Formulación de una bebida fermentada a base del residuo que se obtiene a partir del proceso de elaboración de requesón
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor | González Limón, Montserrat | |
dc.contributor | Vega Hernández, Miriam | |
dc.contributor.advisor | GONZALEZ LIMON, MONTSERRAT; 635391 | |
dc.contributor.advisor | VEGA HERNANDEZ, MIRIAM; 505898 | |
dc.contributor.author | Luna Morales, Georgina | |
dc.contributor.author | Santiago Méndez, Valeria | |
dc.date.accessioned | 2024-03-22T21:41:56Z | |
dc.date.available | 2024-03-22T21:41:56Z | |
dc.date.issued | 2023-12 | |
dc.description.abstract | "La industria láctea constituye uno de los eslabones más relevantes de la cadena alimenticia. La leche requiere de un procesamiento para obtener un alimento más estable y apto para la prolongación del tiempo de consumo. Durante la elaboración de los productos lácteos se generan descargas líquidas, sólidas y gaseosas. Los efluentes líquidos se caracterizan por su contenido de aceites y grasas. En la elaboración de quesos existen grandes cantidades de suero, que, de no ser usados, se convierten en la mayor carga contaminante de las aguas residuales de las plantas de derivados lácteos. Las proteínas de lactosuero son usadas ampliamente en una variedad de alimentos gracias a sus propiedades gelificantes y emulsificantes, siendo la βlactoglobulina el principal agente gelificante. Contiene gran cantidad de aminoácidos ramificados necesarios para la síntesis de las proteínas del músculo esquelético, puesto que, su alto contenido en leucina estimula la síntesis proteica y supone un estímulo celular para el crecimiento y la reparación celular. La elaboración de bebidas fermentadas ofrece una solución atractiva tanto comercial como ecológica, pue el producto final obtenido del suero residual podría tener un alto valor económico y, mediante la fermentación se evitaría el problema de la contaminación directa del agua". | |
dc.folio | 20231129132028-2794-TL | |
dc.format | ||
dc.identificator | 7 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12371/20298 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.matricula.creator | 201642201 | |
dc.matricula.creator | 201651253 | |
dc.publisher | Benemérita Universidad Autónoma de Puebla | |
dc.rights.acces | openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject.classification | INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA | |
dc.subject.lcc | Industria de productos lácteos--Aspectos ambientales | |
dc.subject.lcc | Industria alimentaria--Eliminación de residuos | |
dc.subject.lcc | Suero de leche--Aspectos sanitarios | |
dc.subject.lcc | Agua--Contaminación--Prevención | |
dc.subject.lcc | Desechos alimentarios--Reciclaje | |
dc.subject.lcc | Residuos orgánicos--Reciclado | |
dc.subject.lcc | Productos de suero de leche | |
dc.subject.lcc | Bebidas fermentadas | |
dc.thesis.career | Licenciatura en Ingeniería en Alimentos | |
dc.thesis.degreediscipline | Área de Ingeniería y Ciencias Exactas | |
dc.thesis.degreegrantor | Facultad de Ingeniería Química | |
dc.thesis.degreetoobtain | Ingeniero (a) en Alimentos | |
dc.title | Formulación de una bebida fermentada a base del residuo que se obtiene a partir del proceso de elaboración de requesón | |
dc.type | Tesis de licenciatura | |
dc.type.conacyt | bachelorThesis | |
dc.type.degree | Licenciatura |
Files
Original bundle
1 - 3 of 3
- Name:
- 20231129132028-2794-CARTA.pdf
- Size:
- 245.05 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Name:
- 20231129132149-6500-CARTA.pdf
- Size:
- 250.24 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: