La religión como vínculo entre la moral Kantiana y la ética Levinasiana

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributorGibu Shimabukuro, Ricardo
dc.contributor.advisorGIBU SHIMABUKURO, RICARDO ANTONIO; 202721
dc.contributor.authorAquino Rápalo, María Elizabeth
dc.creatorAQUINO RAPALO, MARIA ELIZABETH; 633940
dc.date.accessioned2019-05-28T13:11:32Z
dc.date.available2019-05-28T13:11:32Z
dc.date.issued2016-12
dc.description.abstract"A lo largo de la elaboración de un trabajo en el que se intentan vincular pensamientos filosóficos tan distintos, parece ser que la conclusión determinante es: no hay vínculo. Empero dentro de esta investigación puedo hacer tres conclusiones, dentro de las cuales, una es una evidente diferencia y las otras dos son más bien una reflexión que invita a releer las propuestas éticas y morales de ambos autores como complementarias. La primera conclusión a la que puede llegar es la siguiente: si bien para ambos autores el hombre ético-religioso debe actuar en una comunidad inmersa en el devenir histórico, la diferencia entre ellos se da en que la propuesta práctica kantiana implica conceptos universales y necesarios, y se inclina por valores objetivos, puesto que Dios –a pesar de que sólo se le considera en tanto que idea reguladora o Soberano– vive en el interior de la objetividad del mundo y la cultura. Ahora bien, si hablamos de un mandato incondicionado universal –que debe ser entendido como mandato divino– e este mandato es un deber inamovible para todos, en todo momento y en todo lugar. Por otra parte, la propuesta de Levinas saca a Dios del dicho de la historia y lo pone en el contacto con los individuos, o sea, en la narrativa del decir. Es decir, Levinas no ve en las escrituras un hecho cerrado y definitivo, sino que las escrituras están abiertas a interpretar a todo hombre como prójimo en cualquier momento o cualquier circunstancia. De tal modo que hacerme responsable del otro no es una cuestión unívoca sino atenta escucha a la interpelación del otro. Esta diferencia, encuentra su punto clave si se analiza al bien kantiano como el bien en abstracto. El bien así entendido puede aplicarse a todo objeto animado e inanimado, de modo tal que se puede decir que una planta es buena y regarla es hacer el bien. La praxis kantiana no ve rostros, sino sólo caras. No así con la bondad que, como se dijo, concierne sólo a aquello que se revela. En el análisis de Levinas, el único ser que se revela es el Rostro del Otro; y en este sentido, a él no le puedo hacer el bien tengo que responder por él en la bondad. La segunda conclusión es que ambos autores se mueven en términos de imperativo categórico, lo cual, supone una escucha de la conciencia moral –ya sea como razón pura práctica o como el Rostro del Otro–. Para Kant, no se puede incumplir el imperativo categórico, porque ése es un mandato divino, lo cual quiere decir que el hombre, al descubrir que debe actuar como si Dios existiera, lo hace porque es lo más racional. Esto muestra que toda la naturaleza humana es buena; a pesar de que el hombre puede desviar el camino tergiversando el imperativo categórico en un imperativo hipotético, la voz de la conciencia –el bien que antecede al mal– siempre se impone en la racionalidad humana"
dc.folio787216T
dc.formatpdf
dc.identificator4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12371/2598
dc.language.isospa
dc.matricula.creator214460467
dc.publisherBenemérita Universidad Autónoma de Puebla
dc.rights.accesopenAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta
dc.subject.lccÉtica--Filosofía. Metodología.Relación con otros temas
dc.subject.lccKant, Immanuel, 1724-1804
dc.subject.oclcLévinas, Emmanuel, 1906-1995
dc.thesis.careerMaestría en Filosofía
dc.thesis.degreedisciplineÁrea de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.thesis.degreegrantorFacultad de Filosofía y Letras
dc.titleLa religión como vínculo entre la moral Kantiana y la ética Levinasiana
dc.typeTesis
dc.type.conacytmasterThesis
dc.type.degreeMaestría
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
787216T.pdf
Size:
1.01 MB
Format:
Adobe Portable Document Format