Filosofia y politica en Richard Rorty: Notas para una critica a la utopia liberal
Date
2010
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Abstract
El liberalismo como modelo politico y como escuela de pensamiento ha sido suficientemente estudiado, tenemos trabajos ya clásicos en ese sentido, como los de Harold Laski en su vertiente histórica, asi como los de Ernest Gellner quien presenta al liberalismo desde la perspectiva de la teórica política. Bastaría mencionar el trabajo descriptivo de Norberto Bobbio, pues, en sus obras Liberalismo y democracia, Igualdad y libertad, Estado, gobierno y sociedad, como en infinidad de conferencias y artículos de revistas, ha contribuido a la mejor descripción de un liberalismo que corre paralelo a la historia de la modernidad. No se puede dejar de lado a aquellos teóricos que proponen vías alternas al liberalismo como Alain Touraine en su conocido texto ¿Cómo salir del liberalismo? Todos ellos vuelven sobre la tradición establecida por John Locke, David Hume y Adam Smith, los grandes liberales ingleses que hasta nuestros dias siguen jugando un rol fundamental. La esfera de lo público y las garantías que protegen a la esfera de lo privado y las instituciones encargadas de su administración son sinónimo de liberalismo y parte de todo un repertorio de luchas y conquistas intelectuales que le acompañan. El liberalismo de Richard Rorty, por el contrario, aparece en un contexto totalmente heterogéneo: es una propuesta politica que se erige desde la esfera de lo privado, más allá de los márgenes de las disciplinas tradicionales que vieron nacer el liberalismo en la modernidad. Ni filosofia, ni teoría politica sino, a decir de Richard Rorty, simplemente desde las humanidades y su arsenal narrativo, su poder de descripción y sus capacidades de movilidad. Hoy en día existen trabajos en torno a la filosofia politica norteamericana que trabajan la obra de Rorty en general y prácticamente en todos ellos prima un tono de benevolencia con respecto al autor norteamericano, incluso, trabajos realizados desde América latina parecen presentar la propuesta rortyana a partir de una lectura optimista y altamente consecuente. A pesar de todo, existen lecturas criticas en torno a la filosofia politica de Rorty, entre ellos los de José Luis Orozco, estudioso de la filosofia politica norteamericana. Orozco nos muestra en su ensayo titulado: "Las razones del neopragmatismo" un panorama general de las escuelas y problemáticas de la actual filosofia politica de los Estados Unidos, poniendo énfasis en el caso de Richard Rorty y confrontándolo con una crítica hecha desde Latinoamérica que ve en el neopragmatismo un intento politico desmontado de los ejes tradicionales. En los Estados Unidos Richard J. Bernstein es quien con más frecuentemente ensaya sobre la obra de Rorty-no hay que perder de vista la cercanía de Bernstein con Habermas, sin embargo sus criticas serán dirigidas hacia el cuerpo de la teoria rortyana, hacia sus aspectos e implicaciones epistemológicas, por ejemplo en la obra de Richard Bernstein ¿Cuál es la diferencia que marca una diferencia? Gadamer, Habermas y Rorty. Richard Rorty es un filósofo heterodoxo. Muchas veces criticado por la derecha y otras tantas por la izquierda norteamericana: conservadurismo, dogmatismo disfrazado e incluso imperialismo diluido en una neutralidad que engaña, estas y otras son las acusaciones típicas que pesan sobre Rorty. Su obra se alza en un espacio en el que la mirada superficial no encuentra cobijo, un distanciamiento radical de lo acostumbrado. Hay en el una propuesta que abandona los ejes tradicionales de la politica tradicional, su propuesta presenta una politica no institucional. Son muchas las criticas que ha recibido debido a su tono posmoderno. Acusado de ser una moda se penso que sus tesis, superficiales a todas luces, no arraigarian más allá de la década de los noventa. Sin embargo, Rorty no comparte el marcado pesimismo politico característico de los autores de la llamada posmodernidad. No falta quien observa en las lineas directrices de la posmodernidad una declarada apuesta por estetizar la existencia como rasgo que Richard Rorty compartirá abiertamente. Asi y más Richard Rorty seria dificil de clasificar como autor posmoderno, en él encontramos una desesperada búsqueda de libertad que lo lleva a declarar: "En los debates filosóficos actuales estoy del lado de los antifundacionalistas y contextualistas (aunque encuentro el término <<posmoderno>> equivoco e inútil) Pero en lo que respecta a la política, estoy feliz de ser un <<burgués>> liberal>>*5 En Rorty hay muchas aristas, mil matices que invitan a andar caminos virgenes, a aligerar el paso. Su filosofia parece estar toda teñida de politica: romper las cadenas que imponen las fundamentaciones últimas y descubrir las imposturas de su universalidad, sacar a la luz el juego que ha impuesto cierto vocabulario hegemónico (léxico final). A primera vista su filosofia politica se muestra abierta, optimista y plural ante la construcción de un mundo promueve: un mundo en el que exista menos sufrimiento. más cercano a ese que siempre soñamos y en el que a decir suyo todo liberalista.