Abastecimiento de agua para comunidades rurales mediante un sistema de captación pluvial en cerros
Date
2008
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
La captación de agua de lluvia es un medio simple de obtener agua para consumo humano y/o agrícola. En muchos lugares del mundo con alta o media precipitación y en donde no se dispone de agua en cantidad y calidad necesaria para consumo humano, se recurre al agua de lluvia como fuente de abastecimiento. Para esto, el agua de lluvia es interceptada, colectada y almacenada en depósitos para su posterior uso.
Tomando en cuenta que en el territorio nacional se tiene un promedio anual de lluvia de mil 500 kilómetros cúbicos de agua, y si sólo se aprovechara el 3% de la misma, se podría abastecer a 13 millones de mexicanos que no cuentan con agua potable, dar dos riegos de auxilio a 18 millones de hectáreas de temporal, abastecer 50 millones de unidades de producción animal y regar 100 mil hectáreas de invernadero¹.
La recolección y almacenamiento de agua en las comunidades rurales en el Estado de Puebla es un problema de interés debido a que en estas regiones no se cuenta con el servicio de agua potable que en las ciudades se tiene, pues se tienen al menos 1, 200 comunidades rurales que no cuentan con este servicio debido principalmente a su ubicación con respecto al Municipio de Puebla, fisiografía, geología disparidad, entre otros factores.
La captación de agua de lluvia para consumo humano presenta las siguientes ventajas: Alta calidad físico química del agua de lluvia, sistema independiente y por lo tanto ideal para comunidades dispersas y alejadas. Empleo de mano de obra y/o materiales locales, no requiere energía para la operación del sistema, fácil de mantener, y comodidad y ahorro de tiempo en la recolección del agua de lluvia, además que se crea la cultura ecológica de la conservación de los suelos con la implementación de estas obras. Así mismo se tienen desventajas, siendo quizá las más importantes las siguientes: un alto costo al inicio (costo de operación del sistema) el cual puede impedir su implementación por parte de las familias de bajos recursos económicos, la cantidad de agua captada depende de la precipitación del lugar y del área de captación. Por esto es menester que en el diseño de un sistema de captación de agua de lluvia se deban considerar los factores técnicos, económicos y sociales.
Así, en el presente trabajo se presenta la propuesta de implementar un sistema de obras para satisfacer la demanda de agua en comunidades que no tengan este servicio, específicamente para la comunidad de San José Xacxamayo.
El objetivo de este estudio es plantear la captación de agua de lluvia como una alternativa para la escasez de agua en México, principalmente en el Estado de Puebla, así como mostrarlo como una alternativa sencilla para llevar agua de calidad a las localidades que así lo requieran, disminuyendo por un lado por ejemplo las enfermedades gastrointestinales en los niños, y por otro disminuir el desabasto de agua de las comunidades beneficiadas, lo cual conlleva, en general, a una mejor calidad de vida.
En el capítulo 1 de esta tesis, se da una breve introducción sobre como se ha desarrollado la captación de agua para el consumo humano, agrícola y de riego.
En el capítulo 2 se proporciona la justificación de esta tesis. Se explica como se da la cosecha de agua de lluvia en el Estado de Puebla. Así mismo, se exponen los objetivos general y particulares de este trabajo.
En el tercer capítulo se hace una descripción detallada de la comunidad rural de San José Xacxamayo. Se describen su fisiografía, clima, precipitación, geología, hidrografía e incluso el uso general del suelo así como la vegetación predominante de la zona. También se describen los aspectos ambientales, demográficos, sociales y económicos. Esta información es de vital importancia para la implementación y optimización de un sistema de captación de agua de lluvia debido a que son los factores que más influyen en su diseño.
En el capítulo 4 se describe detalladamente el método empleado para la implementación del sistema para la comunidad de San José Xacxamayo. Para esto fue necesario considerar un conjunto de factores y cálculos estadísticos a partir de datos proporcionados por fuentes oficiales, que influyeron por completo en el diseño. Los resultados se proporcionan en las diferentes tablas y figuras del mencionado capitulo.
En el capitulo 5 se realiza una propuesta de un conjunto de obras para la captación de agua de lluvia en cerros, la cual incluye biofiltros para la potabilización del agua almacenada, el bordo o jagüey de tierra, los canales y tanque de almacenamiento, los desarenadores, la línea de conducción y una tabla de costos de operación por cada una de las obras necesarias. Vale la pena mencionar que el sistema que se describe en esta tesis ha sido implementado con éxito en la comunidad de San José Xacxamayo, y hoy se encuentra proporcionando agua, para sus distintos usos, a los habitantes de esta comunidad. Esto es gracias al interés que el Gobierno del Estado tiene por apoyar a las comunidades rurales para elevar la calidad de vida de sus habitantes.
Finalmente se presentan las conclusiones más relevantes que se desprenden de este trabajo, así como un conjunto de recomendaciones que están enfocadas no a una mejora del sistema, sino a su uso y funcionalidad.