Metodología para la coordinación de protecciones en sistemas de distribución

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributor.advisorFueyo Mac Donald, M. A. Nicolás
dc.contributor.authorZacamitzin Medina, Rafael
dc.contributor.directorMorán Ramírez, Carlos
dc.coverage.placeBiblioteca Central 3er. piso
dc.date.accessioned2025-04-08T15:41:51Z
dc.date.available2025-04-08T15:41:51Z
dc.date.issued2000
dc.description.abstractPara 1898, se tenían pocas plantas generadoras, como Portezuelos en Atlixco Puebla, hidroeléctrica de la Rosa en Querétaro, en Guanajuato para plantas textiles. Para ese entonces las cargas se alimentaban en forma radial, esto quiere decir que tiene la característica de que la carga tiene una sola fuente de generación que la está alimentando. La carga instalada en el país empieza acrecer, existiendo un punto muy importante de crecimiento en 1960 en la Red Eléctrica al plantearse en proyecto Hidroeléctrico Miguel Alemán, instalado en colorines estado de México. Al crecer la Red Eléctrica Nacional, se establecen sistemas en anillo en los que se requieren relevadores direccionales para ubicar donde se encuentra la falla y determinar si debe operar o no la protección para esa falla. Los relevadores también han evolucionado rápidamente a partir de los avances de la tecnología entre los años de 1920 a 1980 los relevadores que se tenían eran electromecánicos y sus gabinetes muy voluminosos, para 1980 se inicia la aplicación de el Relevador Estático Racid marca ABB, mas compacto disminuyendo su volumen y aumentando su capacidad teniendo cada uno la función de 8 relevadores electromecánicos, para 1990 a 1998 surge la aplicación de Relevadores Digitales, que tienen el equivalente a 16 relevadores electromecánicos, también cuentan con puertos para computadora para ser ajustados mediante Software propietario, además cuenta con memorias para su programación, tienen también su memoria para guardar los eventos que ocurren en el Sistema Eléctrico. Anteriormente para hacer los cálculos de la coordinación de protecciones de los sistemas eléctricos se realizaban de una manera manual, lo cual era lento y tedioso y la precisión de los resultados y las gráficas dependían de la habilidad de cada ingeniero de protecciones, en la actualidad gracias a los avances de la tecnología todos estos cálculos ahora se pueden realizar por un programa llamado "Coordina", que muestra los resultados más rápida, precisa, presentando también las gráficas de coordinación.
dc.identifier.bibrecordIM00 Z33
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/27378
dc.language.isospa
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesrestrictedAccess
dc.subject.lccIngeniería eléctrica--Electrónica--Ingeniería nuclear--Producción de energía eléctrica o potencia--Producción a partir de energía hidráulica--Producción de energía hidroeléctrica.
dc.subject.lccMaquinaria dinamoeléctrica y auxiliares--Maquinaria dinamoeléctrica--Generadores
dc.subject.lccFísica--Electricidad y magnetismo
dc.thesis.careerLicenciatura en Ingeniería Mecánica y Eléctrica
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ingeniería y Ciencias Exactas
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Ingeniería
dc.thesis.degreetoobtainIngeniero (a) Mecánico y Eléctrico
dc.titleMetodología para la coordinación de protecciones en sistemas de distribución
dc.typeTesis de licenciatura
dc.type.degreeLicenciatura
Files