra la atopía, a pesar de que no todos los estudios apoyan dicha relación. Mientras que, algunos de los estudios que sí vinculan a las dos condiciones, señalan a la atopía como uno de los factores asociados con peor pronóstico. El objetivo de esta tesis es establecer si el diagnóstico de conjuntivitis alérgica es un factor predisponente para el queratocono en pacientes de 5 a 20 años en el servicio de oftalmología en el Hospital General de Zona número 20. Este protocolo de investigación permitió evitar la limitante funcional de los pacientes con queratocono avanzado, mejorando su calidad de vida, pronóstico visual, mejorando la economía familiar y disminución de los gastos del instituto, así como evitando las complicaciones futuras probables en los pacientes".Trabajo terminal, especialidad Diferencias clínicas de Invaginación Intestinal con antecedente de ESAVI (evento supuestamente atribuible a la vacunación e inmunización) por rotavirus en lactantes(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-09) Maza Chávez, Sonia Angélica"La invaginación intestinal es una condición en la cual una parte del intestino se introduce en la una porción más distal, generalmente involucra el intestino delgado, raramente al intestino grueso. Es la principal causa de obstrucción intestinal en población pediátrica. La invaginación intestinal es la causa más frecuente de oclusión intestinal en lactantes, la incidencia varía según países y regiones, de 34-78/100,000 niños menores de 1 año. En 2006 tras la introducción de la vacuna contra rotavirus en México se observó un aumento en la cantidad de casos de invaginación intestinal reportados de forma anual, alcanzando el pico máximo en 2011 con más de mil casos; a partir de 2013 se observó una menor cantidad de casos reportados versus los casos esperados. En el Hospital Infantil de Tlaxcala, se ha observado que existen casos relacionados y no relacionados a ESAVI por rotavirus, por lo que es importante establecer si existen diferencias en la presentación clínica entre ambos grupos. El objetivo de esta investigación es analizar las diferencias en la presentación clínica de invaginación intestinal entre lactantes con y sin antecedente de ESAVI por rotavirus en pacientes del Hospital Infantil de Tlaxcala durante enero 2017 – diciembre 2021".Trabajo terminal, especialidad Seguridad de ranibizumab en pacientes con edema macular atendidos en el Hospital de Especialidades Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-01) Rodríguez Noriega, Jesús"El edema macular es la secuela o complicación de muchas afecciones intraoculares y sistémicas y consiste en la expansión de la retina intra y/o extracelular en el área macular con disminución en la agudeza visual secundaria al edema. El edema macular suele ser multifactorial, y se puede presentar después de una cirugía oftalmológica, enfermedad oclusiva venosa retiniana, retinopatía diabética, enfermedades inflamatorias del segmento posterior, etc. Por la importante discapacidad visual, alta prevalencia e impacto puede llegar a afectar mucho la calidad de vida, se han planteado tratamientos cada uno de estos con distintos grados de éxito, algunos de ellos y más recientes son los inmunomoduladores intravítreos como el Ranibizumab que es un anticuerpo monoclonal dirigido contra el factor de crecimiento endotelial vascular A y ha demostrado beneficio en esta enfermedad. El objetivo es determinar la seguridad de la aplicación de Ranibizumab intravítreo aplicado a los pacientes diagnosticados con edema macular en el Hospital de Especialidades de Puebla".Trabajo terminal, especialidad Intervenciones realizadas en pacientes con ansiedad con factores estresores en el servicio de urgencias(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-02) Téllez García, Liz del Carmen"La concurrencia de patología física y psiquiátrica puede complicar el diagnóstico, la evolución y el tratamiento de los pacientes, en el servicio de urgencias nos encontramos con diferentes factores estresantes que pueden originar la ansiedad en los pacientes. El efecto de esta patología lleva a mayores niveles de discapacidad, costos de atención más altos, mayor tiempo de hospitalización, más exámenes diagnósticos innecesarios, mayor frecuencia re hospitalizaciones, más atención del médico y respuesta a los tratamientos menos satisfactoria. El objetivo es conocer las intervenciones realizadas en pacientes con ansiedad derivado de la relación que guarda con ciertos factores estresores en el servicio de urgencias del HGZ No.20. La ansiedad se define por la anticipación a una amenaza futura que se presenta por la percepción de estímulos generalmente dañinos, generando un estado de inquietud, agitación, preocupación e hipervigilancia. Podemos englobar a esta situación como un mecanismo de respuesta fisiológica y conductual generada para evitar algún daño. Como tal se le considera una conducta adaptativa, ya que evolucionamos para la supervivencia, generando el mantenerse alejado de situaciones y lugares de riesgo".Trabajo terminal, especialidad Circunferencia de cuello y su relación con el índice de masa corporal en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-03) Olivas Cabral, Valeria Dane"La obesidad en el paciente pediátrico es una patología frecuente con consecuencias a corto y a largo termino tanto somáticas como psicológicas. La obesidad infantil es una patología difícil de tratar es indispensable prevenir y realizar tamizajes de manera temprana durante la infancia. Las consecuencias de la obesidad son silenciosas a corto plazo lo que evidencia la necesidad de implementar diversos métodos para la prevención de dicha patología siendo la medición de la circunferencia de cuello un factor predictor fidedigno, practico y eficaz para poder determinar el riesgo de sobrepeso y obesidad en los pacientes pediátricos. El objetivo principal consiste entonces en determinar si existe relación de la circunferencia de cuello con el IMC en pacientes pediátricos con sobrepeso y obesidad atendidos en el Hospital General de Puebla “Dr. Eduardo Vázquez Navarro”. La población que se estudió fueron pacientes entre las edades de 6 - 16 años tanto de género masculino como femenino que se encuentren con un IMC dentro del rango para sobrepeso y obesidad excluyendo pacientes con desnutrición, pacientes con parálisis cerebral infantil o pacientes con enfermedades sindrómicas y pacientes cuyos padres o tutores legales no permitan ser incluidos en el estudio".Trabajo terminal, especialidad Oportunidad de inicio de tratamiento en pacientes con displasia del desarrollo de la cadera en la UMAE HTYO Puebla(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-01) Ortiz Santiago, César; QUIROZ WILLIAMS, JORGE; 275253"La Displasia del Desarrollo de la Cadera (DDC) es una de las principales patologías de causa congénita en nuestro medio y uno de las principales causas de hospitalización en esta unidad. Su diagnóstico y tratamiento es controvertido, convirtiendo a esta entidad clínica en un reto para el ortopedista, ya que la detección temprana, trae una disminución sustancial de posibles complicaciones y re intervenciones, sobre todo quirúrgicas en el paciente. El objetivo es describir la oportunidad de inicio de tratamiento en pacientes con Displasia del Desarrollo de la cadera en la UMAE HTYO Puebla. La displasia del desarrollo de la cadera (DDC) es uno de los problemas más comunes en ortopedia pediátrica; abarca un amplio espectro que va desde una simple inestabilidad neonatal hasta la luxación de la cadera. La incidencia es controvertida. En México es de 2 a 6 por mil nacidos vivos y es la primera causa de hospitalización en los departamentos de ortopedia pediátrica, y es más alta si existe un familiar afectado, se reportan niños con displasia de cadera".Trabajo terminal, especialidad Secuelas de sobrevivientes de COVID-19 atendidos en urgencias del Hospital General de Zona Número 20(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2023-11) Martínez Mora, Dulce Adai; AYON AGUILAR, JORGE; 548399; TLECUITL MENDOZA, NATALY; 858365"La pandemia de COVID-19 impactó gravemente a la población mundial, presentando una gran tasa de morbilidad y mortalidad. A la fecha se conoce ampliamente la clínica de la enfermedad aguda, sin embargo siguen sin describirse la variedad de secuelas que ha dejado a su paso, hasta ahora los sobrevivientes de COVID-19, han estado manifestando secuelas funcionales, las cuales no solo abarcan las pulmonares sino que también se ven afectados los diversos sistemas que conforman el cuerpo humano como: sistema respiratorio, cardiovascular, neurológico, inmunológico, manifestaciones cutáneas, gastrointestinal, hematológico, renal, etc. El objetivo es determinar cuáles son las secuelas de sobrevivientes de COVID-19 atendidos en Urgencias del Hospital General de Zona Número 20. Los sobrevivientes de COVID-19 atendidos en Urgencias del Hospital General de Zona Número 20 presentaron secuelas pulmonares y extrapulmonares dentro de las cuales, las secuelas pulmonares fueron las más prevalentes, seguidas de las secuelas extrapulmonares posicionando en primer lugar a las secuelas neurológicas".Tesina Consumo alimentario sustentable: miradas y aproximaciones desde las mujeres consumidoras en el ecotianguis de Chapingo en Texcoco, México(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-10) Martínez Pimentel, Lizbeth Montserrat; QUIROZ RAMIREZ, MIRIAM; 627243“El sistema alimentario en México que se ha ido construyendo en los últimos 30 años refiere a un contexto sociocultural que ha dado prioridad a la industria alimentaria con la introducción de una amplia variedad de alimentos ultraprocesados. Sin embargo, existe una creciente preocupación por este sistema alimentario dominante que, además, se caracteriza por un desgaste acelerado de los recursos naturales disponibles y su relación con afectaciones a la salud. Por lo que, el objetivo general de este trabajo fue interpretar los discursos individuales y colectivos sobre los significados sociales y las prácticas alimentarias para comprender cómo se construye el concepto consumo alimentario sustentable mediante la apropiación de las consumidoras que son madres o esposas de entre 35 a 75 años de edad del EcoTianguis de Chapingo. La presente investigación se enfocó en las consumidoras por dos razones principales: 1) existe una gran diversidad de estudios e investigaciones sobre sustentabilidad y las redes alimentarias alternativas que se han centrado en la producción del alimento y, por tanto, en la perspectiva de los productores en su mayoría, y 2) en el EcoTianguis se observó un mayor protagonismo de las mujeres consumidoras”.Tesina Identificación alimentaria y formas de autocuidado en B-Girls y B-Boys que hacen breaking en el Valle de México(Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2024-10) Lambertinez Arrieta, Carmen Rosario; LAMBERTINEZ ARRIETA, CARMEN ROSARIO; 857567; FIGUEROA CASTELAN, MARIANA; 520965“Esta es una investigación sobre la identificación alimentaria y formas de autocuidado en hiphoppers que hacen breaking en el Valle de México, a través de analizar los discursos, historias de vida, sobre las dinámicas de comensalidad. La identificación alimentaria como un modelo descriptivo de análisis, permite entender las formas colectivas de comensalidad en las urbes, a través de categorizar las prácticas centradas en aspectos preventivos y de salud mediante la comensalidad. Esto con el propósito de aportar a reorientar los conceptos y reconocer los saberes de las y los hiphoppers del Valle de México. La intención principal de esta investigación es de tipo exploratoria. En este caso de las instituciones plasmadas en la institucionalización de los juegos olímpicos y su impacto en el accionar de las y los hiphoppers que practican breaking, desde como construyen el concepto para identificarse a través de la alimentación, así como la fuente de aprendizaje de dicho concepto”.